jueves, 24 de octubre de 2013

LA COLONIA - LA CHACRA DE RISSO Y EL HORNO DE LADRILLOS DE ONETTO - LOS RISSO

Donde se halla el templo del Sagrado Corazón, y los terrenos aledaños desde la calle Corrientes hasta Entre Ríos y desde Vicente López hasta Bernardo de Irigoyen, se encontraba el horno de Onetto y la cava que se hizo laguna y se contaminó al desaparecer la empresa.
 Señalado el sitio aproximado donde se hallaba el horno de ladrillos
ADVERTENCIA

Las chacras, según el diseño realizado en 1818 por el agrimensor Francisco Mesura tenían una dimensión de 334,35 m de lado (Vara: medida de longitud que equivalía en Castilla a 0,835 m. 100 varas = 83,5905 m) "Entre chacra y chacra quedaban destinadas 25 varas (20,90 m) para trazar calles. Cada cuatro solares conformaban una manzana de 100 varas ( 83,50 m) Mientras que el pueblo estaba formado por 140 manzanas de 100 varas cada una con calles de 16 varas (13,36 m), menos las de circunvalación, hoy: Brandsen, H. Yrigoyen, Alberdi y Cevallos, de 25 varas cada una." Según se afirma la nota en este blog, “LA COLONIA. ORIGEN CATASTRAL. LOS PRIMEROS CHACAREROS” (http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/la-colonia-origen catastral-los.html) 
Continúa aquí la "Historia social del segundo barrio de Quilmes", "La Colonia de Valerga" que se explaya en el libro homónimo publicado por Tiempo Sur en 2011. Chalo Agnelli


