martes, 25 de noviembre de 2014

INAUGURACION DEL HOSPITAL DE QUILMES, 15 DE MARZO DE 1925


ACTA CONSTITUTIVA DE LA PRIMERA COMISIÓN DIRECTIVA PRO-HOSPITAL DE QUILMES 
En la ciudad de Quilmes a los 31 días del mes de julio del año 1919, reunidos en el despacho del señor Intendente Municipal, a invitación de los Doctores Pedro Elustondo e Isidoro Iriarte, un número de vecinos, después de cambiar ideas, declaró constituida definitivamente la Comisión Directiva “Pro-Hospital de Quilmes” distribuyéndose los cargos en la siguiente forma: Presidente, Doctor Pedro Elustondo; Vice-Presidente, Doctor Isidoro Iriarte ; Vice-Presidente Segundo, Sr. Santia­go Poso; Tesorero, Sr. W. Alison Bell; Pro-Tesorero, Sr. Ángel. Levanti; Secretario, Señor Ponciano Luis A. Meincke; Pro-Secretario, señor Sebastián V. Bagú; Vocales: Doctor Eduardo Cichero y señores Ernesto Otamendi, Pedro Etchevertz, Rodolfo Labourt, Bemardino Laguillo, Amoldo Broeders, Victoriano Imizcoz, Fran­cisco Fressone, Francisco J. Tollo, Domingo Gastaldi, Lorenzo Dalla Vía, Atanasio Lanz y Andrés V. Ramella. Constituida así la Comisión Directiva, ocupó su puesto el señor Presidente Titular, Doctor Pe­dro Elustondo y declaró abierta esta primera sesión siendo las 9 pm, dejando libre el debate a fin de armonizar ideas sobre los rumbos a seguirse, para llevar a feliz éxito la tan sentida, como deseada obra, de la construcción de un hospital en esta locali­dad. Toma la palabra el Doctor Iriarte y manifiesta que existen ya confeccionados, algunos planos que le había facilitado su amigo el Ingeniero señor Emilio Itan, los que presenta en este momento y revisados por los presentes, felicitan al Doctor Iriarte por la obten­ción de tal trabajo, manifestando este señor que en la época en que fueron confeccionados, el mismo ingeniero había calculado la obra en $ 120.000 m/n esto se hace en dos años más o menos. Se resolvió por unanimidad designar como miem­bros honorarios a los siguientes señores: señora Adelia Harilaos de Olmos, señores Leonardo Pereyra Iraola, Marcelino Herrera Vega, Rafael Herrera Vega, Femando Otamendi, Patricio Smith, Alfonso Ayerza, José Augusto Otamendi, Carlos Sepp, Claudio Ruiz, Juan Ithuralde, Antonio Silva, Juan Baenninger, Domingo Cichero, Eduardo Otamendi, Emilio Traverso, M. Davies, Mariano Otamendi, Manuel Ramella, Enrique Meincke, Miguel Onetto; Doctores: Juan Ithuralde, Emilio Planes, Emilio Torre, Miles Stuart Pennington, Gaspar Sanguinetti, Fernando Pozzo, Adolfo Salas, seño­res Pedro Lagazzio, Oreste Liberti, Miguel Canessa, Víctor Fornabaio, Vicente Vacaro, José Sotelo, José Sarriés, Basilio Amondarain y Belisario Otamendi. Se resuelve por unanimidad que el Hospital será particular y no Municipal y administrado por una comisión de vecinos, cuya organización, designación, atribuciones, etcétera, será establecida oportunamente en los estatutos a confeccio­narse. También se resolvió comunicar su elección a los miembros honorarios e invitar a los componentes de la Comisión Directiva para la reunión del día 11 de agosto a las 8:30 en el salón de la Intendencia Municipal. Se dio por terminado el acto siendo las 11:45 pm. FIRMAN: Ponciano L. A. Meincke, Secretario y Pedro Elustondo, Presidente.


LA PIEDRA FUNDAMENTAL 
El 23 de setiembre de 1923 era un día excepcional para Quil­mes. Y por ello gran expectativa popular. Era que con la presencia del Presidente de la Nación se iba a colocar la piedra fundamental del nuevo hospital. Asistieron al emotivo acto las más altas autori­dades nacionales, provinciales y comunales; el obispo, monseñor Santiago Luis Copello y muchos vecinos; el Dr. Marcelo T. de Alvear, el Dr. José Luis Cantilo, el comisionado municipal Dr. Héctor J. Terrile, el Jefe de Policía comandante Argañaraz, el diputado nacional José Augusto
Otamendi, altos funcionarios, damas y caballeros, algunos de pueblos vecinos La niña María Esther Castello dirigió un conceptuoso saludo al Presidente de la República y al Gobernador de la Provincia, e hizo entrega de un espléndido ramo de flores a Da. Josefina Achával de Cantilo, madrina de la ceremonia, los señores Manuel C. Rocca y Edmundo Gutiérrez expresaron en sendos discursos el trascendental significado del acto.

