(DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA POLÍTICA)
El nuevo partido de Quilmes comprendía: Lanús, Lomas de Zamora, Burzaco, Alte. Brown, Florencio Varela hasta Cnel. Brandsen, San Vicente, el norte de Ensenada, La Plata y el territorio del Quilmes actual más Berazategui.
La administración y la justicia de la campaña pasó a los Jueces de Paz ad honores, con las atribuciones de comandante de milicias, administrador de justicia, presidente de la municipalidad y comisario de policía. En Quilmes fue designado José Ferrari, estanciero con campos en la zona de Brandsen. Entre los 7140 habitantes había 1620 extranjeros entre los que prevalecían los ingleses, 719; españoles, 470; franceses, 314; italianos, 84 y de otras nacionalidades 33.
Después de 1853 llegaró a Quilmes un importante contingente de vascos del Iparralde (Francia) que tras numerosos vínculos matrimoniales dieron origen a una clase dirigente que tuvo notable hegemonía en la vida social, cultural, educativa, política y económica del Partido.
En 1869, según la Prof. Mercedes Martínez Vázquez, la extensión en leguas cuadradas de nuestro distrito era de 21,77 leguas, con la escisión de Lomas a nuestro partido se le restan 69, 25 Km. 2. De modo que el índice de población disminuyó.
En 1866 al cumplir Quilmes el segundo centenario de su creación como Reducción Quilmes, había 5250 habitantes, 1400 vivían en el pueblo y 3850 en la campaña, como se denominaba el espacio comprendido por estancias, chacras y quintas de los alrededores. ¡Tres alrededores pues el cuarto era el río!
Entre estos, 4089 eran argentinos el resto, 1161 extranjeros; repartidos de la siguiente manera: italianos 354 – pasaron a ser la primera inmigración – españoles, 346 (vascos, catalanes, canarios y castellanos); franceses, 264 (sobre todo vascos franceses); ingleses, 98 (irlandeses y escoceses, remanente de las primeras inmigraciones); alemanes 46 y otras nacionalidades 53.
Al año siguiente se forma el partido de Almirante Brown; llegan a la argentina 250.000 inmigrantes. En 1875 en un Quilmes que se estaba los habitantes suman 6809. Y los inmigrantes se comienzan a reunir en nacionalidades para ayudarse mutuamente.
En Bernal ya se habían instalado los Tassano que trabajaban como agricultores en las tierras de las familias Urquizú e Eizaguirre y luego abrieron fonda y parador donde también funcionó la primera escuela de esa localidad, próxima a la actual esquina de Sa Martín y Montevideo.
En 1878, el 5 de mayo en el hotel "La Sirena" de “Tuñuela” Belatti se crea la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Cristoforo Colombo, era el 5 de mayo. Entre los fundadores estaba Santiago Valerga que se establece con una fonda y almacén de ramos generales en tierras detrás de las vías pertenecientes a Celestino Risso y luego compra una propiedad en al esquina SE de Vicente López y 12 de Octubre. Llama a su comercio "La Colonia". Este genovés será el que recibirá en 1890 a la Cervecería y administrará loteos de tierras de Risso y de Bacigalup, ventas que beneficiarán a paisanos de Valerga venidos de La Boca en su mayoría.
La fábrica se había transformado en una réplica del mundo. Se mezclaban las costumbres, las tradiciones; a la hora del almuerzo cada uno sacaba su vianda con la gastronomía de su tierra; se rezaba a dioses propios y ajenos y se mascullaban ideologías transformadoras que luego irrumpirán en el país como reivindicaciones obreras. Fueron inmigrantes los que crearon las primeras agrupaciones gremiales como La Sociedad de Resistencia de Obreros Cerveceros de la Quilmes y Anexos que se creó el 16 de julio de 1932, uno de cuyos fundadores fue José María Jové, gallego. En 1894, Valerga con otros paisanos se crea la Sdad. Cosmopolita de Socorros Mutuos Artesanos de La Colonia, para ayudarse a atravesar las contingencias del progreso, ampararse en la salud y en la enfermedad. Ejemplo de solidaridad y comunitarismo que producirá luego con las Sociedades de Fomento el surgimiento de muchos barrios quilmeños.
En 1882, en el país no había fábrica de frascos y la importación era difícil. Advertido el empresario León Rigolleau remedia en parte la carencia comprando todas las existencias, galpones, máquinas y útiles de la fábrica de envases “La Nacional” de Capital Federal, que no funcionaba y la pone nuevamente en marcha. Gastón Fourvel Rigolleau, sobrino del fundador, se incorpora a la firma y, tres años más tarde, contrata artesanos vidrieros de Francia y Bélgica. Los Rigolleau compran 270.000 m2 de terreno, a José Clemente Berazategui y a la familia Aldasoro. Y en 1906 se instala en la localidad quilmeña de Berazategui la planta de Cristalerías Rigolleau. Es en 1886, la firma Bemberg y Cía. fundó una destilería de alcohol de grano en el villorrio de Conchitas (Hudson), la “Destilería Franco Argentina” que luego sería la Maltería. El 21 de octubre de 1887 comienzan las gestiones para levantar la fábrica que emplearía 200 trabajadores. Ocupaba un espacio construido de 26.795 metros cuadrados.
En 1916 cambió su nombre por Primera Maltería Argentina. S.A. y con una nueva infraestructura abre en 1918, para el procesamiento de la cebada malteada. Muchas de las familias inmigrantes serán las que tomarán las riendas del partido de Quilmes, notables figuras de nuestra historia fueron inmigrantes o hijos de tales, como José A. Wilde, hijo de un inglés, el Dr. Emilio Torre, intendente de Quilmes y primer comisionado de Berazategui cuando se declaró su autonomía era hijo de un genovés y el Dr. Craviotto también era nieto de ligures. Fuertes comerciantes como Valerga, Giaimo, Merediz, Deyá, Fornabaio, Labourt, Ithuralde, Bossi, Giaimo, Abbatantuono, educadores como Antonio Barrera, Cousillas, Yoldi, Pabstleben, Stevenson, Miss Esther Ross, Mancedo…
Una inmigración que se aferró a la nueva tierra; muchos no volvieron nunca a su lugar de origen y, además, creían que no había razón para hacerlo pues este era su lugar en el mundo. Quizá tuvieron efluvios de nostalgia por la infancia perdida, pero no por lo que quedó, pues aquí hicieron historia. Se amalgamaron a la tierra y crearon el híbrido que es la razón del ser argentino que nos califica y caracteriza de entre muchos pueblos latinoamericanos. Escribió Carlos P. Mastrorilli en la revista “Jauja”; “… los aportes de sangre europea que se vertieron a raudales sobre el país, no consiguieron establecer una síntesis humana muy distinta de la precedente, los ingleses se agauchaban los polacos, los alemanes, los italianos, también. A espaldas del régimen colonial se hizo una nueva masa humana que se doblegó sin resistencia ante la potencia de la geografía y la presencia irreductible de lo hispánico como principio organizador de la convivencia:” (noviembre, 1967)
Museo del Inmigrante
Av. Antártida Argentina 1355
CP 1104ACA
(011) 4317-0285
http://www.mininterior.gov.ar/migraciones/museo/index.html
museodelainmigracion@migraciones.gov.ar
Horarios: Lunes a Viernes de 10 a 17 - Sábados y domingos de 11 a 18.
Más sobre el museo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario