jueves, 25 de marzo de 2010

"CELEBRACIONES", UN LIBRO MUY PEQUEÑO CON UN CONTENIDO MUY GRANDE


CELEBRACIONES
DE ROBERTO ENRIQUE ROCCA 

EN TIEMPO SUR


Uno es poeta y camina. Como poeta de este tiempo, pretende asir la esencia misma de lo inasible y para eso hace equilibrio en los límites del silencio. Entre tanto camina por el mundo, ve las cosas, las huele y las toca; se apuesta a sí mismo ante los otros, ante la vida y ante la muerte. Y como no puede evitar ser poeta también de otros tiempos, le salen estas celebraciones del camino. Y ya viejo, las junta y decide ponerlas en un libro, porque son las palabras de uno que los amigos recuerdan y porque para encontrarse con los otros, hay que salir de la torre de marfil.
Roberto Enrique Rocca nació en Quilmes en 1936. De profesión médico psicoterapeuta, es autor de numerosos trabajos científicos. Cultiva la poesía desde la adolescencia y en 1967 fue finalista del Gran Premio Literario Olivetti Iniciación. En 1976 obtuvo el primer premio en el Concurso Literario Primavera 76" Organizado por la filial Quilmes de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires. Obtuvo cinco veces el Primer Premio en los Concursos Literarios del Círculo Médico de Quilmes,  en la categoría poesía; de los que posteriormente durante varios años se desempeñó como jurado. En 1988 publicó "Habitante del Alba donde reúne poema escritos entre 1960 1986. En 1999 publica "Doce cuentos mínimos'' y e el 2000 "Sonetos canciones de Dios Vos", ambos en "El Ciervito Edicione: Su libro inédito "Azeta” obtiene la distinción de Finalista Destacado en el género poesía en el  XIII Certamen Internacional Argenta 2000. En diciembre de 2001 la Sociedad Italiana "Cristóforo Colombo" otorga la medalla mérito en el rubro Literatura. En el año 2004 obtiene el Xº Premio Bienal "Prof. Dr. Pedro Laín Entralgo" por su colección de cuente "La rebelión de le sueños". En el 2007 publica en Tiempo Sur "Cincuenta Cuentos Mínimos ilustrado por diez artistas quilmeños.
Chalo Agnelli

"DESPERFECTO" DE LILIANA GUARAGNO (1947-2016) - UNA NOVELA PARA JOVENES

DESPERFECTO
(NOVELA PARA JÓVENES DE UNA AUTORA QUILMEÑA PREMIADA EN ECUADOR)
RESEÑA:
Los habitantes de Ciudad Panta viven bajo el Escudo Antibacteriológico Perfectum, protegidos de la polución, las enfermedades y la muerte por el excesivo calor que irradia el sol, secuelas de una guerra siniestra y una revolución planetaria universal. Rold Corea se siente diferente a ellos: posee la capacidad de pensar, dudar, imaginar, discutir las reglas a las que debería estar sometido, "faltas innombrables" para el resto, lo que lo lleva a ser considerado desperfecto y expulsado fuera del Escudo. Asombrosamente sobrevive, pero solo para enfrentar las inclemencias del clima de ese otro mundo y la incomprensión de sus habitantes, los Llels, que al constatar que él no puede ayudarles a solucionar sus problemas de sobrevivencia, planean eliminarlo. Desperfecto también en este mundo, debe fugarse.”
LA AUTORA
Liliana Lourdes Guaragno es escritora y poeta. Nació en la Capital Federal el 25 de marzo de 1947. Desde 1973 vive en Quilmes. Es Maestra Normal Nacional, es pecializada en educación preescolar y profesora de Letras. Coordinó el Taller de poesía del Complejo Cultural Mariano Moreno de Bernal, desde 1985 a 1989, organizando muestras, conferencias de escritores. Actualmente coordina los Talleres literarios de la Sdad. Italiana. Organizando allí conversaciones, charlas con escritores y mesas redondas que se realizan los fines de año en la Fiesta de la Poesía y el Cuento. Es profesora de Lengua y Literatura Infantil en la Escuela Normal de Quilmes; de Literatura Argentina, Lengua y Cultura Latinas en el I. F. D. Ne 50 de Berazategui.
En 1991 fue designada auxiliar de investigación, bajo la dirección de la Dra. Noemí Ulla, en el Instituto de Literatura Argentina, dependiente de la UBA, con el tema general de: Tipos de Discursos Literarios Rioplatenses de los años '60 y 70.
Ha publicado «La Mujer del Sombrero Rojo», cuentos, Edit. De la Serpiente 1989. «Final del Día» cuentos y poemas, Edit. Ultimo Reino 1993; “Bladío”, “Los vientos amarillos”, la novela “Itinerario de una insensata” y “Desperfecto” su primera novela para jóvenes recomendada por el Jurado del Concurso Internacional de Literatura Juvenil LIBRESA-2008. Además de cuentos y poemas publicó ensayos críticos y crítica literaria en revistas de literatura (Innombrable, Actualidad en el Arte, América en Letras, etc.) También en Diferencia, revista de la que fue codirectora.
Ha participado como expositora en eventos nacional e internacionales abordando obras de autores rioplantenses como Felisberto Hernández, Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Julio Cortázar, entre otros.
Recibió distinciones por cuentos y poesías, de la Asociación de Escritores de Bs. Aires, en el certamen Helgueroy otros. Premio «Kilme de Honor», en literatura en 1990 y el reconocimiento en «Viernes entre Amigos» de la Sociedad Italiana Cristóbal Colón 1994. Liliana Guaragno falleció el domingo 21 de  agosto de 2016.
Esta novela fue presentada en el Feria del Libro 2009 
y el lunes 22 de marzo de 2010, en la Casa de la Cultura de Quilmes.

