EL QUILMERO

IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI

EL QUILMERO

IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI

lunes, 15 de febrero de 2010

CARLOS BENAVIDES Y SU PINACOTECA - "EL QUILMES QUE VIVÍ"



PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN  
“EL QUILMES QUE VIVÍ” 
DE LA COLECCIÓN PRIVADA DE CARLOS BENAVIDES
AÑO DEL BICENTENARIO

JUEVES 11 DE FEBRERO DE 2010 - CASA DE LA CULTURA – QUILMES
 APERTURA DEL PROF. CHALO AGNELLI
Si hay alguien que desde hace año no permite que el olvido caiga sobre la obra artística de pintores locales es Carlos Benavides, este hombre que con esa obsesión indiscriminada que tienen los coleccionistas reunió la pinacoteca más grande en calidad y cantidad sobre artistas plásticos quilmeños de todas las épocas, tendencias y permanencia en la vida del arte.
     A Carlos no le importan, únicamente, las grandes y largas trayectorias, sino que recoge trabajos de artistas, aún con un breve y silencioso transcurrir por la plástica. Lo suyo es la temática y la vida del creador en este suelo. Algunos tuvieron un trazo fugaz sobre la tela, el mármol, el barro, el trozo de madera y luego la vida con sus vericuetos imponderables los atrapó en  sus redes inevitables, mientras que otros siguieron creciendo en la creación y cobrando distintas dimensiones.
     Decía el poeta Fernández Moreno. “Aunque mi verso no labre un surco en las edades que por lo menos arañe la faz del día” lo mismo podríamos decir de algunos de estos plásticos quilmeños con respecto a sus trazos, pinceladas, cincelados...
      Cuenta Enrique Rocca que “Carlos es un coleccionista muy peculiar, ya que entre un cuadro de pintor reconocido que le cueste lo mismo que una obra de un quilmeño desconocido, Carlos se inclina sin titubeos por la segunda opción.”
     El Dr. José A. Craviotto definió con una palabra griega a los que se aferran con un compromiso inmanente al suelo que habitan:
 “HOMONOIA”; ese estado sublime de comunión del hombre con la tierra en un espacio geográfico singular, en virtud del cual adquiere conciencia colectiva de individualidad”.
     Y este es el sentimiento, el estado que tiene Benavides con este lugar del sur bonaerense. Si bien nació en la Capital, a él también, como diría mi abuela con menos filología “le agarró el mal del sauce”
     Desde los 4 años vive en Quilmes, estudió en la escuela Nº 9 y se recibió de perito mercantil en el comercial de Bottaro.
      Un día lo atrapó el duende del vidrio y ya hace 60 años que transcurre su vida laboral y de cooperativista en la cristalería “El Progreso” de Ezpeleta fundada en 1947.
La del coleccionismo es una afición que consiste en la agrupación y organización de objetos de una determinada categoría. Coleccionar no es lo mismo que juntar. Juntar se trata de una acumulación de cosas. Ya si se habla de coleccionar, hablamos de juntar, pero esta vez, ordenando las cosas.
Hay un decálogo del coleccionista de cuyas máximas Benavides responde a casi todas:  
  1. AMA su colección,
  2. SABE del tema,
  3. No posee abundantes MEDIOS ECONÓMICOS, pero ese es el desafío que más lo seduce creo, lograr su cometido “cueste lo que cueste”, en el amplio sentido de la frase;
  4. SE DOCUMENTA. Sí permanentemente ahonda en las pinturas y sus autores, tarea que vengo compartiendo con él desde el 2006, gracias a mis amigos Ricardo Debeljuh y Cristina Oller, que lo llevaron a su programa “Retratos en la ciudad”, encuentro que luego, el 15 de agosto de 2007, en el Museo de Artes Visuales, con el notable artista Enrique Rocca como curador, devino en una extraordinaria exposición de artistas quilmeños. Digo que se documenta, porque a su colección de cuadros se suman infinidad de catálogos, notas periodísticas, críticas, fotografías, tarjetas postales, cartas personales, documentación de artistas cuyos descendientes, familiares o amigos le confiaron porque saben de su celo testimonial.
  5. Contaba con el ESPACIO ADECUADO, y digo contaba porque las paredes y rincones de su amplia casa de la calle Alem, desde el techo al piso están absolutamente cubiertas de obras de arte. Pero de alguna manera ahorra en pintura para paredes, total no se ven.
  6. Su colección es interdependiente al entrañable VÍNCULO de amor con Haydee, con sus hijos, sus nietos, los amigos y el vidrio. Constantemente la recorre y vuelve y revuelve como una paseo plástico entre los intersticios de esos objetos llenos de vida; pues cada tela, cada cartón, tienen trazos realizados por una mano junto a la energía de una idea y la visión particular de una mujer o de un hombre. Y ese es el valor, quizá, menos contabilizado de una obra de arte, la pasión y el compromiso que se puso en concretarla y que Benavides supo encontrar especialmente.
7.      Por último, en ese decálogo del coleccionista, figura la condición de COMPARTIR Y EXPONER la colección y esta, al de hoy, es la tercera entrega que hace Carlos de esa condición. Actitud generosa, pero dificultosa para él en estos momentos donde su salud requiere rigurosa atención y cuidado. De esta manera, con esta muestra extiende un lazo entre la creación plástica, entre sus productores, su transcurrir quilmeño y el público, el observador.
    Esta colección es obra de esa inmanencia, que describe el Dr. Craviotto, de Benavides con Quilmes. Él no es historiador, no es escritor, es, como gusta llamarse, “vidriero”, un hombre seducido por el duende del vidrio que deseó preservar su amor por el terruño a través de las imágenes que otros trazaron. Como todo coleccionista es un documentalista, tanto como los que coleccionamos libros, monedas o estampillas. Los que amamos la historia sabemos del valor historiográfico que tienen las colecciones para develar circunstancias y personalidades del pasado.
     Crecemos con y en los otros. La calidad del propio crecimiento es directamente proporcional a la calidad integral de las personas con que nos rodeamos en la vida. Y esa calidad no está determinada por los conocimientos académicos, los títulos acumulados,  la fortuna material ni el prestigio social que caracterice a una individuo cualquiera, sino por la pasión que ponga en la vida que eligió para sí mismo y eso tiene Benavides, pasión, y por eso vale esta muestra por la pasión de los artistas que ya no están y hoy vuelven a recorrer este salón recuperados por Carlos a quien le agradezco que me honre con su amistad.

