IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI
IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI
martes, 26 de octubre de 2010
LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES, MADRE DE ESCUELAS, CUMPLIÓ 98 AÑOS.
lunes, 25 de octubre de 2010
BARRIO DE TANGO
sábado, 23 de octubre de 2010
AUTOMÓVILES QUE RECORRÍAN QUILMES AYER
RECREO DE ANTONIETTA, A 100 AÑOS DEL BALNEARIO DE LA RIBERA
lunes, 18 de octubre de 2010
DON BOSCO, UN POCO DE HISTORIA
En 1822, durante el gobierno de Martín Rodríguez, el ministro Bernardino Rivadavia les expropia todas las tierras y desde 1824 la zona se convirtió en Estanzuela del Estado, aunque en el sector de la capilla se consideró a los dominicos. En 1835, Juan Manuel de Rosas les devuelve la zona que habían comprado en Quilmes y el 15 de setiembre de 1859, la congregación vendió la totalidad de dichos campos a don José Ignacio Eizaguirre, que a su muerte los dejó en herencia a su hija María Ignacia Eizaguirre de Urquizú.
En esta oportunidad, según informa el diario "El Sol" del 18 de agosto, se bautizó a la calle Nº 202 "María Raquel Adler" poeta y escritora que residió en Bernal (ver este blog "Personalidades..." del sábado 6/3/2010), del mismo modo se denominó "Agustín Bardi" (1884-1941) a la calle Nº 204. Bardi que vivió en la calle Castro Barros en Bernal, fue autor de numerosos tangos, entre ellos: “El pial”, El taura”, “Rezagao”, “Luna llena”, “El forastero”, “Gallo ciego”, “Lorenzo” (letra de Mario Pardo), “Tinta verde”, “El rodeo”, “Tierrita” (letras de Juan Caruso y Jesús Fernández Blanco), etc.
Don Bosco como Bernal se desarrolló, en un primer momento, al oeste de las vías del ferrocarril a diferencia de Quilmes, pero después de 1940 comenzaron a levantarse suntuosas residencias,
![]() |
La Casa Manes |
El 15 de setiembre de 1931 comenzó su historia la escuela primaria Nº 42 "Ricardo Rojas", en la calle Maipú 1149 y Los Andes, hoy Los Andes 175. Fue su directora Norma Persichini y la sucedió Jorgelina Fabrés. El nuevo edificio fue levantado durante la gobernación del coronel Mercante (1946-1952)
De una mesa de trabajo vecinal iniciada en 1963, por resolución ministerial Nº 844 del 4 de junio de 1974, se creó la escuela primaria Nº 46. Fue su primera directora la señora Irma Del Valle Sosa de Godoy, Se la bautizó "Brigadier Gral. D. Juan Manuel de Rosas", nombre que aparejó algunas polémicas entre la comunidad que había pensado el de "Ejército de los Andes".
EL JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
En 1962 la localidad de Don Bosco tenía aproximadamente 25.000 habitantes. Un grupo de padres de la A. Cooperadora de la Escuela Nº 42, que presidieron el Ing. Saturnino Grand y Omar Ghiglione, entre otros, promovidos y estimulados por su directora Margarita Coda, la vicedirectora Alicia Sardi y la señora Beatriz Bidart de Larregui, iniciaron las gestiones para la creación de una escuela secundaria.
Finalmente el diario La Nación del 2 de junio de 1963 y el periódico de Don Bosco “El Vecino”, del sábado 8 de junio de 1963 anunciaron que se había inaugurado con un acto multitudinario en el que participó toda la comunidad de Don Bosco, la Escuela Secundaria Nº 1. Fueron sus primeros directivos el Prof. Francisco M. Ventura y Adelia Elisa Burdet de Gury y Beatriz Bidart de Larregui. El primer año egresaron 72 estudiantes.
Efectivamente, después de 81 años Don Bosco sigue abriendo las puertas de Quilmes, y cuenta con varias escuelas públicas y privadas, de nivel Inicial, Primarias y Secundarias, una Biblioteca Popular, dos Clubes, el Libertad y el Don Bosco, un Hospital y una Sala de Primeros Auxilios; se está construyendo un barrio cerrado, "Nuevo Quilmes" que contará con 650 viviendas y destinará 5 hectáreas a Parque Público. Además se proyecta un Centro Comercial. Pero también es un zaguán bastante maltrecho, con conos de miseria que se traducen en villas de emergencia que año a año crecen inusitadamente y convocan en su abroquelamiento humano individuos de mal traer y mal llevar. Pero ese es un asunto nacional que aún no parece perfilar solución ni en los planes de los políticos actuales ni en los de los venideros, pues “de eso no se habla”. Nadie se atreve a tocar las "villas" pues es políticamente incorrecto. Sólo se brindan paliativos sucedáneos y causales que no rinden ni redimen nada, tan sólo resaltan el oprobio que es la miseria.
Colaboración de Raúl Fernández y Silvia Simonetti
Otros datos de Alejandro Gibaut, Mario Marotti, Jorge Waddell, Marcelo Arcas y José Luis Frías