LA NOVELA "LA PALLAMAY"

La Pallamay
 (SI LAS FOTOS SALEN SUPERPUESTAS CLIQUEEN EN REENVIAR Y SALDRÁN CORRECTAMENTE)


La novela “La Pallamay”, del poeta y periodista Carlos Patiño, narra de manera contundente la historia de los indios quilmes, el por qué del nombre de la localidad y revaloriza el papel de la primera cacica argentina.
La novela histórica “La Pallamay. La indescifrable estrella de los indios quilmes”, del escritor Carlos Patiño, saca a la luz el papel de liderazgo de Isabel Pallamay, primera mujer en acceder a un cacicazgo en territorio sudamericano, en un mundo cuyas decisiones primordiales parecían reservadas a los hombres. El libro, con el sello de Mondragón ediciones, en un cruce entre ficción narrativa y datos de la realidad, aporta el retrato de una mujer valerosa que logra imponer su linaje en 1703. Habría de pasar más de un siglo para que apareciesen mujeres de cierto protagonismo -viudas de jefes, princesas, guías espirituales, lenguarazas- y el nombre perdido de algunas cacicas indias como María Grande, líder tehuelche a quien conoció Darwin, y Dugu Tayen, la cautiva que guió en La Pampa los restos de la tribu del cacique Juan Catriel.
Según Patiño, narrador, periodista y poeta, nacido en Buenos Aires en 1934: “Isabel Pallamay fue la primera mujer cacique de cualquier nación indígena, al menos de sudamérica. Princesas hubo muchas, pero ninguna accedió al Señorío, al cacicazgo que en todas las tribus estuvo reservado a los varones”.
Sobre el papel de esa “hembra que pudo vencer en un mundo violento”, agrega Patiño: “Nada más gráfico ni patético que su lucha por acceder a un cacicazgo que le pertenecía por imperio de las leyes inmemoriales de su nación, a sabiendas de que la destrucción de su pueblo ya estaba casi consumada. Precisamente esa condición hace que su lucha tenga más valor; una lucha ética, de derechos que no deben discutirse, desprovista de cualquier otro interés. Tenía catorce años en esa época turbulenta, presa en un virtual campo de concentración, atreviéndose a reclamarle al conquistador lo que creía le pertenecía por derecho, en un contexto en el cual el conquistador hacía negocios con quienes usurpaban el cacicazgo. La Pallamay se atrevió a eso y es su mayor mérito”. Catedrático -dio clases en la Facultad de Ciencias Sociales de Paraná- y autor de 7 libros de poesía, entre ellos “Manuales del sobreviviente”, Premio Casa de las Américas en 1990, el autor de “La Pallamay” ve a su personaje como “Una mujer hermosa, caprichosa, temperamental, volcánica, cándida pero firme como roca en lo que considera sus derechos; en el fondo desvalida y orgullosa”.
La novela se apoya en una investigación minuciosa, aunque -dice Patiño- la bibliografía es escasa: “Casi no existe historia de las costumbres de los quilmes. El libro más serio es ‘Quilmes colonial’ de la historiadora Guillermina Sors, hoy inhallable. No encontré material sobre vida cotidiana, costumbres, ritos y creencias, por lo que recurrí a deducciones y a la imaginación. Lo constatado es que hablaban lengua cacana y como nación procedente del sur del Perú, sus dioses y su lenguaje sagrado eran incaicos. Para ubicar el paisaje con que se encontraron los quilmes al ser ‘extrañados’ a tierras vírgenes recurrí a ‘Flora y fauna de Quilmes’, del doctor Craviotto; y la arqueóloga Zunilda Quatrín me suministró la historia documentada del juicio de Isabel Pallamay a las cortes españolas. Sí hay documentación a partir de 1880, pero mi novela acaba en 1718, cuando muere la Pallamay”...

Carlos Eduardo Patiño es escritor, poeta y periodista. Nació el 21 de agosto de 1934. Durante muchos años vivió exiliado en México, fue redactor en varias agencias noticiosas y diarios de ese país. Prestó servicios en las Secretarías de Prensa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y de Petróleos Mexicanos. Regresó a Buenos Aires en 1985, trabaja como docente en distintas Universidades. Condujo los «Encuentros Poéticos» realizados en el Café El Credo de Quilmes y coordinador de los Talleres Literarios del Círculo Médico de Quilmes. Obtuvo gran cantidad de premios, entre los que se destacan: Primer premio en el concurso de obras de teatro «Nuestra América» (México, 1979), Premio Nacional de Periodismo Cultural (México, 1981), Premio «Casa de las Américas» de poesía (Cuba, 1990), y Diploma «Kilme de Honor» por su aporte a la cultura nacional. Ha sido antólogado, entre otros, en «La poesía de Buenos Aires», de Horacio Salas; «Historia de la poesía amorosa latino­americana», Costa Rica, 1980; y «Panorama de la poesía argentina contemporánea», Univ. Autónoma de México, 1994.


 EN LA PLAZA SAN MARTIN EN EL MONOLITO (o huaca, lugar sagrado en quechua) DEDICADO A LOS QUILMES HAY UNA PLACA EN HOMENAJE A ISABEL PALLAMAY