miércoles, 30 de septiembre de 2020

"HISTORIA DE EZPELETA II" NUEVO LIBRO DE CLAUDIO SCHBIB

Llega a Ezpeleta, a Quilmes y a la historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires un nuevo libro de Claudio Schbib, un investigador Quilmero, militante de la cultura, hombre de bien sobre todas las cosas, que a lo largo de su vida afianzó un sólido sentimiento de arraigo con Quilmes y con el pueblo donde se crió y vive, Ezpeleta. “El compromiso y la responsabilidad que cada uno pone en las cosas que emprende, se resume en compromiso con la vida. Y la recuperación de la memoria también refiere al tipo de compromiso con la vida que asume cada uno…”

Comienza el libro con prólogo del imperecedero Alejandro Re, que hizo para su amigo Claudio poco antes de su fortuita partida el 23 de noviembre de 2015. Alejandro Re fue otro Quilmero, aborigenista, que nos dejó una huella honda en la memoria y en el corazón.  

La investigación realizada por el autor no tuvo interrupción desde 2011 en que publicó su libro “Ezpeleta, aportes para su historia”, con prólogo de quien suscribe, donde comenzó a ahondar y desentrañar mitos, tras un riguroso trabajo en archivos, reservorios y bibliotecas como el Museo Mitre, la Fundación Vasco-Argentina “Juan de Garay”, el A.G.N., etc. la figura de Severo Antíoco Ezpeleta, quien dio nombre a la localidad. Recorremos nuevamente las calles de esa ciudad y ahora con una visión más abarcativa.

TÍTULOS: Estación Ferroviaria De Ezpeleta – Prólogo de Alejandro Re – A Modo De Introducción - Agradecimiento Especial – Efemérides - Capítulo 1 Ezpeleta - Para Tener En Cuenta - Severo Antíoco Ezpeleta - Algunos Conceptos Previos - Capítulo 2 Cartas y Manuscritos - Capitulo 3 Tradición Oral - Ezpeleta y Sus Barrios - Barrio Ferroviario - Capitulo 4 Miscelánea - Severo Antíoco Ezpeleta - Último Capítulo Estación Ferroviaria - Revoltijo De Recuerdos - Ceremonial Y Significado De La Bandera - Adhesión De La Junta De Estudios Históricos De Quilmes – Bibliografía - Currículum Del Autor - ¿Qué Significa Ex Libris? - Homenaje Y Agradecimiento - A La Artista Plástica Quilmeña María Rizzo.

El libro fue publicado por la Editorial Jarmat.

Recientemente el H. C. Deliberante de Quilmes por la Ordenanza N° 13349/2020 declaró el libro de Interés Cultural.

CLAUDIO D. SCHBIB nació en Bahía Blanca el 28 de febrero de 1959. Tenía dos años cuando su familia se estableció en Quilmes. En 1969 se radicó en Ezpeleta, donde vivió su infancia, su adolescencia, su juventud y aún vive con su esposa e hijos.

Se realizó en muchos oficios y profesiones: fue bombero, secundó a su hermano Hugo César Schbib y como él fue Comandante Mayor (R) – Ex Jefe del Cuerpo Activo de la Sociedad Bomberos Voluntarios de Quilmes 1999 – 2003; Técnico en Minería y Petróleo.

Siempre tuvo un gran espíritu de superación personal. Realizó cursos de Ceremonial en la UBA, de Formación “Bíblico-Teológico”, sobre Relaciones Públicas. Fue uno de los promotores y acompañó la creación del Museo Fotográfico Municipal de Quilmes “Gerónima I. Giles y Gaete de Mayol”. Realizó cursos sobre fotografía y obtuvo premios nacionales e internacionales con notables tomas fotográficas.