ACTA

“En la ciudad de Quilmes, a los 23 días del mes de setiembre del año de 1923, rigiendo los destinos de la República Argentina el Excelentísimo señor Doctor don Marcelo T. de Alvear y siendo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el Excelentísimo señor Don José Luis Cantilo y Obispo Titu­lar de la Diócesis de La Plata el Ilmo. y Revmo. monseñor Fran­cisco Alberti, hallándose al frente de esta Comuna - por acefalía del Departamento Ejecutivo - el señor Comisionado del Gobierno de la Provincia, doctor Héctor J. Terrile, constituídos en la propie­dad adquirida por la Sociedad Hospital de Quilmes, con fondos donados por los vecinos del Partido, ubicada entre las calles Hum­berto Primo, Cevallos. Olavarría y Río Santa Cruz (hoy Allison Bell), con el objeto de bendecir y colocar la piedra fundamental del futuro Hospital de esta ciudad, actuando como padrinos de la ceremonia el Excmo. Señor Presidente de la Nación Doctor Marcelo T. de Alvear y la distinguida señora Doña Josefina Achával de Cantilo, esposa del Excmo. Señor Gobernador de la Provincia, presentes los miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad nombrada, señores: Presidente W. Allinson Bell; Vicepresidente, P. Luis A. Meincke; Tesorero, Sebastián V. Bagú; Protesorero, Rafael Fernández González; Secretario, Guillermo S. March; Prosecretario, Ángel E. Levanti; Vocales: Doctor Isidoro G, Iriarte, Santiago Poso, Manuel C. Rocca, David Soria, Teófilo Steinhauser y Leonardo Vasta, y demás personas que firman el presente, previo el discurso pronunciado por el señor Presidente de la Sociedad, el Señor Obispo Monseñor Copello, procedió a bendecir la piedra, la que fue colocada al sudeste del edificio existente, a dos metros del muro exterior y a seis metros de cada lado. Para conservar memoria del acontecimiento, colocose en un cofre interior copia de esta acta, junto con monedas, meda­llas y estampillas de la época, con lo que terminó el acto, y para que así conste, firmáronse dos ejemplares de un mismo tenor”.


LA INAUGURACION DEL NOSOCOMIO 
El 15 de marzo de 1925, llegó el día de la inauguración del hospital. El partido de Quilmes ya no estaría en deuda respecto de tan importante aspecto de la vida de una población, los servicios asistenciales. El acta redactada en esa oportunidad es la que sigue:

ACTA
 “En la ciudad de Quilmes, a los 15 días del mes de marzo de 1925, rigiendo los destinos de la República Argentina el Excmo. Señor Doctor Marcelo T. de Alvear, y siendo
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el Excmo. Señor don José Luis Cantilo y Obispo Titular de la Diócesis de La Plata, el limo, y Reverendísimo Señor Francisco Alberti, hallándose al frente de esta Comuna por encontrarse acéfala, el señor Comisionado del Gobierno de la Provincia Doctor Héctor J. Terrile, constituidos en el local del Hospital de Quilmes, ubicado entre las calles Humber­to Primo, Cevallos, Olavarría y Río Santa Cruz (Allison Bell), con el objeto de ben­decir e inaugurar el Hospital, actuando como padrinos: el Excmo. Señor Gobernador de la Provincia, don José Luis Cantilo y su distinguida esposa doña Josefina Achával de Cantilo, del Pabellón Principal y Sala de Operaciones, familia de Otto Eduardo Bemberg; de la Sala de Primeros Auxilios, el señor Carlos Sepp y la señora Lucía F. de Humbert; de la Sala de Maternidad, el señor José Augusto Otamendi y la señora Ana Otamendi de Smith; de la Sala Clínica de Mujeres, el señor Comisionado Municipal Dr. Héctor J. Terrile y la señora Ele­na C. de Otamendi; de la Sala de .Cirugía para Hombres, el señor Domingo Cichero y su señora esposa Doña Camila P. de Cichero; de la Sala de Niños, el señor Crescendo Echevarría y la señora Lu­ciana T. de Iriarte; de la Capilla, el señor Arnoldo Broeders y su señora esposa Da. Catalina M. de Broeders; y del Vía Crucis de la Capilla, el señor Adán Traverso y la señora Antonia E. de Goñi y presentes los miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad Hospital de Quilmes, señores: Presidente, W. Allinson Bell; Vice­presidente, Ricardo Humbert; Tesorero, Sebastián V. Bagú; Pro­tesorero, ingeniero Juan José Elordi; Secretario, Guillermo S. March; Prosecretario, David Soria; Vocales: ingeniero Rafael Fer­nández González, Dr. Isidoro G. Iriarte, Ángel Levanti, San­tiago Roso, Manuel C. Rocca, Teófilo Steinhauser, y demás per­sonas que firman, previo el discurso pronunciado por el señor Presidente de la Sociedad, el Obispo, Monseñor Alberti procedió a ben­decir todas las dependencias del Hospital, con lo que terminó el acto, y para que así conste, se firmó el presente el día y la hora ya mencionados.”