 NÓMINA DE ARTISTAS PRESENTADOS EN LA MUESTRA

CHALO AGNELLI
QUILMES, CASA DE LA CULTURA - JUEVES 11 DE FEBRERO DE 2010
AÑO DEL BICENTENARIO

CATALOGO DE LA MUESTRA DE 2007
 

 

agnellichalo@gmail.com en 19:54 No hay comentarios:
Compartir

LA DINASTIA BEMBERG

por Chalo Agnelli

LOS BEMBERG
 
Otto Santiago Bemberg y su esposa Josefina Elortondo

Pedro Federico Otto Bemberg nació en Colonia (Alemania) hacia 1827, era hijo de Pedro Bemberg y de María Theresa Drug Westhoven. Alrededor de 1847 ocasionalmente visitó Buenos Aires donde poco después se radicó y fundó una empresa de importación y exportación de productos agroganaderos. En 1852 se casó con María Luisa Ocampo y Regueira, heredera de una de las mayores fortunas del país y regresó a Europa donde nació su hija mayor Rosa.
En 1858, poco después de su regreso al país nació su segundo hijo, Otto Sebastián, al que le siguieron Luisa y Herman.
En 1870, creo la industria de destilación del alcohol de maíz con capitales franceses, la fábrica se levantó en el paraje de Conchitas, partido de Quilmes (hoy Hudson, partido de Berazategui) en 1886, bajo la dirección del mismo Pedro F. O. Bemberg.
En sociedad con su hijo, Otto Sebastián (1858 – 2/5/1932) creó la Brasserie Argentine Quilmes, o Cervecería Argentina de Quilmes. Pedro Federico Otto Bemberg falleció en 1895
Otto Sebastián personalmente buscó el lugar apropiado para su empresa.
Se casó con Josefina L. Elortondo y Armstrong hija de Isabel Francisca Armstrong Villanueva (bautizada el 16.10.1829 - falleció el 1.7.1899) y de Federico Elortondo, estanciero, banquero Y propietario de campos del sur de la provincia de Santa Fe. En el año 1890, dichas tierras fueron mensuradas y divididas en chacras que se entregaron en alquiler a inmigrantes (españoles en su mayoría), sin opción de compra. Fueron sus hijos: Federico Otto (3.8.1885-1949) casado con Jovita García Mansilla; Otto Eduardo Isidoro (23.6.1887 - 1932) casado con Sofía Bengolea Arming; Luis Emilio María Gonzalo (1891-1935) casado con Suzanne Hely D´Oiseel Mandell; Jorge Mario José Agustín (1893-1969); María Rosa Josefina Mónica (1896-1986) casada con el marqués Octave Marie Hubert De Ganay Béhague; y Marie Francoise (?)
 Gran parte del año vivían en San Isidro en la casa que había levantado los Elortondo en 1867. Era una construcción de una planta organizada alrededor del patio central, y con la galería mirando al río, con todas las remembranzas de la casa criolla-colonial. En 1938 los Bemberg-Elortondo donaron esta propiedad al arzobispado para la formación de sacerdotes. La casa pasó a funcionar como pre-seminario a cargo de la congregación de la Virgen Niña.
Otto Sebastián falleció en Francia el 2 de mayo de 1932, al poco tiempo muere su esposa. 
 Federico Otto Bemberg Elortondo se casó el 10.4.1919 con Jovita J. García Mansilla. Tuvieron dos hijas. Otto Eduardo Bemberg Elortondo se casó el 10.11.1913 con Sofía Elena Bengolea Arning, nacida el 11.2.1890, hija de Abel Avelino Bengolea Llobet y de Sofía T. M. Arning Lawson. Tuvieron cinco hijos, entre ellos a María Luisa Bemberg famosa directora de cine, escritora y actriz (14.4.1922 - 7.5.1995) Casada el 17.10.1945 con Carlos María Miguens. Los hermanos Bemberg de la tercera generación se hicieron cargo de la empresa cervecera en 1909, el primogénito, Federico Otto, hasta su expropiación. 
Se detallan los nombres y apellidos de las esposas para mostrar como esta familia de origen alemán se vincula matrimonialmente con familias de fortuna, netamente argentinas de origen hispano.