Por el afán y la responsabilidad puesta en su labor comunitaria, obtuvo numerosas distinciones; varias veces nominado al “Candil de Kilmes”, distinguido con el “Sol de Oro 2001”, recibió el  premio “Reino de España” y el “Cervantes” de la Soc. Española de Quilmes. Fue nombrado “Huésped de Honor” por la Alcaldía de la municipalidad de Guatemala. Es el Creador del proyecto de la Bandera Municipal del Partido de Quilmes, bandera que hoy es el emblema de la Asociación Los Quilmeros.

 Cofundador y creador del símbolo distintivo de la Asociación Historiadores Los Quilmeros que sustenta con entrega, apasionamiento y generosidad sin límites así como para la Biblioteca Popular Pedro Goyena y su Museo Bibliográfico-Documental. Instituciones a las que representó impulsando la reconstitución en 2016 de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes de la que fue Coordinador General en el período 2017-2018. Proyecto que la Asociación venía promoviendo desde 2012, año del Bicentenario del Decreto que dio por extinta la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes. Autor de: “Fuego y Agua – Historia de la Sociedad Bomberos Voluntarios de Quilmes”, Ed. Tiempo Sur (2000); “Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles”; “Ezpeleta – Aportes para su Historia”, Ed. Tiempo Sur (2011)

Emblema símbolo de la A. Los Quilmeros ideado por Claudio Schbib para para el proyecto bandera Municipal del Partido de Quilmes.

Coautor en “Quilmes, 346 años y un Bicentenario de Villa Juanita, la Historia de un Barrio Quilmeño” Agrupación Los Quilmeros. Ed. Buenos Aires Books (2012); “Un Territorio, Tres Historias - Breve Cronología Histórica de Ezpeleta, Los Principales Hechos”, Asociación Los Quilmeros. Ed. Jarmat (2014); “Introducción a la Industria Textil - Seguridad e Higiene en el Trabajo - La Historia de la Vida”. Ed. Buenos Aires Books; coautor en “Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para 3 homenajes” de “Ezpeleta, historia de mi pueblo – Barrio Arrieta” Agrupación Los Quilmeros. Ed. Buenos Aires Books (2016); coautor de “Quilmes, 14 miradas que hacen historia” con “Historia de los barrios Ferroviario y Naval de Ezpeleta - 50 años -1968/2018”. Agrupación Los Quilmeros. Ed. Buenos Aires Books (2020) Tiene trabajos en preparación de próxima edición.

                                                                                                               
Los Quilmeros
                                                                                                           Prof.  Chalo Agnelli

martes, 29 de septiembre de 2020

SER QUILMEÑO POR ALFREDO SAN JOSÉ - 2006

Por Alfredo San José

Dicen que ser quilmeño no es necesariamente una herencia catastral, es bastante más que eso, es un estado de ánimo, un paisaje del alma, ciudad profunda que con sus necesidades y urgencias, y los protege maternamente tras su inmensa espalda junto al río, ser quilmeño es una complicidad, una contraseña, un sonrojo compartido, una emoción disparada por un gol de los Mates de Quilmes en la barranca, o Guido y Sarmiento, algún sábado de otra época, tras la máscara en el espejo hay siempre, un amigo, presente o evocado, con la barra del café, permanentemente instalada en algún rincón de la memoria, o los versos tristes de Sanders o Gorrindo, saliendo de una máquina musical del “Bar Eléctrico”, frente a la estación.

 
 También ser quilmeño, es recorrer vanamente costumbres y lugares que ya no existen, la vuelta por Rivadavia o la vieja cancha de Quilmes, el Parque de los Cerveceros, o aquellas calles de empedrado desparejo donde pasamos nuestra infancia y donde luego más tarde despertamos al amor en algún baile de carnaval del club del barrio.
 Ser quilmeños es reconocer a los ídolos de nuestra ciudad en todos los campos, como fueron: el Dr. Iriarte, los profesores Rodolfo Merediz, Agustín Bottaro, Robín López, Vicente Zito, Campolo, Bottaso, José Ramos Delgado; a los que contaron la historia de nuestro pueblo, como Otamendi, Craviotto, José Andrés López, don Manuel Ales o a los que la siguen contando, como: Guillermina Sors, Juan Carlos Lombán o Chalo Agnelli, pues a través de ellos, nosotros nos creemos por un momento, dueños de sus victorias.

Ciudad cantada por las serenatas de César Consi o Teofilo Ibáñez, inspirados en los versos de Sandalio Gómez, Juan Arrestía, Julio Lacarra o Tacho Soto; ser quilmeño es todavía recordar el pito de la Cervecería y su olor a cebada, los telares de Bernalesa, Catya, Textilia e Intela, el tranvía que llegaba al río y la rambla con su cine y sus juegos. Por eso, nosotros, Quilmes, nos sentimos orgullosos de ser aunque sea una pequeña parte de tu identidad edificada durante 340 años.


Alfredo San José - Agosto 2006

 

lunes, 28 de septiembre de 2020

“QUILMES COLONIAL” DE GUILLERMINA SORS – PRÓLOGO

En 1937, el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” publicó “Quilmes Colonial” investigación de la profesora Guillermina Sors.[1] Un sólido, exacto, minucioso trabajo de investigación que tras el más acotado, costumbrista, de don José Andrés López,[2] “Quilmes de antaño”,[3] dio sentido y orientación a la historia de Quilmes y la Región. Publico aquí el prólogo de ese documento que es entrada a dicha obra, que pareciera reducida, pero, para los estudiosos, cobra un carácter monumental. Debería ser material bibliográfico de todas las carreras de los estudios sociales y humanísticos de universidades e institutos del profesorado, así como en las escuelas secundarias.Chalo Agnelli

Así como en 2016, después de poco más de 20 años de frustradas intentonas, logré que se publique por segunda vez el “Quilmes de antaño”, con los acompañamientos de algunos historiadores, de descendientes de su autor, de la Editorial Buenos Aires Books y de funcionarios municipales, continúo con el objetivo tenaz de reeditar el “Quilmes Colonial”. CHALO AGNELLI

“QUILMES COLONIAL”

NOTA PRELIMINAR

No obstante haberse intensificado en estos últimos años los es­tudios sobre historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, debe admitirse que tales estudios están aún en los comienzos. En cambio, ha de reconocerse que se ha logrado encauzar debidamente las investigaciones respectivas y difundir una serie de trabajos de apreciable valor, referentes al pasado de algunos de esos pueblos.

Tal es la obra de varias instituciones que procuran orientar dichas investigaciones de acuerdo a los conceptos de la historiografía moder­na, y que tratan de fomentarlas, teniendo en cuenta la amplitud de la tarea que exigen, la que no es breve ni simple, sino que requiere la suma y coordinación de muchos y sostenidos esfuerzos.

El Director honorario del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, doctor Ricardo Levene, desde la inauguración de este instituto en el año 1926, viene realizando y dirigiendo estos estudios mediante gestiones y resoluciones diversas. En tal sentido, su acción comprende la edición de la serie de publicaciones en que aparece la presente, la organización de ficheros documentales, cartográficos, bi­bliográficos y de información periodística, acerca de la historia de los pueblos de la Provincia, y las gestiones que obtuvieron la realización, en el año pasado, de un concurso de monografías sobre dicha historia.

Parte de la obra realizada en beneficio de la historia de nuestros pueblos corresponde al Centro de Estudios Históricos Argentinos de la Universidad Nacional de La Plata, fundado por el doctor Levene y presidido actualmente por el profesor Carlos Heras, institución que desde su creación, en el año 1932, presta particular atención al asunto.

Con anterioridad a esta iniciativa, los estudios sobre la historia de los pueblos de la Provincia estaban completamente descuidados, y sólo ello puede explicar que al iniciar nuestras investigaciones sobre Quilmes colonial, en el año 1934, nos encontráramos con un tema casi inexplorado. No se concibe de otro modo que aun no hubiera sido estudiado un asunto que ofrece todos los alicientes, desde que la vecina ciudad es hoy una de las más importantes de la Provincia, y tuvo una larga existencia colonial de un siglo y medio con muy interesantes y singulares características, ya que constituyó en ese lapso una re­ducción indígena o pueblo de indios, la antigua Reducción de Santa Cruz de los Quilmes.

En este sentido, Quilmes comparte con Baradero una especial significación histórica, pues son los dos únicos pueblos provinciales originados en reducciones de indios, y los únicos ejemplos que permiten estudiar detenidamente como se practicó la reducción indígena en el territorio de la actual provincia de Buenos Aires, donde los pue­blos de naturales, salvo estas dos excepciones, vivieron una existencia efímera, desapareciendo a los pocos años de fundados, dejando es­casos rastros en una documentación que en gran parte ha desaparecía por pertenecer a los orígenes de la colonización.

Hemos dicho que al iniciar nuestras investigaciones, el asunto elegido se nos ofreció casi totalmente inexplorado, y agregaremos que ello es exacto a pesar de que nos encontramos con un libro de regular volumen sobre la historia de Quilmes. Nos referimos a la obra de José Andrés López, editada no hace muchos años bajo el título “Quilmes de antaño”, en la que su autor, preocupado sobre todo en escribir páginas de amena lectura que destinaba a sus convecinos, no pretendió darnos la historia completa de Quilmes sino reunir memorias que había publicado precedentemente, agregándoles algunas generalidades so­bre las épocas que no había vivido, generalidades que recogió de es­casos documentos ya éditos o conocidos y de otros autores que habían tocado el tema incidentalmente y en algunos casos con error.

Este libro despierta inmediata simpatía porque ha sido escrito con afecto al lugar donde el autor se hallaba estrechamente vinculado, y tiene valor como evocación del pueblo de Quilmes que López conoció, y sobre todo de su ambiente social, pero ha dejado todo por hacer en lo que se refiere a la historia colonial de la localidad.

Antes y después de la edición de esta obra se consignaron breves datos sobre la fundación del pueblo y algún hecho aislado de su pasado en otras publicaciones de diversa amplitud y carácter que no se referían precisamente a la historia de Quilmes, lo que en parte explica el error y vaguedad de estas referencias sobre cuestiones tra­tadas incidentalmente.

Todo esto fue lo que habíamos hecho al iniciar nuestra tarea, cuyos primeros resultados los expusimos en una lectura que efectua­mos el 19 de octubre de 1934 en un acto organizado por el mencionado Centro de Estudios Históricos, en cuya oportunidad nos referimos a los tres asuntos estudiados en los capítulos de la monografía que he publicamos.

A partir de entonces, proseguimos nuestras investigaciones con el fin de completar la información reunida, la cual, en lo que respecta a la fundación de la Reducción, es decir al primero de esos tres asuntos, fue repetida y documentada en un informe con que el Archivo His­tórico de la Provincia contestó una consulta formulada por el Con­cejo Deliberante de Quilmes. Tal consulta fue hecha a la Junta de Historia y Numismática Americana en una nota en la que se le so­licitaba indicase la fecha de fundación de la reducción, y fue pasada al Archivo Histórico por el Presidente de la misma, doctor Ricardo Levene, a fin de que esta institución expidiese el informe respectivo, el cual fue elevado el 30 de septiembre de 1935 a dicho Concejo De­liberante.

Este informe nos fue encomendado en atención a los estudios que habíamos realizado, y sus principales conclusiones se publicaron oportunamente en periódicos de la Capital Federal y de La Plata. Repetimos en el mismo, lo afirmado en la lectura mencionada, o sea que la fundación se efectuó durante el año 1666, según se des­prende de documentos cuya copia adjuntamos a su texto, los que son los mismos que figuran en el Apéndice Documental de esta mono­grafía bajo los números 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Como se verá con detalle en el capítulo 1°, esta fecha difiere de las muchas que se habían consignado hasta el momento, todas presuntivas.

La continuación de nuestros estudios desde 1934 hasta el mo­mento no nos permite aún reconstruir la historia completa de la Re­ducción de Santa Cruz de los Quilmes, fin de nuestras investigaciones y primer objetivo de la publicación que proyectábamos. No obstante ello, diferimos hoy la realización de ese primer propósito de ofrecer la historia completa de Quilmes durante la época colonial, y nos li­mitamos a adelantar la información reunida hasta aquí, lo que hace­mos por las razones que exponemos de inmediato.

La mencionada consulta del Concejo Deliberante de Quilmes y varias iniciativas locales a las que nos referiremos con más detención en el capítulo 1°, demuestran el gran interés que existe en la vecina ciudad por el conocimiento de su pasado. El mismo interés se ha manifestado insistentemente, en estos últimos años, entre los estudio­sos de historia argentina que se especializan en la historia de los pue­blos de la Provincia y en el estudio del tratamiento del indio en el Río de la Plata.

Una y otra circunstancia nos indujeron a meditar la conveniencia de adelantar la información ya reunida, en lugar de aplazar su pu­blicación hasta el momento, tal vez distante, en que pudiéramos dar a conocer la historia completa de Quilmes Colonial. Pero lo que nos ha decidido en tal sentido ha sido la convicción de que si bien dicha información no agota el tema propuesto, satisface en gran parte el interés mencionado, suministrando una idea orgánica y exacta sobre los tres aspectos más importantes que ofrece la historia de la Reducción. Hacemos referencia a los concernientes a su fundación, a su organización a través del siglo y medio de su existencia, y al pro­ceso de su extinción, el que, como es sabido, fue coronado en 1812 por un decreto que declaró pueblo español al antiguo pueblo indio.

Expuestos los motivos de este adelanto de la historia total de la Reducción de Santa Cruz de los Quilmes que proyectamos escribir agreguemos que la presente contribución del Archivo Histórico a la historia de los pueblos de la Provincia es casi exclusivamente el re­sultado de la consulta de una nueva documentación, a igual que la mencionada lectura que efectuamos en 1934, desde que hasta el mo­mento no se ha sumado publicación alguna a la exigua bibliografía que pudimos utilizar para el estudio dado a conocer en esa oportu­nidad, bibliografía cuyo valor ya quedó expuesto.

Hemos juzgado conveniente reproducir en el Apéndice Documen­tal algunos de los documentos consultados, componiendo con los mis­mos una serie de diez y siete piezas, todas las cuales son elementos de información decisivos para conocer hechos o aspectos importantes en la historia de la Reducción. Estos documentos son inéditos hasta el momento, con excepción de los números 2 y 5, cuya publicación hemos considerado ineludible, a pesar de ello, por la gran importancia de los datos que suministran con respecto a cuestiones fundamentales, lo que hace imposible su omisión en la serie de referencia.

Cerramos esta breve nota agradeciendo la deferencia con que se ha facilitado nuestra investigación en los diversos archivos donde he­mos trabajado, y particularmente en el Archivo General de la Nación y en el de la Dirección de Geodesia, Catastro y Mapa de la Provincia, cuyas autoridades han prestado siempre el más franco auspicio a nues­tra tarea. Asimismo, cúmplenos expresar nuestro reconocimiento al Director del instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, doctor Emilio Ravignani, quien ha atendido gen­tilmente los pedidos que formuláramos, para que por intermedio de ese Instituto se nos suministrase copia de documentos existentes en el Archivo General de Indias, en Sevilla.

Guillermina Sors / Junio de 1937

Compilación y notas Prof. Chalo Agnelli

Los párrafos y palabras destacadas son del compilador/2007 - 2017

 

NOTAS

[1] Ver en el Blog EL QUILMERO del jueves, 2 de julio de 2020 Guillermina Sors – “Quilmes Colonial” – 1937

[2] Ver en EL QUILMERO del lunes, 8 de junio de 2009 José Andrés López - Intendente 1904-1905 - El Quilmes de Antaño

[3] Ver en EL QUILMERO del domingo, 27 de enero de 2019 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE "EL QUILMERO" para estudiantes