LA CHACRA DE RISSO
   La chacra de Celestino H. Risso era la superficie que hoy ocupan las 16 manzanas circunscriptas por las avenidas A. Baranda, C. Pellegrini, 12 de Octubre y V. López.
Según documentos de Geodesia,[1] el 19 de agosto de 1871 agrega a su propiedad un terreno de 250 varas de frente por 50 de fondo, o sea, parte de la chacra Nº 9, que correspondió primero a Pedro Aguirre (según el agrimensor Mesura) y luego a Martín Cristoforetti, que estaba circundada por las calles H. Yrigoyen, 12 de Octubre, V. López y C. Pellegrini y fue atravesada por las vías del ferrocarril.
 En esta área se encuentran varias de las instituciones tradicionales del barrio: la Soc. Artesanos de La Colonia, la EGB Nº 17, la escuela de Enseñanza Media Nº 3, el Club Alsina, el edificio del viejo Cine La Paz. Donde hoy se halla la Parroquia y las dos escuelas católicas había una cava de donde se extraía la tierra para la fabricación de ladrillos.
La firma Miguel Onetto y Cía. [2] se ocupó de la explotación del horno de ladrillos, eran sus socios: Tiburcio Galíndez, Francisco Beasiartu e Ignacio Olazábal, hasta diciembre de 1875 en que fue liquidada la firma. El administrador y liquidador fue Ramón Alonso.
Esta empresa era arrendataria de Risso. El Quilmero Nº 16, del domingo 23 de enero de 1876, se refiere a esta liquidación:
AVISOS. "Un millón de ladrillos. Remate de Francisco Labourt y Cía.  Por orden de los señores D. Francisco Beasiartu, D. Ignacio Olazábal y D. Miguel Onetto y liquidación de la sociedad, por acta levantada en el juzgado de Paz de Quilmes, el domingo 30 de enero, procederemos a la venta al contado y mejor precio de la existencia de ladrillos del horno de D. Celestino Risso, frente a la estación del ferrocarril. El remate principiará a las 12 del día indicado. Quilmes enero 20, de 1876."  
Área que ocupa La Colonia en el plano realizado en 1818 por el agrimensor Francisco Mesura, aún no estaban señaladas las vías del ferrocarril que llegó en 1872.
Algunos memoriosos cuentan que con esa tierra de La Colonia se construyó la primera municipalidad (1859 – 1911)  y luego se levantó la actual Catedral (1863) y el viejo edificio de la Escuela Nº 1 (1862 – 1909) El 18 de diciembre de 1859, el municipio le paga $ 6420 a Celestino H. Risso por ladrillos utilizados en la casa municipal.
Otros historiadores locales, como Manuel Ales, afirman que ese templo se levantó con ladrillos hechos con tierra de lo que se denominaba Laguna de La Virgen que se encontraba entre las calles Brandsen, Pringles, Matienzo y Belgrano. [3] Pero se puede conjeturar que por la magnitud de las obras y resultando simultáneas se hayan empleado ladrillos elaborados en ambos hornos.
El ferrocarril del Sud adquiría los ladrillos a Onetto y Cía., para levantar las instalaciones de varias de las estaciones intermedias que se construyeron después de 1872. El mismo material empleó la Cervecería en sus obras. Con este fin se colocaron vías férreas sistema Decauville, [4]que salían de la estación, iban por la calle 1° de Mayo, tomaban Bernardo de Irigoyen hasta aproximadamente la actual calle Pte. Perón.
Las barracas donde vivía la peonada que trabajaba en los hornos estaban en la actual calle Bernardo de Irigoyen entre 12 de Octubre y Perón, propiedad que fue de la familia Bondino junto a la Panificadora. Las calles B. de Irigoyen y Perón (antes Córdoba) en aquel entonces aún no estaban abiertas.
Hasta 1970, del horno quedaba una construcción cuadrada con techos de tejas a dos aguas retirada unos 15 metros del frente donde vivía un tal ‘Moltosoño’, apodado así por que con frecuencia decía tener ‘molto sogno’, en otra propiedad hacía el sur vivía la familia Velasco (parientes de la esposa de Santiago Valerga). A esos restos de la construcción original del horno la vecindad llamaba ‘La jabonería’” [5] 
LOS RISSO 
Los Risso eran una familia de arraigo en Quilmes:[6] Benito (n. 1817), Celestino (n.1819), Ramón (n.1833), Pedro (n. 1838) y Félix (n. 1841) [7] y algunos de sus descendientes tuvieron notorio protagonismo en la vida social, cultural y económica del pueblo entre 1850 y 1890. Apoyaban las ideas del partido autonomistas que en Quilmes lideraba Andrés Baranda junto con los Otamendi, Udaeta, Amoedo, Matienzo e Ithuralde. El menor fue José María.
Celestino H. Risso vivía en la calle Humberto Primo entre Sarmiento y Mitre, vereda par. En la casa de la esquina, que también era de su propiedad, atendió, desde 1879, el Dr. Marín y luego en 1887 vivió uno de los médicos más representativos del Quilmes de antaño, el Dr. Cibelli.
El 17 de agosto de 1890, consta que Celestino H. Risso junto con el Dr. Pacífico Díaz, Cosme Argerich, Eduardo Otamendi y Antonio Barrera presentaron el pésame en nombre de toda la población local  y de la campaña a la madre del médico y artista plástico Julio Fernández Villanueva muerto en revolución que enfrentó a los porteños ese año.[8]
 Fueron hijos de Celestino y de Josefa López (n.1832): Juana Elvira (n.1864) que se casó en 1883 con su primo Manuel Casavalle (n.1858) electo municipal en 1887, [9] hijo a su vez de Carlos Casavalle, el prolífico impresor, librero y bibliófilo, y de Juliana López.[10] Siguen a Juana Elvira, Elena MaríaZacarías Oscar (n. 1869), [11] notable músico, que con su esposa Elina Isidora Otamendi Matallana,[12] fueron los últimos propietarios de la chacra y los hornos, ya fuera de uso.
Josefa López de Risso y Juliana López de Casavalle eran hijas de Manuel Gervasio López que fue juez de paz del partido de Quilmes a partir de 1839 a instancias de Manuel Gaete quien lo recomendó ante don Juan Manuel de Rosas. Así describe el Dr. Craviotto los conceptos de la misiva enviada al Restaurador: “En el año 1839, el juez de paz Juan Manuel Gaete informó así sobre la persona de Manuel G. López: "Natural de Buenos Aires. Estado casado. Edad 36 años. Ejercicio labrador. Capital: una chacra en este parti­do y correspondientes enseres para trabajo, casa de trato con pulpería. Sabe leer y escribir regular. Reside inmedia­to a Santa Catalina (oeste de Lomas de Zamora). Buena con­ducta y honrado proceder. En el año 1829 se halló afuera y prestó todos los auxilios necesarios con sus intereses y per­sona a las órdenes del teniente coronel Fabián Rosas (se re­fiere a la revolución de diciembre de 1829). En la se­gunda Restauración (año 1833) se halló sirviendo en cla­se de teniente de milicias de la compañía del capitán Victorio Grigera y fue comisionado por el Sr. General Agus­tín Pinedo para hacer tropas de ganado para el ejército Restaurador con cuyos documentos se acredita y se halla a la fecha de Alcalde". Era tío político de don Francisco So­to. Una hija de López casó con Carlos Casavalle, vecino ocasional de Quilmes en su casa de Mitre esquina Nicolás Videla, propietario de la Librería de Mayo, por cuya obra se le ha llamado el librero de la Patria.
 López fue destituido con motivo de la caída de Rosas des­pués de Caseros y reemplazado por Martín J. de la Serna el 8 de febrero de 1852. [13] 
De todas maneras la familia siguió viviendo en Quilmes donde había varias familias federales y no fueron marginados por su pasado político.
 José María Risso casado con Felisa Villa fueron los padres de la noble educadora y directora Felisa Elena Risso (n.13/8/1865) casada con Juan Llull en 1899, fundadora de la escuela Nº 13 y en octubre de 1916 de la Nº 32 de la actual localidad de José María Gutiérrez.[14] 
José María pasó la mayor parte de su vida en su establecimiento de campo, donde murió aún joven. También su esposa murió a poco de nacer Felisa Elena de modo que esta fue criada por sus tíos Pedro Risso y su esposa Cruz Baranda [15] 
Además de su actuación política y económica, la relevancia social que los Risso tenían en Quilmes se puede evidenciar, entre otras cosas, en las actas de bautismos de algunos de ellos, donde se mencionan los padrinos que seguramente eran personas de su amistad o cercanía social. Por ejemplo, fueron padrinos de Juana Elvira, bautizada en la Catedral el 27 de enero de 1864, Cruz Baranda de Risso de 26 años, hija de Andrés Baranda, y Pedro Risso de 27; de Elena María fue padrino el Dr. Saturnino Kier.
Zacarías Oscar Risso tuvo su casa donde Valerga estableció la fonda La Colonia, hasta que este último se mudó a la esquina opuesta, luego, por breve tiempo, habitó esa propiedad su hijo Oscar con su esposa Ester Alicia Lacabanne.
VIEJAS CASAS DE QUILMES

Investigación Prof. Héctor Chalo Agnelli 
Docente, escritor, historiador y bibliógrafo
Autor del libro mencionado, de donde se tomó este texto 

FUENTE 
Agnelli, Héctor. "La Colonia de Valerga - Historia Social del Segundo Barrio de Quilmes - 1874/1974 – Historia social del segundo barrio de Quilmes" Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2010
VER
1º nota: LA COLONIA. ORIGEN CATASTRAL. LOS PRIMEROS CHACAREROS http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/la-colonia-origen-catastral-los.html
2º nota: LA COLONIA - EVOLUCIÓN CATASTRAL E INSTITUCIONALIZACIÓN http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/la-colonia-evolucion-catastral-e.htm
 NOTAS 
[1] Ver bibliografía. 
[2] En la casa de Onetto, Alem y Alvear, esquina NE, se instaló en 1884 una escuela inglesa y luego, cuando los propietarios eran la familia Pacheco Onetto, estuvo allí la primera escuela secundaria que tuvo Quilmes, “San Luis Gonzaga”, fundada por Doroteo Yoldi, antecesora del Colegio Nacional. La familia Onetto se estableció luego en San Isidro. 
[3]Quilmes fin de siglo” de Manuel Ales. Pág. 39.
[4] En 1850, Armand-Louis-Victor Decauville se instaló en el sur de París para cultivar remolacha. Cuando su hijo Paul le sucede en 1871, la pequeña plantación familiar se había transformado en una propiedad de varios centenares de hectáreas. En otoño de 1875, la producción es abundante, pero las lluvias torrenciales impiden su cosecha. Antes de la llegada de las heladas, Paul Decauville utilizó barras de hierro puestas sobre travesaños de hierro planos, fácilmente desmontables y transportables, sobre los cuales podían circular vagonetas por encima del lodo y del agua. El ferrocarril de vía estrecha acababa de nacer y lo que debía ser sólo una solución provisional para salvar las cosechas iba a convertirse, dos años más tarde, en la única actividad de la antigua explotación agrícola. Pablo Decauville fue perfeccionando su “ferrocarril portátil”, modificando particularmente la separación de las vías de 40 a 50 cm, y finalmente a 60 cm. Los encargos llegaban de todas partes. Se fabrican pequeñas locomotoras y vagonetas. 
[5] Manuel Ales “Recuerdos de la Colona de Valerga” en el periódico Enfoques, agosto de 1969.
[6] Hay documentación donde aparecen con una sola S y otra con dos. Quizá por esta confusión algunos historiadores le adjudican un origen genovés y otros españoles. No se pudo precisar este dato.
[7] Ver “Quilmes de antaño” Pág. 105 a 112.
[8]Fernández Villanueva, un quilmeño de antaño” Goldar José Abel. 1965. Serie Medallones Biográficos Nº 3.
[9] Durante la intendencia de Eduardo Casares, hijo de Carlos Casares, quien dio nombre a la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. Los Casares eran propietarios de la manzana ubicada entre las calles, Moreno, Alem, San Martín y Rivadavia con casa en la esquina de estas dos últimas. 
[10] Libro de matrimonios del año 1883, folio 184 del archivo de la Catedral. 
[11] Libro 16 de bautismo Nº 21.
[12] Elina era hija del municipal Fernando Otamendi y de María Eufemia Matallana que tuvieron 12 hijos; sobrinos de Mariano Otamendi, el presidente de la primera
comisión de la Biblioteca Popular. (Ver “Una familia de arraigo en Quilmes” de Otamendi, Luis) 
[13] Craviotto, J. A. “Quilmes a través de los años” 2º edición Cap. VIII - Pág. 188 
[14] Escuela que a partir de la autonomía de Berazategui en 1960 pasó a ser la N° 7 del Distrito Escolar nuevo. El 16 de noviembre de 1962 pasó a llamarse “Juan María Gutiérrez”. Ver en “Maestros y Escuelas de Quilmes” 2º edición la biografía de esta educadora. 
[15] Ver en “Nombres de tránsito urbano”, biografía de Andrés Baranda.