“La familia Bemberg después de 120 años de permanencia en nuestra ciudad, vendió parte de las acciones a otra empresa cervecera en el año 2006 y dejó la empresa; quizá todo eso forme parte del mundo globalizado en que vivimos, pero los que un día fuimos a buscar el hielo o un barril a la fábrica y allí dentro, en su boliche tomamos cerveza en un jarro de aluminio, paseamos por la villa o jugamos un partido en el parque, todos aquellos sentimos que perdimos algo, tan importante como La Cervecería Quilmes. Que jamás nos perteneció, pero siempre fue nuestra.” 
por Prof. Chalo Agnelli
en "La Colonia de Valerga" Ed. Tiempo Sur, 2010
agnellichalo@gmail.com en 15:33 7 comentarios:
Compartir

JOSEPH THOMAS STEVENSON - EL COLEGIO SAN JORGE


JOSEPH THOMAS STEVENSON [1]

 de "Maestros y escuelas de Quilmes"
de Chalo Agnelli
    Canon Stevenson nació en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 9 de julio de 1865. En esa ciudad hizo sus primeros estudios y los completó en Canterbury y Oxford, Inglaterra.
 Se ordenó pastor anglicano en Londres en 1888 y ejerció su ministerio en el Reino Unido, Italia y Suiza.
En 1895 el obispo de Londres lo invitó hacerse cargo de la capellanía de Todos los Santos en Quilmes. Se traslada con su esposa Edith Melsome y toda su familia y se instala en lo que aún era un pueblo de la zona sur bonaerense.
Movido por la cantidad de familias británicas o de origen inglés que había en la zona y aledaños funda el Colegio San Jorge (Saint George´s College) el 1° de octubre de 1898, alquilando, la quinta “Rooke” de 72.000 m2 que luego adquirió. Bajo el lema “Vestiglia nulla retrosum” que tomó de la fábula del zorro y el león enfermo del poeta Horacio: “Temo esos pasos, todas las huellas llevan a tu hogar, pero ninguna indica el camino de regreso”. Comenzaron con 6 alumnos y llegó a ser la institución británica de enseñanza más importante de Latinoamérica.  El pequeño, pero confortable casco original de la quinta se transformó bajo su mano en un complejo de extraordinarias dependencias de estilo británico en un campus de 33 hectáreas.
     También fundó la escuela Santa Catalina para niñas y una escuela elemental para niños. Realizó en la zona una importante tarea educativa, promoviendo y actuando directamente con su apoyo pedagógico y económico en  la creación de escuelas. Así instó a Miss Mabel Holland a crear el Cricklewood School (Ver en este Blog nota del lunes, 14 de octubre de 2019) para niñas en Quilmes, que permaneció en actividad desde principios del siglo hasta aproximadamente 1926.
Escribió “The history of St. George´s Collage”, que se editó en Inglaterra.
Hallándose enfermo en Cannes  en 1936 deseaba volver a Quilmes, lugar del mundo que había llegado a amar profundamente. Se embarcó rumbo a la Argentina, falleciendo al día siguiente de su llegada a Buenos Aires, el 24 de octubre de 1936. Sus restos yacen según sus deseos en el cementerio Anglicano de Quilmes. (ver bibliografía) Pero aún resuenan en ese frondoso parque y su entorno las palabras que dijo el día en que se jubiló. “Aprovecho esta oportunidad para recordarles que no es lo que un hombre consigue no es lo que cuenta sino lo que es; primero debe pensar en su carácter y después en su condición, porque el que tiene carácter no debe temer por su condición, ya que es su carácter el que la determina. Arriesguen todo por su carácter, que es el más valioso capital con el que contarán.”
  Pintoresca entrada del colegio. Al fondo los pabellones, a la izquierda la Capilla (circa 1935) Colecc. Bucich-Otamendi
Interior de la Capilla