EL HOSPITAL QUEDA HABILITADO 
Pasarían aun tres semanas en terminarse febrilmente los preparativos necesarios para poder habilitarlo todo y el lunes 6 de abril de 1925, se abrieron las puertas del ansiado y querido Hospital, el que lo sería con todos los elementos para facilitar a los profesionales su labor. El primer enfermo hospitalizado, fue Rudecindo Rodríguez de 39 años, vecino de Berazategui, luego de curado, ocupó una plaza de mucamo y fue, después, el primer tambero que tuvo la Sociedad. La primera intervención quirúrgica estuvo a cargo del Dr. Isi­doro Iriarte, quien la realizó el 11 de abril de 1925, secundado por el practicante mayor I. Emilio Caset y asistían los practicantes Pe­dro Dugour, Fernando Molteni, Pedro S. Migone. Guillermo O. Craviotto. La paciente fue Ramona Blanco de Lafuente, española, de 45 años, que padecía de apendicitis. El primer cuerpo de Practicantes del Hospital estaba integrado por: practicantes mayores: Dres. Pedro Dugour, Pedro S. Migone e I. Emilio Caset y practicantes menores, los Dres. Guillermo O. Craviotto, Fernando Molteni y Alfredo Berraz.
Compaginación y compilación Chalo Agnelli
FUENTE
Goldar, José. "Historia de la Sociedad Hospital de Quilmes Dr. Isidoro G. Iriarte. Desde 1919 hasta 1972". Serie Archivos y Fuentes de Documentación. Nº 9. Ed. de la Municipalidad de Quilmes, Secr. de Gobierno y Cultura. Dir. de Cultura, Biblioteca Pública Municipal D.F.Sarmiento. Quilmes, 1979.

viernes, 21 de noviembre de 2014

ELEODORO MOYANO, FOTOGRAFÍA Y FARMACIA (COLABORACIÓN)



QUILMES OBSERVADO EN PANORÁMICAS (1900-1945)

del Prof. Fernando San Martín *
Publicado en Perspectiva Sur el 17/11/2014
El Prof. Fernando San Martín, un joven que emprendió la tarea de la imagen con una pasión inusitada y desde hace varios años es uno de los más productivos colaboradores de la historia. Este trabajo es una mayúscula investigación sobre la figura de Eleodoro Moyano que ya había revelado en su libro "Quilmes, mil imágenes", donde escribió: "La apariencia física del hombre, como así también el progreso edilicio de un pueblo no habían podido ser rescatados ,nítidamente, hasta que no se produjo el descubrimiento de la fotografía. Uno de los primeros sueños del hombre fue captar la imagen del mundo que le rodeaba. Los inicios datan de los hombres que copiaron animales y las escenas de la vida cotidiana, en la prehistóricas cuevas de Lascaux y Altamira." [1] 
El 24 de octubre próximo pasado, se llevó a cabo en Chascomús, el 11° Congreso Latinoaméricano de Historia de la Fotografía Antigua (1840 - 1940). San Martín moderó las ponencias de Historia de la Fotografía en la Argentina II, y expuso el trabajo que publicó Perspectiva Sur el lunes 17 de noviembre y que aquí EL QUILMERO, reproduce.
FARMACIA MOYANO.
PRECURSOR DEL FOMENTO DE LA FOTOGRAFÍA ENTRE AFICIONADOS QUILMEÑOS
La movida que se ha desatado en Quilmes por preservar la fotografía, dio inicio a través de la Colección Alcibíades que se iniciara en 1955, la posterior creación del Museo Municipal Fotográfico el 5 de julio de 1986, la publicación del libro "Quilmes, mil imágenes", 133 años de historia fotográfica del 2004, las 13 Jornadas Fotográficas Históricas iniciadas en el año 2002, hasta el presente.
 Los comercios y restaurantes con exhibiciones de imágenes o el trabajo de hormiga por rescatar el álbum familiar que muchas veces nos venden los botelleros o recolectores de cartón, permiten que día a día, podamos encontrarnos frente a un hallazgo histórico fotográfico. 
¡Quién no recuerda las fotos panorámicas de Bariloche! Todos aquellos que tiempos atrás, estuvieron en el bosque de los Arrayanes, en la isla Victoria, o que pasearon por los lagos del Circuito Chico, con capilla y San Bernardo incluido, la mayoría volvió con una foto blanco y negro, y más tarde color de 20x50 o de 25x60, en la cual una cámara panorámica había plasmado la belleza natural del sur argentino, para recuerdo de los egresados.
Esas cámaras, usaban film de 35 mm. y su objetivo, con sólo tres diafragmas, hacia un paneo de 180 grados, teniendo solo cuidado de no mover el nivel de la cámara o usando un trípode para mayor seguridad. 
Las cámaras panorámicas, eran escasas, y por ello muy codiciadas. Y con su lente súper gran angular, se podían lograr fotos muy interesantes, en especial de paisajes, edificios desde una pequeña distancia en la toma, y otros temas que sólo con ingenio se podían ver y tener alguna foto de interés distinta.
COMERCIOS VENDEN CÁMARAS 
La venta y distribución de estos antiguos aparatos fotográficos, llegan a Quilmes de la mano del farmacéutico don Eleodoro Moyano; a diferencia de la capital, donde en la postrimerías del siglo XIX, favorecidas por el decisivo aporte que dio a la fotografía la comercialización de la película en rollo (American Film); Enrique Lepage, instala en la calle Bolivar 375, el primer comercio con la venta de productos y elementos fotográficos o Gregorio Ortuño; donde aparece de manera trascendental para los aficionados, lanzada por la popular empresa Kodak al mercado mundial en 1896, con un kit, que contemplaba una cámara tan simple como liviana, presentada bajo un lema: "Ud. Apriete el botón que nosotros nos encargamos de lo demás", me refiero al tan querido cajoncito kodak. 
Así en los comienzos de 1900, cuatro farmacias se destacaban en todo Quilmes: Farmacia Dorado, de Emilio Dorado, ubicada en Rivadavia e Yrigoyen, representante de "Contessa Nettel", con papeles y películas de la casa Bayer., Farmacia Rocca, de Agustín Rocca, ubicada en Rivadavia y Brown, con una sección de óptica y fotografía., Farmacia Quilmes, en Alvear y Rivadavia, de Eleodoro Moyano, y Farmacia Inglesa, en Mitre frente a la actual catedral de Quilmes. 
FARMACIA QUILMES
 Nuestra referencia se centrará en la Farmacia Quilmes, del farmacéutico, don Eleodoro Moyano, inquieto y destacado vecino quilmeño, que se estableció en nuestra ciudad a fines de 1890, con un grupo familiar integrado por su esposa y tres sobrinas bajo su tutela. Su vida social en la bucólica ciudad de Quilmes, fue intensa y próspera. 
Eleodoro Moyano, fue precursor del fomento y el estudio de la fotografía entre los aficionados quilmeños, si bien, el fotógrafo español, don Serafín Cortés, comienza su actividad comercial en 1908, en la céntrica calle Brown Nº 615, a escasa cuadra y media de la farmacia Quilmes; se destaca un aviso publicitario de 1908, donde comunica a la población - "que podrá pasar por su domicilio, que se le enseñará gratuitamente por el bien del público". 
Cuando Kodak instaló su sucursal en la Argentina, en 1915, lanzó un equipo provisto de una cámara, un farolito rojo a vela, un tubo de revelador y otro de fijador, un sobre con papel sensible y una prensa copiadora; con una fuerte campaña publicitaría en diarios y revistas. 
Las cajas fueron devueltas por los revendedores con una desalentadora respuesta: "¿Qué le digo al cliente cuando me pregunte por qué no salió su foto?" Esto obligó a montar un laboratorio y modificar la promoción. 
Moyano, había conseguido antes que sus contrincantes comerciales, la representación exclusiva de Kodak Argentina Limitada, ofreciendo a su gran clientela de "aficionados a la fotografía", todos los artículos Kodak en general, encargándose la casa de todo trabajo concerniente a la fotografía, con revelados en 24 horas hacia 1930. 
Su farmacia se encontraba en condiciones  de proveer los últimos adelantos en aparatos, placas de vidrio, películas, papeles, etc. Además de ser un excelente químico, era un estudioso del tema fotográfico, por lo que, las tardes en el hall de la farmacia, se convertían en asiduas tertulias de aficionados, donde Eleodoro Moyano, enseñaba los adelantos técnicos y demostraba como obtener mejores reveladores a través de utilizar las proporciones exactas de las drogas utilizadas para tal fin. 
ÉXITO
 El éxito fue inmediato, y se puede comprobar a través del
Pedro Rotelo
material de archivo que contienen los repositorios de los museos quilmeños y en particular la colección de Alcibíades Rodríguez, la misma traspasada a mi persona en el año 2010.
 
En ella se constata cómo se triplicó la fotografía amateur a partir de la década de 1920. Personalidades como el fotógrafo Pedro Rotelo, el doctor Emilio Torre, el arquitecto Marcelo Traversi y damas de la sociedad quilmeña, hicieron de la fotografía su hobby favorito, quedándonos hoy un legado visual más que elocuente. 
Alcibíades Rodríguez
Dr. Emilio Torre
La imagen en movimiento no podía ser excluida de sus amplias vidrieras, en ellas se exhibían los últimos adelantos en proyectores de cine, de paso 9 ½ mm (Pathé Baby), del empresario Max Glucksmann y 16 mm que el Departamento de Cine de Kodak comenzó a difundir a partir de 1923. 
El mismo don Eleodoro Moyano fue uno de los adelantados realizadores cinematográfico aficionado en Quilmes, de él se conocen una media docena de films cortos documentales, realizados entre
Marcelo Traversi
1937 a 1941; como ser los títulos:
 