LA COLONIA - EVOLUCIÓN CATASTRAL E INSTITUCIONALIZACIÓN

Siguiendo la nota anterior, “LA COLONIA. ORIGEN CATASTRAL. LOS PRIMEROS CHACAREROS” (http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/la-colonia-origen-catastral-los.html) desarrollamos aquí la evolución que se fue produciendo para que la zona al oeste del pueblo pasaron de propiedades de producción agropecuaria, frutícola, chacarera, ladrillera, etc. a barrios obreros; primero circundando la empresa hegemónica, la Cervecería Argentina Quilmes y luego expandiéndose hacia el oeste con la gran explosión inmigratoria posterior a 1890. 
EVOLUCIÓN CATASTRAL
    El 19 de julio de 1893, se subdividió el partido en 7 cuarteles. El cuartel 1°, dentro del cual queda comprendido el barrio La Colonia, queda encerrado entre los siguientes límites: “... al SE por una línea que partiendo del Río de la Plata pase por el lado Sud de la propiedad de Fortunato Cichero (calle Brandsen e Hipólito Yrigoyen) y luego por la de Isaac P. Areco y termina en una chacra más al oeste de esta. Al SO la calle que desde este punto pasa luego por frente a la propiedad de Giráldez y hasta llegar a la de don Diego de la Fuente. Al NO desde este punto pasando por la propiedad de don Miguel Ourracarriet y terminando en el río. Al NE el Río de la Plata.” [1] 
El 16 de mayo de 1895, el H. Concejo Deliberante integrado por su presidente Fernando Otamendi, secundado por: Bernardo Lassalle, Agustín Goñi, Gabriel Drake y José Augusto Otamendi, a moción de este último, resuelve modificar los artículos 3° y 4° de la ordenanza sobre subdivisión del partido en siete cuarteles, sancionada en sesión de fecha 19 de julio de 1893, y se crea un nuevo cuartel titulado Cuartel 8°. Las modificaciones de los artículos 3° y 4° quedarán sancionadas en la siguiente forma: “Artículo 3°, el cuartel 2° lo constituye el territorio comprendido entre los siguientes límites: al SE por la línea NO del cuartel 1° y por una línea que partiendo de la propiedad de Giráldez (aproximadamente Rodolfo López y Vicente López) se continúe por el camino que va a Lomas de Zamora (Av. Rodolfo López) hasta el puente Castro, sobre el arroyo de la Cañada. Al SO el arroyo de la Cañada al NO el deslinde con el partido de Barracas al Sud, al NE el límite SO del cuartel 1° en una pequeña extensión y el Río de la Plata. Artículo 4°; el cuartel 3°, como límite de este cuartel y los restantes se considera el camino Real (Av. Mitre – Dardo Rocha- Av. La Plata) desde la propiedad del Dr. Isaac P. Areco que pasa por el puente de Conchitas y próximo a la estación Gutiérrez hasta tocar el límite SO de la propiedad de don Leonardo Pereira, camino que continúa hasta la jurisdicción de La Plata. Este cuartel limita al SE por la calle que partiendo de este camino Real a la altura de la fábrica de Carnes Conservadas, va a terminar en el partido de Florencio Varela hasta el arroyo de La Cañada y dicho arroyo, al NO el camino que va a Lomas de Zamora desde la propiedad de Giráldez hasta el puente de Castro.” [2] 
El 6 de abril de 1896 se ensancha la planta urbana del pueblo: “Por el NO de la calle que está próxima a la casa de don Martín Ourracarriet, ‘Las Rosas’,  siguiendo esa línea hasta la quinta ‘Los Sauces’ por el SO desde ‘Los Sauces’ siguiendo hacia el Sud hasta la calle (25 de Mayo antes, hoy 1° de Mayo) que pasa por entre medio de la Cervecería y los talleres del Ferrocarril por el SE siguiendo la calle anteriormente nombrada hasta el pié de la Barranca. Segundo, se denominará quintas las suertes de chacras comprendidas alrededor de los nuevos límites del pueblo. Todas las quintas formarán parte del cuartel 1°”.
INSTITUCIONALIZACIÓN. PRIMERA MARCACIÓN BARRIAL 
En la sesión del Honorable Concejo Deliberante del 1° de mayo de 1912, el Concejal Federico von Wernick manifestó que: “... debiendo el Concejo proceder a la formación de la terna para Jueces de Paz titulares y suplentes, como asimismo el nombramiento de Los Alcaldes de Cuartel, hacía moción para que se autorice a la Presidencia para designar una comisión de dos concejales para que formulen dicha terna y propongan los nombres de los alcaldes en un cuarto intermedio. Apoyada la moción del Concejal don Federico von Wernick, la presidencia la puso a votación siendo aprobada. La presidencia haciendo uso de la autorización conferida designó a los concejales señores don Norberto Chavarri y don Federico von Wernick, pasando el Concejo a cuarto intermedio. Reabierta la sesión el concejal von Wernick manifestó que la comisión por razones de mejor servicio y para mayor comodidad de los vecinos del cuartel 1°, cree conveniente la subdivisión de dicho cuartel en dos secciones: la Primera comprendería la acera que mira al oeste de la calle Centenario (Hipólito Yrigoyen) y todo el cuartel 1° al Este, la Segunda, la acera que mira al Este de la calle Centenario y el resto del cuartel 1° al Oeste (La Colonia); debiendo estas dos secciones ser servidas por dos alcaldes que se denominarán Alcalde del Cuartel 1°, primera sección y Alcalde del Cuartel 1°, segunda sección. Haciendo moción en este sentido, apoyada la moción del Concejal Federico von Wernick, la presidencia la puso a votación. Siendo aprobada se resolvió en conformidad. A indicación de la misma comisión se acordó nombrar alcaldes de los cuarteles para el corriente año en la siguiente forma: Alcalde del Cuartel 1°, primera sección, don Francisco Alippe; Alcalde del Cuartel 1°, segunda sección, don Carlos D. Valerga (hijo de don Santiago); del Cuartel 2° don José Castellano; del Cuartel 3° don Francisco Larralde; del Cuartel 4° don Juan Dellagiovanna; del Cuartel 5° don Guillermo Larrouyet; del Cuartel 6° don Juan Hazán (Jazán); del Cuartel 7° Cosme Scott y del Cuartel 8° don Enrique Finch.” [3] 
Era presidente durante esta sesión del Concejo el Dr. José Ungaro, se hallaban presentes los concejales: Víctor Fornabaio, Juan Escobar y los nombrados en el texto trascripto y ausentes: Valerio Ponce de León, Carlos Castellanos y Luis José Bacciadonne.
Así quedó definido institucionalmente el barrio La Colonia que,
como se indica en el acta de creación, comienza en la avenida Hipólito Yrigoyen y no en las vías del ferrocarril como es la creencia corriente. Se deduce  por lo antedicho que, curiosamente, la estación y la Plaza Wheelwright se hallan en La Colonia. [4]
Primeros loteos
CAMBIO DE NOMBRES 
La calle Centenario, hoy Hipólito Yrigoyen, límite este de La Colonia, tomó ese nombre en una sesión del H. C. D. realizada el mayo de 1810. Dice el acta de dicha junta. “Se dio lectura a una nota remitida por la Intendencia acompañando una petición de la Comisión Pro-Centenario de la localidad pidiendo el cambio de nombre de la calle Once de Setiembre por avenida Centenario, manifestando que dicha calle es la más indicada para el cambio, ya por su importancia digna de futuro nombre, ya por que la supresión del que hoy lleva no significará agravio a ninguna memoria destacada. En efecto, ella rememora una de las tantas conmociones tan frecuentes en nuestra agitada vida política que si debe recordarse con cariño no excluye el dolor que produce el recuerdo de la contienda entre hermanos."
 Así se puso paños fríos sobre una fecha que recuerda un hecho fortuito en la historia argentina.
SEGUNDA MARCACIÓN BARRIAL 
Por una ordenanza del 24 de julio de 1912 se realizó una nueva delimitación de los cuarteles del partido. Resultado fraccionado en ocho cuarteles.La Colonia estaba encerrada en el Cuartel 1° que estaba limitado:”... al SE. Por la línea que partiendo del Río de la Plata pase entre las propiedades del señor del Valle y Fiorito Hnos. hasta la calle Cevallos por esta hacia el Norte, hasta la calle que linda con las propiedades de U. Draque (sic), Rodríguez y Nocetti; con la de don S. Escobar y por ésta, hasta la calle Andrés Baranda. Al SO calle Andrés Baranda arrancando de la chacra Spinetto, hasta la calle Las Heras (Lamadrid) Al NO calle Castelli desde A. Baranda hasta Avenida Centenario por ésta hacia el Norte hasta la propiedad de don F. Bernal y siguiendo la línea de esta propiedad hasta el Río de la Plata.” Y agrega: “La segunda sección del Cuartel 1° comprende la parte Oeste del eje de la Avenida Centenario”. Esta segunda sección corresponde al barrio La Colonia que se limitaba entre la actual Av. H. Yrigoyen hasta Andrés Baranda y desde Rep. del Líbano hasta casi F. Amoedo. Todas las chacras que quedaron comprendidas dentro del barrio tenían la superficie de 16 hectáreas o manzanas. [5]
Andrés Baranda desde Pellegrini hacia el norte