Ver en: www.hurlinghamcxc.com.ar 
St. Hildas’ College
"UNA HISTORIA ESCRITA POR MUJERES"
NOTA

[1] En la biblioteca del St. George´s School hay abundante bibliografía sobre este educador, incluso un árbol genealógico de su familia y descendientes hasta fecha cercana. Algunos de estos viven en la localidad de Martínez.


agnellichalo@gmail.com en 13:25 1 comentario:
Compartir

AIMÉ FÉLIX TSCHIFFELY - GATO Y MANCHA


Aimé Félix Tschiffely nació en Berna, Suiza en 1895. En esa ciudad Berna cursó sus estudios primarios y secundarios y se formó como maestro. A los 20 años, dejó su país natal para enseñar en la Inglaterra y encontró una nueva pasión como futbolista profesional y boxeador. Luego, su espíritu aventurero, lo llevó a la Argentina y se estableció en Quilmes como profesor de deportes del Colegio San Jorge que se abrió en Quilmes en 1898, fundado por el canónigo Stevenson (ver biografías); institución que llegó a ser la primera de Sudamérica en su género. 
Tschiffely por la relación con alumnos cuyos padres tenían estancias y haras, en el verano solía visitar algunos de esos establecimientos agrícola-ganderos y se apasionó por lo caballos criollos.

Fue un avezado aventurero que atravesó América desde Buenos Aires hasta a Washington DC y Nueva York en dos caballos criollos, Gato y Mancha. Los caballos criollos provenían de una estancia de Ayacucho propiedad del Dr. Emilio Solanet. 
Partió el 23 de abril de 1925, a los 30 años, llegando a destino el 20 de setiembre de 1928, recorrieron 21.500 km, conquistando el récord mundial de distancia y de altura, al alcanzar 5.900 metros sobre el nivel del mar en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia). El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 km por día.
Cunningham Graham y Tschiffely
Siempre volvió a Quilmes donde vivía su hermano Roger Oswald casado con la partera Etelvina Álvarez, originaria de Puán, quienes vivían en la calle Lavalle 878 entre 25 de Mayo y Brandsen. Algunos biógrafos, erróneamente, confunden a su hermano con él y le atribuyen un matrimonio con doña Etelvina, mientras que Aimé, el tiempo que vivió en la Argentina, permaneció soltero. Cuando resolvió cerrar su periplo  aventurero se estableció en Londres, donde se casó con Violeta Hume y continuó escribiendo más libros, uno de los cuales fue una biografía de su amigo - y amigo de Guillermo Enrique Hudson - Robert Bontine Cunningham Graham que había muerto en 1936. Vivía en Chelsea una de las zonas de moda de la ciudad. Su apartamento estaba en Jubilee Place una estrecha calle de casas adosadas a pocos pasos de la calle King. 
CASUALIDAD, CAUSALIDAD O PROVIDENCIA
La invitación que le hiciera la Sociedad Geográfica Nacional (National Geographic) para pronunciar una conferencia en Washington sobre su travesía, salvó la vida de Tschiffely y la de Gato y Mancha (casualmente, causalmente o providencialmente, según dirían unos y otros). Puesto que tuvo que demorar el regreso a Buenos Aires, que iba a hacer en buque “Vestris”, que días más tarde naufragó provocando la muerte de más de cien personas. 
En Washington se reunió con el presidente Calvin Coollidge y su historia apareció en la revista National Geographic. 
El 1 de diciembre de 1828, los "tres camaradas" se embarcaron rumbo a Buenos Aires en el paquebote "Pan America", de la línea Munson, lo cual fue una deferencia especial hacia ellos ya que por primera vez viajaron animales en un buque como ese. Tocaron Río de Janeiro, Santos y Montevideo en sucesivas escalas, hasta que por fin, el miércoles 19 de diciembre, a las 12.30 hs el poco público que se congregó en la Dársena Norte de nuestro puerto, pudo vitorear el nombre de Tschiffely, cuando éste asomó sobre la planchada de la embarcación con sus dos amigos.
En 1933, publicó sus memorias acerca de esa travesía de tres años: “De Tschiffely Ride or The Ride o Cruz del Sur a la Estrella Polar”; donde relata su viaje en solitario a caballo desde Argentina a Nueva York, en los Estados Unidos. 
 En 1937, regresó a América del Sur e hizo otro viaje, en coche, hasta el extremo sur del continente. Tras recorrer 1100 km hizo una primera parada en el valle del río Chubut y luego continuó a Trelew, el pueblo fundado a mediados del siglo XIX por colonos galeses. Desde Trelew, Tschiffely continuó hacia el sur atravesando el desierto árido. Finalmente cruzó el estrecho de Magallanes para llegar a la isla de Tierra del Fuego, donde permaneció bastante tiempo, como huésped de estancieros de la región. Registró sus experiencias entre los nativos y los cambios provocados por la modernidad, libro publicado en 1945.
Como el quilmeño Guillermo Enrique Hudson y el aristócrata inglés Cunningham Graham, fue un enamorado de la pampa argentina, falleció en 1954, sus restos fueron depositados en el cementerio de la Recoleta, pero en 1998 fueron trasladados a la estancia “El Cardal” junto a los de sus entrañables equinos, compañeros de aventuras.
TRIBUTO
La calle N° 387 entre Beruti y V. Fornabaio de Quilmes Oeste lleva el nombre de este docente, escritor e intrépido aventurero. Un retrato suyo pintado por J.B. Manson director de la Tate Gallery de Londres y otros recuerdos se conservan en el museo Udaondo de Luján. Cuando murieron Gato y Mancha sus pieles se conservan en dicho museo. 
Una biografía de Tschiffely acaba de ser completada por uno de sus compatriotas suizos, Benno Affolter, que ha pasado años investigando la famosa Larga Rider. 
En 1999, el Congreso Argentino aprobó una ley para celebrar el 20 de septiembre, de cada año el "Día Nacional del Caballo", porque ese es el día Aimé llegó a Nueva York en 1928.