-Visita del interventor nacional, en el salón municipal. 
-Policía, entrega de los automóviles. 
-Partido de foot ball entre Argentinos de Quilmes y Excursionistas.
CINE EN LA CALLE 
Asimismo, algunos antiguos vecinos quilmeños, evocan las funciones cinematográficas callejeras, que Eleodoro Moyano improvisaba sobre una de las vidrieras, con proyecciones de cintas, "como se las denominaba por entonces", de las producciones cinematográficas que contaban con las figuras estelares de Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Laurel y Hardy, y las animaciones del ratón Mickey, Popeye, Betty Boop o el pajero loco. 
Durante los primeros meses de 1931, se produce el lanzamiento comercial de las cámaras Kodak Brownie 620, (las populares de cajón) y la Kodak Hawk Eye; para ambos productos, Moyano reforzaba la promoción incluyendo dos rollos de regalo a tan solo $ 4,95. 
Otra curiosidad entre la gran variedad de productos desarrollados por Kodak, fue la llegada a la Farmacia Quilmes, de la práctica y económica "Panoram Kodak", la cual abarcaba un ángulo de 180º. 
PANORÁMICAS
 Una imagen panorámica es la que muestra un panorama (del griego pan, todo, y horama, vista), usualmente paisajístico o arquitectónico, y que se distingue por el amplio horizonte visual que cubre. 
Su elaboración ha ido cambiando a través del tiempo, desde los paisajes pintados en cuadros, pasando por la fotografía clásica y la digital, hasta la edición e incluso la creación completa de imágenes en el computador. Las posibilidades que el desarrollo tecnológico brinda a las imágenes panorámicas se han expandido hasta permitir la existencia de mundos virtuales tridimensionales, en los que se puede ingresar y desplazarse para observar diferentes puntos de vista de la escena. 
EL INICIO
 Una de las primeras patentes de una cámara fotográfica fue desarrollada por Joseph Punchberger en Austria en 1843, que exponía un Daguerrotipo relativamente largo, con más de 24 pulgadas (610 mm) de largo. 
Una cámara panorámica con más éxito y técnicamente superior fue presentada al año siguiente por Friedrich Von Martens en Alemania, en el año 1844. Su cámara, la Megaskop, completó una característica esencial, un juego de engranajes que permitía una relativa estabilidad de la velocidad. Como resultado, la cámara exponía correctamente la placa fotográfica, evitando la inestabilidad que se podía crear. 
Posteriormente, con la llegada del proceso de negativo por placa húmeda, los fotógrafos podían tomar en cualquier sitio desde dos a una docena de fotografías y unirlas para formar una imagen panorámica. Este proceso fotográfico era técnicamente fácil y menos costoso que los Daguerrotipos. Algunas de las más famosas panorámicas fueron tomadas por este método por George Barnard, en la Guerra Civil Americana en 1860. Su trabajo permitía tener enormes visiones generales de las fortificaciones y del terreno para que luego fueran evaluados por los ingenieros y generales.
 Siguiendo el invento de las películas flexibles en 1888, la fotografía panorámica fue revolucionada. Docenas de cámaras fueron comercializadas, muchas de marcas, con fuerte catálogo en la época. Cámaras como la Cylindrograph, GonderPanoramic, Pantascopic y Cyclo-Pan, son algunos ejemplos de cámaras fotográficas. 
Abrazar un ángulo más fuerte, es decir, abarcar mayor ángulo visual, tengamos en cuenta que los objetivos más ordinarios, no van más allá de los 100º o poco más; lo que hace más difícil la corrección de las diversas aberraciones. Fue paulatinamente superado con el progreso tecnológico en el avance de las cámaras panorámicas. Así aparece la "Hipergón" de Goerz y la "Pentagonal" de Rodenstock.
OTRAS CÁMARAS 
Las autenticas cámaras panorámicas de 180º, verdaderamente económicas y al alcance de todo fotógrafo, aparecieron a
principios del siglo XX, la popular "Panoram Kodak". La construcción de este aparato es muy ingeniosa y sencillo, contiene película sensible y flexible extendida por medio de una superficie curva detrás del objetivo. Este en el tiempo que queda descubierto, describe un semicírculo, capturando una amplia zona visual. 
Otro aparato panorámico que suministra fotografías de notables dimensiones fue el llamado "Fotoperígrafo  Pasquarelli"; ó el "Fotorama" de la casa Lumiere de Lyon. En Japón se fabricó una cámara denominada "Widelux", con la cual es posible obtener fotografías panorámicas de 140° con película de 35mm. De esta cámara hay una versión para película 120. 
La mecánica de estas cámaras es muy interesante, ya que el lente montado sobre un barril gira sobre su eje axial que proyecta la imagen sobre la película a través de una ranura de tamaño fijo, que funciona como obturador. La película es obligada a tomar la forma cóncava. La exposición se consigue regulando la velocidad de giro del barril. 
Cámaras panorámicas similares siguen siendo usadas para fotografiar grupos de personas: graduaciones, congresos, cumbres, etc. No sé qué le depara el futuro, cuando se dejen de usar negativos y cuando las ampliadoras para proyectar en papel dejen de existir. Seguramente ese tipo de cámaras tienen sus días de vida contados.
TECNOLOGÍA ACTUAL 
Actualmente se trabaja con las fotografías panorámicas de
manera digital. Se consigue uniendo fotografías individuales sucesivas que se ensamblan por medio de programas de ordenador que permiten obtener fotografías panorámicas de 90°, 180°, 360° que pueden ser lineales o esféricas, estáticas o dinámicas. 
Volviendo a las fotografías panorámicas, la práctica y económica "Panoram Kodak" tenía extendida la película sensible por medio de una superficie curva detrás del objetivo. Este, en el tiempo que queda descubierto, describe un semicírculo, y así puede fotografiar toda la zona que está delante de él. He tenido ocasión de admirar fotografías panorámicas verdaderamente magnificas, obtenidas con este aparato. En el caso de Eleodoro, es importante destacar la labor como aficionado de la fotografía, debe haber sentido especial atracción por la novedad, ya que accedimos a varias tomas por él efectuadas.
EN QUILMES 
Entre los años 1928 y 1931, Eleodoro Moyano, realiza varias
tomas fotográficas panorámicas de nuestra lejana aldea, recorre en los fines de semana, junto a su familia, los lugares típicos de esparcimiento, obteniendo imágenes del balneario municipal, la costa agreste, la plaza principal, la estación del ferrocarril, y hasta la propia fachada de su local. Son aproximadamente unas 47 tomas, incluyendo retratos familiares en el patio de su domicilio, o reuniones con amigos. Estas imágenes, al igual que las registradas por promisorios fotógrafos quilmeños, como: Alcibíades Rodríguez, Enzo Babbicola., son sin duda, una rareza en lo que a producciones fotográficas se refiere; ya que no son muchas las fotografías panorámicas que circulan por los archivos públicos y privados de nuestro País.

BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
Ales, Manuel. Síntesis Histórica de Quilmes: Biblioteca Pública “Domingo Faustino Sarmiento” – 1968
BÉCQUER CASABALLE, A. "160 años de fotografía en Argentina", en www.fotomundo.com.
BÉCQUER CASABALLE, AMADO Y CUARTEROLO, MIGUEL ANGEL. Imágenes del Río de la Plata – Crónica de la fotografía Rioplatense – 1840/1940, (1983/1985)
CRAVIOTTO, JOSÉ. Quilmes a través de los años, Municipalidad de Quilmes – 1969.
CRAVIOTTO, JOSÉ. Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941 –Ed. Archivo Histórico de la Pcia. Buenos Aires, La Plata (1967) – 224 Págs.
GOMÉZ, JUAN. La Fotografía en la Argentina - su historia y evolución en el siglo XIX – 1840/1899 (1986)
LOMBÁN JUAN CARLOS. Nueva historia de Quilmes, El Monje – 1990.
NAMIAS, DR. RODOLFO. Enciclopedia Fotográfica – Manual Práctico y Recetario. Madrid 1912.
RIOBÓ, JULIO F. Primera exposición de Daguerrotipos – realizada en Chascomús. Prov. De Bs. As. Octubre de 1942.
RIOBÓ, JULIO F. La Daguerrotipía y los Daguerrotipos en Buenos Aires – (1949)
SAN MARTÍN, FERNANDO. Quilmes, Mil imágenes.- 2004 – 2014 (2 da. Edición aumentada)
Archivo del diario “El Sol”, de Quilmes.
Archivo del diario “El Plata, La Verdad, La Lealtad, y Actualidad Quilmeña”.
Archivo personal del autor. Una breve historia de los rollout fotográficos (o fotografías panorámicas en 360º), Traducido del Inglés por Alex Lomónaco.
VARIOS AUTORES 
Textos de la Iº;  IIº;  IIIº; IVº; Vº; VIº, VIIº, VIIIº, IX°, X°, XI° y XII° Jornada Histórica Fotográfica en Quilmes. (2002-2013) En la Biblioteca del Museo.
Fotográfico de Quilmes, Pública Sarmiento y Popular Pedro Goyena.

* Fernando San Martín es fotógrafo, realizador cinematográfico, conservador de fondos fotográficos; y coleccionista de cine argentino,
presidente de la A. A. F. A. Q., y secretario del C.E.I.T.P.A
Organiza anualmente la Jornada Histórico Fotográfica de la Pcia de Buenos Aires (2002-2013)
VER EN EL QUILMERO:
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/08/13-jornada-provincial-fotografica-e.html/
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/08/12-jornada-provincial-historico.html/
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/09/la-historia-y-la-fotografia-fueron.html/ 
Compilación y compaginación Chalo Agnelli 
Director del blog
REFERENCIA
 [1] San Martín "Quilmes, mil imágenes - 133 años de historia fotográfica". Ed. de auto. Imprenta Tipo, Quilmes, junio 2004. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