EL VÓRTICE BARRIAL 
El primer loteo fue el de la chacra de Risso, aproximadamente en 1872. Esbozándose la primera barriada de La Colonia, en las manzanas entre 12 de Octubre, Andrés Baranda, Rodolfo López y las vías del ferrocarril. En esta época ya las propiedades distribuidas en 1818 habían cambiado de manos.
El inconveniente que demoró el proceso de urbanización fue que las calles interiores no se abrieron de inmediato.
La primera chacra de La Colonia que abrió las arterias fue la de Manuel Gerónimo Basigalupi (o Bacigalup, con domicilio en Brown y Garibaldi), comprendida entre las avenidas 12 de Octubre, Urquiza, Andrés Baranda y F. Amoedo, 16 manzanas, junto con la mitad al SE de la chacra comprendida entre 12 de Octubre, Andrés Baranda, F. Amoedo y V. López, o sea 8 manzanas más comprendidas entre las calles ex Santiago Valerga (ahora San Mauro), Amoedo, Vicente López y Baranda. 
Manuel Gerónimo Basigalup había pedido a la corporación municipal dividir en manzanas su chacra, lo cual se trató en la sesión del 9 de junio de 1873, “dejando 16 varas de ancho; se resuelve sobre este último aspecto consultar al Departamento Topográfico”. Así lo transcribe el semanario “El Progreso” en su número 10 del 6 de julio de 1873.
Muchas chacras de los alrededores de estos límites siguieron el proceso y se parcelaron en quintas y numerosos chacareros y labriegos habitaron la zona con casas distantes  unas de otras. [6] 
El  vórtice del barrio fue la esquina de 12 de Octubre y Vicente López donde se hallaba la fonda de Valerga. [7]