En la ciudad de Ayacucho se levanta un monumento a Aimé Félix Tschiffely junto con Gato y Mancha, está ubicado en Plaza Colón, esquina Av. Solanet y Av. Colón. 
En diciembre de 2013, en la ciudad de Tandil, en la Plaza Hipólito Yrigoyen, se inauguró una réplica de los caballos criollos Gato y Mancha.
Llegó a convertirse en autor de éxito, fueron obras suyas: “De Tschiffely Ride or The Ride o Cruz del Sur a la Estrella Polar” (1933); “Brida Caminos: la historia de un viaje a través de la Inglaterra rural”  (1936) Viaja a través de Gran Bretaña a caballo, una mirada poética a una Gran Bretaña desaparecida; “Don Roberto: La vida de R B Cuninghame Graham” (1937); “Coricancha (jardín de oro) Descubrimiento del Perú y de la conquista del imperio Inca” (1943); “Este camino hacia el sur”  (1945), narra el viaje en coche hasta la Tierra del Fuego y el emotivo reencuentro con sus dos caballos Mancha y Gato; “Ming y Ping” (1948); “La historia de dos caballos” (1949). La historia del viaje desde el punto de vista de sus dos caballos, Mancha y Gato. “Matt Cass - la historia de un hombre del norte” (1953); “Bohemia Junction” (1951). Una biografía de 40 años de viajes y aventuras; Ronda y cerca de España” (1952)
Tchiffely con Gato y Mancha

Gato y Mancha en el Museo Udaondo de Luján
 Tchiffely en la madurez, en Londres. Sobre la estantería el grupo ecuestre representa a Cunningham Graham.
Prof. Chalo Agnelli, director del Blog,
Colaboración de Roberto Osvaldo Tschiffely, sobrino nieto de Aimé F. Tschiffely
15 de febrero de 2010 - 19 de diciembre de 2013

FUENTES Y FOTOS:
Affolter, Benno  Tschiffely Biografía. Suiza
 http://www.thelongridersguild.com/Heroes.htm
 http://www.aimetschiffely.org/welcome.htm
 http://www.abchoy.com.ar
agnellichalo@gmail.com en 13:08 12 comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web
Con la tecnología de Blogger.