DIARIO EL SOL EL DECANO DE LA PRENSA REGIONAL


De el diario El Sol
Primera edición en EL QUILMERO
3 de diciembre de 2012
Recuperar viejas publicaciones, ingresarlas a la Internet es
ampliar las posibilidades para la investigación histórica. Esta nota del conspicuo periodista Norberto Giallombardo [1] tiene 20 años e ilustra ampliamente el transcurrir de “El Sol” veterano de la prensa quilmeña.
En la revista del 67º aniversario de dicho medio, que llegó al público el martes 1 de noviembre de 1994, una edición especial conmemorativa se encuentra esta reseña de Giallombardo, entonces secretario de redacción de dicho medio, con aportes del periodista Héctor Rubén Simeón e ilustrada por el inveterado don Alcibíades Rodríguez, que resume la historia de este periódico que en 2014, llegó a los 87 años al servicio de la comunidad quilmeña y su región sudgranbonaerense de influencia.
EL DECANO DE LA PRENSA REGIONAL 
SUCESOS DE 1927
En nada ajeno al movimiento con­tinuo y a los asombros de los años locos, llega el año 1927 con su pri­mer balance de la “Ley Seca” en los Estados Unidos que
por entonces la prensa mundial los denominaba “EUA”, con cifras que contaban de a cientos los muertos, de a miles los detenidos y estimando en sesenta y dos millones de dólares los elemen­tos confiscados, pero admitiendo que el consumo de alcohol, aumentaba desmesuradamente. Mientras, en Boston, en medio de las más tras­cendentales protestas, eran ejecu­tados los obreros Sacco y Vanzetti. Inmerso en ese mundo, nos en­contramos con un inequívoco antecedente de nuestro querido diario El Sol.
Archivos remotos ponen en nues­tras manos un ejemplar del semana­rio ABC correspondiente a la edición número dos de su “Año I, Segunda época” fechado el 10 de julio de 1927, bajo responsabilidad de la “Empresa Editorial El Plata, Año VI, Nº 253”. Este antiguo ejem­plar encontrado en los archivos de El Sol, por su nota editorial permite aseverar que los verdaderos oríge­nes se encuentran en el primer nú­mero de la revista EL PLATA apa­recido el 15 de julio de 1922.
Otro testimonio lo da el ABC en su página cuatro, donde muestra un informe sobre los pagos efectuados a su “ex impresor y copropietario don Vicente Mederos”, [2] titular de la imprenta Victoria ubicada en Alem y Moreno. De lo publicado se des­prende la existencia de un conflicto sobre la titularidad o propiedad de El Plata, acusándose a Mede­ros de haber: “robado al señor Blan­co la co-propiedad de El Plata...” y haciendo referencia a “publicacio­nes difamatorias de El Plata apócri­fo que edita...” También afirma esa nota que “... tan grave es la situación que el abogado defensor de don José Antonio Blanco, don Pedro M. Battini Gallardo, ha creído prudente iniciar acción civil y criminal contra dicha persona” (Vicente Mederos) Reafirmando lo anterior, en la página central del mismo ejemplar, en recuadro total que encabeza la misma, se lee en importante título Hacemos cuestión de delicadeza personal a los ex-suscriptores de El Plata”, esto seguido de un texto que dice: Utilizando malas artes que la justicia pondrá en claro, personas de dudosa moral se han apropiado del nombre y la obra tenaz y honrada de de sus antiguos redactores, para editarlo a costa de los prestigios y trabajo de quienes han debido suspender su publicación y el título de El Plata, a la espera de lo que diga el Juez de turno. Alentar la consumación de este atentado es impropio de personas honradas. Preferimos, de ponerse en duda estas palabras, que tampoco se lea ABC esperándose el fallo de la justicia”. Numerosas referencias a este conflicto, se suceden en casi todos los ejemplares del ABC de 1927, que se imprimía en sus talle­res propios instalados en la Capital Federal, siendo la noticia más sa­liente al respecto, el traslado en ese mismo año y en fecha cercana al primero de noviembre, de esos talle­res a la ciudad de Quilmes, donde se inicia una nueva era.
El éxito acompaña el trabajo de nuestros antecesores y a mediados de 1928, se publica la constancia del correo, que recibe cuatro mil qui­nientos setenta y tres ejemplares del semanario ABC. Ese éxito se ve reflejado en otro anuncio que, celebrando el crecimiento anticipa: “...qué no haremos en 1929, hasta dónde llegaremos con la formidable cooperación de todos...”. 
La revista tenía como director al doctor Emilio Mauri Casabal y como administra­dor a José Antonio Blanco, su fecha de fundación (relacionada con el con­flicto existente por El Plata) se había fijado en el 3 de julio de 1927.
Recién en la edición del domingo 14 de octubre de 1928, se registra el primer aviso anunciando la apari­ción de EL SOL como primer diario para el partido de Quilmes que “aparecerá el 1 de noviembre próximo...” y aclarando que su di­rector será el doctor Edmundo Gutié­rrez.
Con el lanzamiento de una serie de obligacio­nes que se cubren rápida­mente” la Editorial ABC, logra la financiación del futuro diario El Sol. Así lo dice el ejemplar del sema­nario del domingo 21 de Octubre de 1928, donde se especifica que el siste­ma comprende emisiones cancelables en dos años y medio, sin interés, divididas en cuadro series de cinco mil cada una. Fue tal el éxito de aquella propuesta que, según la misma nota, la primera serie se agotó en solo tres días.
Se señala además: “la plena confianza que merece la empresa Editorial ABC, que se ha consolidado definitivamente bajo los auspicios de caballeros que representan calificados exponentemente del comercio, industria y profesionales liberales”. Con la cuestión económica solucionada, el nuevo diario inicia su vida,  interrumpida hasta nuestros días, bajo la dirección de Gutiérrez un hombre altamente valorado en distintos países de América autor de libros, artículos, crónicas y escritos; que había sido ya Director por varios años de La Prensa de Lima, Perú, irrumpe en El Sol, en la ciudad quilmeña, constituyéndose, además, en uno de los primeros de la prensa diaria en la provincia de Buenos Aires. A partir de aquel 1 de noviembre de 1928, también la revista dominical ABC se transformaría en suplemento del diario El Sol.