Investigación Prof. Chalo Agnelli
Docente, escritor, historiador y bibliógrafo
Autor del libro arriba mencionado, de donde se tomó este texto.
NOTAS

[1] Ídem ant.
[2] Según el plano N° 5 Planos de localidades de la Pcia. De Bs. As. de 1890 al 1910, original que se halla en el Inst. Levene de La Plata. Ver copia del sector de 
[3] Libro de acta N° 8 Acta del 1° de mayo de 1912, folio 138 a 141. Se halla en la Biblioteca Sarmiento, sector histórico,
[4] La manzana que ocupa la plaza Wheelwrigh fue vendida a la municipalidad por el preceptor Martín Cristoforetti, con el fin de que se destine a plaza como homenaje al empresario norteamericano William Wheelwright, quien en 1872 hizo llegar a Quilmes el ferrocarril. Esto fue propuesto a las autoridades municipales por el Dr. Wilde.
[5] Ver plano adjunto, copiado del original.
[6] Ídem ant.
[7] Según el plano N° 5 Planos de localidades de la Pcia. De Bs. As. de 1890 al 1910, original que se halla en el Inst. Levene de La Plata. Ver copia del sector de La Colonia.

LA COLONIA. ORIGEN CATASTRAL. LOS PRIMEROS CHACAREROS

Fonda "La Colonia" de don Santiago Valerga en la esquina SE  de las avenidas Vicente López y 12 de Octubre.
El tema de los barrios apasiona a muchos quilmeños. En el barrio se gestaron instituciones, equipos de fútbol, nacieron familias, los inmigrantes que llegaron a este rincón de la provincia sin prurito alguno se mezclaron de tal manera que ya se puede afirmar que hay una genética quilmeña (con afán de exagerar) 
Varias páginas del libro, segundo cuaderno de identidad, titulado "LA COLONIA DE VALERGA - HISTORIA SOCIAL DEL SEGUNDO BARRIO DE QUILMES - 1874/1974". Lo que continúa el el inicio del segundo capítulo de dicho texto en que nos introduce en la temática geográfica, catastral y urbanística del barrio La Colonia que nació en 1874 en la esquina de Vicente López y 12 de Octubre a la sombra de la fonda llamada "La Colonia" de don Santiago Valerga (se recuerda que lo que aquí se denomina "barrio La Colonia" es el espacio comprendido, hoy en día, por la vereda oeste de la avenida Hipólito Yrigoyen (Ord. del 1º/5/1912), avenida Amoedo, Martín Rodríguez y República del Líbano). CHALO AGNELLI 
 Vista aérea de la esquina de Vicente López y 12 de Octubre con la fonda-almacen de Santiago Valerga
- 2 -

COMIENZA EL SIGLO XX
"Quilmes es un Curato con población de seis y ocho ranchos, situado sobre la costa del Río al sur de la Capital, y a tres leguas de distancia. Su posición es en un alto, plano y seguido que domina la costa. Desde lo alto hay cuatro cuadras a la orilla del bañado es el que resguarda todas nuestras costas, que se ha creído impracticable"

Mariano Moreno,

"Memoria sobre la Primera invasión inglesa"



A principios del siglo XX La Colonia era un reducido suburbio de casas aisladas, distantes unas de otras, que se extendía desde las vías del ferrocarril hasta Andrés Baranda y desde Carlos Pellegrini (en ese entonces Alsina) hasta la actual calle San Mauro (antes Santiago Valerga) En ese radio se agrupaba el reducido grupo de población que se beneficiaba con el único medio de transporte que era el ferrocarril. En la bocacalle de Vicente López y 12 de Octubre (en ese entonces Olavarría) frente  a la almacén de Valerga se hallaba el único farol de carbón. El encargado de cambiarle el combustible lo hacía montado en su caballo.
La calle 12 de Octubre también se la conocía por la del “macadán”, pues estaba macadamizada, lo cual no impedía que se anegara con las aguas que venían del lado de las chacras. En la esquina NO de Sáenz Peña había un puente de madera para cruzarla.
El ferrocarril Buenos Aires - Ensenada, tenía un desvío que salía de la estación y terminaba detrás de la laguna que se formaba en la manzana comprendida entre Bernardo de Irigoyen, Perón, Sáenz Peña y Corrientes (donde hoy se halla la Parroquia y las escuelas San Felipe y La Providencia) Cuando las lluvias eran abundantes la laguna se extendía hasta Manuel Quintana. De allí se había extraído la tierra para los ladrillos que se fabricaban en los hornos de la firma Miguel Onetto y Cía., luego perteneciente a Pedro Cairo y Domingo Badalá.
Había industrias muy progresistas como la licorería de Gandolfo y Ronconi en Vicente López y Córdoba (hoy Perón) Allí se elaboraba el “Naranjín” y la “Bolita”, bebidas refrescantes. La “Bolita se prohibió por antihigiénica pues no se podía lavar apropiadamente la botella por la esfera que tenía en el cuello.
En la esquina de Bernardo de Irigoyen y Córdoba había una jabonería y  una destilería de ginebra en la esquina de San Mauro y Vicente López. Y por supuesto la Cervecería que empleaba a la mayor parte de la población masculina de la barriada. En 1925 se abrió la Capsulería (o Casulería según el común), luego fábrica de Tapas Coronas de la Cervecería Quilmes, la primera de la zona en ocupar mayoritariamente personal femenino.
El tranvía hasta Bernal costaba 0,05 centavos a Buenos Aires 0,12 (había cobres de 0.01 y 0,02 centavos) Los guardias daban el vuelto en estampillas.
Hasta 1910, la última calle de La Colonia era la actual Torcuato de Alvear. [1] 
La gran aventura para la muchachada era ir en sulkys y a caballo a cazar cuíses, pájaros y a pescar ranas hasta la cañada de Gaete. Los Valerga tenían  un bote que transportaban en un carro hasta el lugar. Era toda una aventura cruzar el descampado lleno de aguadas y de caminos intransitables donde sólo se levantaban algunos cascos de chacras divididas por cercos de cinacina y pita.
Luego se fundó el Boxing Club, se estableció el cine La Paz, que, además, era un centro social, se fundó el Sportivo Alsina y comenzó el fútbol amateur en el potrero que luego sería la plaza Aristóbulo del Valle.
El periódico local “El Plata” informaba el 22 de noviembre de 1925 que “... el barrio crece porque se hace insostenible vivir en la Capital por el valor de los alquileres”.
Esquina de 12 de Octubre y Andrés Baranda (circa 1960)