EL PRIMER EDITORIAL
"El Sol, primer diario ilustrado de la mañana", producto de toda una trayectoria periodística que desde 1922, desa­rrollaron El Plata y ABC, hizo su presentación con una nota que fijaba su rumbo y propósitos. Aquel primer editorial del naciente diario dirigido por el doctor Edmundo Gutiérrez decía así:
Ningún símbolo mas concordante con nues­tras aspiraciones de hacer obra en Quilmes para beneficio común que El Sol, imitando al cual, anhelamos penetrar a todos los hogares sin despertar resistencias, sin provocar conflic­tos y sin llevar a ellos nada mas que elementos de bien. El Sol sale para todos y alumbra por igual en todas partes. No tiene preferencias, carece de odios, da a las cosas su relieve y las presenta con su verdadero color. La luz del sol, como la luz de la inteligencia no se vende cual acontece con las luces artificia­les, sometidas a la cotización de los kilowatts y de las bujías. La luz del sol es colorido. Todos los fantasmas y endriagos que nos atormentan durante el sueño, o en la vigilia de la noche, se desvanecen sin dejar huellas en cuanto apare­ce el astro rey.
Toda la vida viene del sol, sin su calor no habría plantas ni animales, ni agua ni formacio­nes minerales. Seria el caos, la nada, lo que la imaginación no puede concebir. El sol no se contenta con darnos vida, sino que la mantiene y la defiende. Por su acción los árboles nos ofrecen fruto; el torrente, aguas; y el cuerpo almacena los elementos necesarios para preservarse de las enfermedades. De ahí que los habitantes de nuestro planeta levante­mos cada mañana un himno al sol; que nos exta­siemos ante su incomparable grandeza y esplendor, que presentemos nuestros miembros a la luz purificante y lo bendigamos como el símbolo más hermoso de la vida. Bendigamos igualmente al sol de nuestros idea­les, al sol de nuestras aspiraciones de cultura y de bien. Que nos ilumine en la ruta de la verdad, que nos de el calor de solidaridad necesaria para la defensa de los intereses colectivos; que nos traiga la alegría de espiritualidad en el trato con nuestros semejantes para que nues­tra contribución intelectual redunde en benefi­cio común y merezca el pleno apoyo de nuestros lectores. Que sea el símbolo de nuestra activi­dad”
UN VESPERTINO QUILMEÑO
Las inquietudes de los hombres de prensa que dieron vida a las revistas El Plata, ABC y al diario El Sol, no se colma­ron con esas realizacio­nes. Los mismos remotos archivos antes menciona­dos, nos llevaron al hallaz­go del vespertino Sud América (diario informativo de la tarde). Este medio, cuyo primer ejem­plar aparece en Quilmes el 17 de enero de 1929, se presenta como número 1221 de su segunda épo­ca, año IV.
Esta incógnita es aclarada en la nota edi­torial donde además de fijarse el ideal periodístico” se hace mención a “La obra que venimos a cumplir”, título bajo el cual los editores dicen:
“[...] Debíamos a Quilmes una re­paración y con la obra eficiente de nuestro diario venimos a dársela... tra­bas sin fin anulaban nues­tras iniciativas, pero en medio de todo nos enorgullecemos de ser los au­tores directos de la existencia de tres diarios de Quilmes...
Primero fundamos "EL SOL" y como con­secuencia de ello “LA VERDAD” […] Hoy tenemos a “SUD AMÉRICA” como tercera ofrenda para la cultura de esta próspera ciudad. Sud América fue el diario que fundamos en la lejana Colombia en 1908, y que sirvió para ensayar nuestras primeras armas en el terreno de las letras...”
En estos ejemplares no figura el nombre del director, pero sabiendo la trayectoria del doctor Ed­mundo Gutiérrez y su ac­tuación en otros países de América Latina, fácil es suponer que se trató de su trabajo. Por otra parte la mención a El Sol (3) como otro de los medios periodísticos creados no deja dudas sobre la relación directa.

Investigación Prof. Chalo Agnelli
Quilmes, 7 de junio, 2014 
Colaboración periodista Norberto Giallombardo

FUENTE
Ver en EL QUILMERO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/12/3 el-decano-de-la-prensa-quilmena-2-nota.html

REFERENCIAS 

[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 25 de octubre de 2012 "NORBERTO GIALLOMBARDO - UNA AUTOBIOGRAFÍA"

[2] Ver en EL QUILMERO: del viernes, 14 de noviembre de 2014 “LA PRENSA DE AYER “A.B.C.”, “EL PLATA” Y ALGUNOS DESENCUENTROS"
(3) Las voces sol, tierra y luna se escriben con mayúscula inicial en contextos astronómicos, en los que estos términos funcionan como nombres designativos de los respectivos objetos, pero con minúscula fuera de ellos, si se refieren a los astros en sí o en los usos derivados o metafóricos.