ORIGEN CATASTRA 
El territorio de la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes comprendía desde su creación en 1666 según una nomenclatura actual aproximada “... las calles Zapiola en Bernal y Guido en Quilmes por el rumbo SE – NO; y desde las barrancas sobre el bañado hasta el deslinde con el partido de Almirante Brown por el rumbo NE – SO.[i] Considerando que Guido en el SO se continúa en Amoedo se advierte que las tierras de lo que luego sería el barrio de La Colonia, integraban el área de circunscripción de lo que fuera la Reducción. 
El 14 de agosto de 1812 se declaró la extinción de la Reducción designando a Quilmes Pueblo Libre por decreto del primer Triunvirato cuya secretaría ocupaba Bernardino Rivadavia. Se encomendó al Coronel Pedro Andrés García para que realice el plano del villorrio. Pero recién en 1818 el Piloto Agrimensor Francisco Mesura concreta lo establecido en dicho decreto por nueva disposición del Gobernador Intendente de la Provincia Manuel Luis de Oliden y siendo Comisionado Juez y Comisario de Policía Felipe Robles.
Según Luis Otamendi, el plano de Mesura está trazado dentro de un área de media legua de frente por legua y media de fondo; [2] subdividido en 546 solares (cada solar comprende un cuarto de manzana, un cuarto de hectárea si se quiere), 12 quintas (de una a cuatro manzanas cada una) y 72 chacras (chacaras, según el léxico de la época); desde el límite natural del pueblo, hoy Av. Hipólito Yrigoyen (antes sucesivamente: calle Real, 11 de Setiembre,[3] Centenario y José E. Uriburu) sobre la que se extendían 6 chacras con rumbo SE (actualmente 24 cuadras) por 12 chacras de fondo (hoy serían 48 cuadras, hasta el Camino Gral. Belgrano, en proximidad con el arroyo Las Piedras)
Entre chacra y chacra quedaban destinadas 25 varas [4] (20,90 m) para trazar calles. Cada cuatro solares conformaban una manzana de 100 varas ( 83,50 m) Mientras que el pueblo estaba formado por 140 manzanas de 100 varas cada una con calles de 16 varas (13,36 m), menos las de circunvalación, hoy: Brandsen, H. Yrigoyen, Alberdi y Cevallos, de 25 varas cada una
En el plano de Mesura figuran los nombres de los beneficiados con estos solares, quintas y chacras. Lo que hoy es el barrio La Colonia el segundo poblamiento urbano del Quilmes actual, lo integrarían las chacras N° 7; 8; 9; 10; 13; 14; 15; 16; 19; 20; 21 y 22.  
Cruce de Rodolfo López y Andrés Baranda, pavimentando tras haber levantado los adoquines (circa 1970)
Las chacras N° 7; 8; 9 y 10 a partir de 1873 fueron atravesadas en su extremo NE por el ferrocarril del Sud. 
En las chacras, circundadas por las vías, las calles Felipe Amoedo, Urquiza y República del Líbano (antes Santiago del Estero), divididas en su parte media por la calle Andrés Baranda, se afincaron los dos grupos demográficos, arribados en distintos períodos. El primero, desde las vías del ferrocarril hasta Andrés Baranda, a partir de 1874, en que don Santiago Valerga instala su almacén.
La extensión que va desde las calles Andrés Baranda a Martín Rodríguez y de Amoedo hasta República del Líbano comienza poblarse a partir de 1900. A parte de esta zona se la llamará Villa Armonía.
En 1919 se funda allí  la Escuela Láinez N° 36 (hoy la Escuela Primaria N° 83), esquina de Urquiza y Carlos Pellegrini. La creación de escuelas fue un detonante de progreso poblacional.
Las propiedades subdivididas por Mesura se distribuyeron entre los ya posicionados, descendientes de los primeros pobladores aborígenes, y a los peticionantes: ex militares y descendientes de tales que participaron en las Invasiones Inglesas, especialmente en los enfrentamientos que tuvieron lugar en Quilmes.
Los propietarios de chacras a partir de 1818 fueron: 
la N° 7, Javier del Moral; 
la Nº 8º Catalina Aguirre; la 9º, Teniente Coronel Pedro Aguirre (hermano de la anterior), de la Milicia Cívica de Infantería de Buenos Aires y cabildante el 22 de mayo de 1810; luego la adquirió el antiguo preceptor de la escuela agrícola, [5] Martín Cristoforetti; [6] 
la Nº 10º, María Córdoba y Antonio Martínez, en condominio; chacra que luego pertenecería al Dr. José A. Wilde y a partir de 1890 ocuparía la CAQ (de ahora en adelante por Cervecería Argentina Quilmes). Estas cuatro serían atravesadas por las vías del ferrocarril y en un extremo NE de la de Cristoforetti se ubicaría la estación y la plaza que el común llama “de la estación” y su nombre oficial es Guillermo Wheelwright en reconocimiento al empresario y aventurero norteamericano que posibilitó la extensión de las vías del ferrocarril a Quilmes y al puerto de la Ensenada, su verdadera ambición. La línea férrea se inauguró en 1873. Wheelwright, además, fue benefactor del pueblo en  gratitud por el auxilio que había recibido de los pescadores de la ribera quilmeña cuando la nave en que viajaba naufragó frente a estas costas en 1823. [7] 
Fue José Antonio Wilde que en nombre de la municipalidad se dirigió al maestro Cristoforetti, propietario de la manzana en cuestión, y compró el terreno por $70.300.-  con el único fin que sea destinado a plaza y así se hizo figurar en el contrato de venta.
La chacra N° 13, correspondió a Tomás de los Reyes (junto con el solar N° 100 esquina SE de Pringles y 9 de Julio, luego adquirido por la familia Elías); 
la N° 14, Juan Benítez, descendiente de quilmes (a esta familia pertenecían las maestras Dionisia y Andrea Benítez); 
la Nº 15, en condominio a Francisco Díaz, descendiente de quilmes y Lorenzo Villasante (luego la adquirió Celestino Risso); 
la Nº 16º, en condominio de Carlos Córdoba y Benito Sosa; 
la Nº 19º en condominio a Vicente Quinteros y Jerónimo Cabral;
la Nº 20º, a Wenceslao Ramírez, Alcalde de Hermandad con estancia a orillas del Río Salado; 
la  Nº 21º, a Juan Quiquisola (o Chichisola) 
la  Nº 22º a Bernardo de Velásquez; 
la Nº 25, en condominio, Paulino y Feliciano Torres; luego pasó a Oraño. 
la Nº 26 (Villa La Armonía) a Pedro Esteban Ramírez;
la Nº 27 a Fermín de los Santos, alguacil del cabildo indígena en 1812, descendiente de quilmes; 
la Nº 28 a Francisco de Borja Cuello. 
La condición fundamental para conservar las propiedades era que en un plazo de un año se las debía cercar, levantar casa y hacer pozo. Algunos a poco de cumplir con estos requisitos en forma precaria las vendieron, otros las abandonaron pues la tierra carecía del valor que se le da hoy en día.
Investigación Prof. Chalo Agnelli
Docente, escritor, historiador y bibliógrafo
Autor del libro arriba mencionado, de donde se tomó este texto.
NOTAS


[1] Libro de Actas Nº 7 del H.C.D. folio 76, 30/3/1910. En la Biblioteca Municipal D.F. Sarmiento de Quilmes. 
[2] De “Quilmes a través de los años” de J.A.Craviotto, 2° Ed. Pág. 90 
[3] Legua: medida de longitud que equivale a 5572 m. 
[4] En 1910 se cambia el nombre de la calle 11 de Setiembre por el de Centenario. Libro de actas del H.C.D. N° 7. Bibl. Sarmiento. Esta avenida tuvo cinco nombres. 
[5] Vara: medida de longitud que equivalía en Castilla a 0,835 m. 
[6] Craviotto, José y Barrera Nicholson, César. “El caballero Wheelwright” La Verdad 1930. 
[7] Ver biografía en el suplemento aniversario por los 343 años de Quilmes del periódico “Perspectiva Sur” de agosto 2009 o en el blog. http://elquilmero.blogspot.com/