IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI
IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI
lunes, 9 de enero de 2012
ANTONIO BARRERA Y PICART - EL CUARTETO DE CUERDAS "QUILMES"
El segundo Antonio Barrera, nacido en Barcelona en 1856, llegó con su padre a la Argentina y en 1873 a Quilmes. En poco tiempo se destaca por su capacidad musical. Con tan solo 19 años se hace cargo del sostén de la familia, dando lecciones de música a algunas familias del pueblo y actuando como organista de la Iglesia parroquial desde entonces hasta su muerte en 1929.
Habiéndose don Antonio Barrera Picart empapado de musicalidad desde su más tierna infancia, pudo asimilar y transmitir la genialidad de su padre. En 1875, ingresó a la orquesta del Teatro Colón, el viejo, como primer violín. Fue director de orquesta en teatros de la ciudad de Buenos Aires: “El Alcázar” y “La Alegría”. El primero en la actual calle Chacabuco y el segundo en la calle Florida entre Cangallo y Bartolomé Mitre.
Y a partir de 1875, fundó en Quilmes varias organizaciones musicales: bandas, orquestas y coros. Así como fue un asiduo y activo promotor, organizador, miembro y coordinador de todas las entidades sociales, comunitarias, culturales y de bien público que vieran la luz en el pueblo.
FIESTAS PATRIAS
En “El Quilmero” del domingo 19 de junio de 1876 se comenzó a promover el festejo de la fiesta patria del 9 de julio como la conmemoración lo merecía, pues el 25 de Mayo anterior había carecido de la mínima demostración oficial o particular de los vecinos de Quilmes. Se comenzaron a recolectar fondos entre los particulares y Municipalidad para darle el brillo necesario y, precisamente Antonio Barrera (h) fue parte de una de las comisiones más entusiastas para concretar el objetivo. Dice “El Quilmero” del 22 de junio siguiente: “El domingo en la confitería de Ángel Meals se reunió el vecindario para realizar algunas fiestas el 9 de Julio. Se designó una comisión integrada por José A. Wilde, Mariano Otamendi, Juan Robson, Mariano Solla, José A. Matienzo. Estos se dirigirán a la municipalidad, al Sr. Cura párroco, (Pbro. Quesada) al Consejo Escolar para que desde sus funciones colaboren con la celebración patria. Del mismo modo al vecindario para que embanderen los frentes. Para la recolección de fondos se designó a José Carbone, Eusebio Rodríguez, Antonio Barrera (h) y Rodolfo Vega...”La comisión de la que formaba parte Barrera, en poco tiempo, fue la que recolectó más fondos como dice el mismo periódico el 25 de junio: “La comisión del Sud que integran Rodolfo L. Vega y Antonio Barrera, encargada de recolectar fondos en el pueblo remitió la lista de contribuyentes hasta el 23 del actual. Total 300 pesos.” Esta fue la primera y una de las fiestas patrias más brillantes que se celebraron en el viejo pueblito del sur. Hubo fuegos artificiales, carreras de sortijas a cargo de Mariano Solla y bailes en las casas de particulares. Además, Antonio Barrera (padre) organizó y dirigió el Te Deum y la misa cantada, preparó a los alumnos de las escuelas del pueblo y de la campaña coordinados por el preceptor Robustiano Pérez que madrugaron a la espera de la salida del sol en la plaza principal, actual San Martín, donde cantaron el Himno. “Si los fondos alcanzaren, también se costeará alguna compañía de pruebistas (sic) que hagan pruebas en la calle.”Informa el bisemanario de Giménez el 29 de junio.
UNA MUERTE SORPRESIVA
La muerte de su padre en 1877 le deja por largos años en sus manos la dirección de los músicos quilmeños. El 30 de setiembre de ese mismo año, a poco de la muerte de su padre, “El Quilmero” invita a los aficionados a ensayar para la misa del 8 de diciembre en la barbería del flebótomo José Navarro. 1
Fue el paradigma de lo musical en el pueblo y nadie compraba un instrumento sin antes consultar al “joven Barrera” como solía nombrarlo el pueblo. Incluso tuvo primordial ingerencia en los trámites (tanto por sus conocimientos musicales como por sus aportes económicos) que culminaron con la adquisición del órgano para la Catedral, durante el curato del Pbro. Manuel Bruzzone (período 1910 – 1929)
Don Antonio y doña Águeda con sus 5 hijos: (de izq. a der.) Beatriz B.N. de Garay, Antonio, Águeda B.N. de Bradley y César, (sentada) Dora B.N. de Ricagno (foto obsequiada al autor por Dora Ricagno de Raggio).
ÁGUEDA NICHOLSON
Se casó en 1883 con Águeda Nicholson, hija de John Nicholson que según Maxine Hanon, 2 había nacido en 1825; en Inglaterra. Llegó a Quilmes en 1845 cuando el crecimiento de la industria saladeril y la cría de ganado ovino requerían de mano de obra capacitada. Trabajó como medianero en los campos de Andrés Baranda uno de los más afanosos intendentes que abrieron la huella del progreso en el pueblo. Se casó con Agnes Young, escocesa presbiteriana, y tuvieron 3 hijos: Águeda, Fanny y Juan, nacido el 24 de octubre de 1856.
Baranda junto con su esposa Aurora Giles, 3 se encariñaron con la pequeña Águeda y resolvieron criarla, pero tras la prematura muerte de doña Aurora, asumió la crianza su hija doña Cruz Baranda de Risso. 4 Esta, con su esposa, don Celestino Risso, continuaron la crianza y la educaron desde la primera infancia, considerándola la hija que no pudieron tener y haciéndola única heredera de una considerable fortuna. Muerta prematuramente doña Águeda su madre adoptiva, Mamá Cruz, termina la crianza de dos de sus hijas mayores: Águeda y Beatriz, en su casa de la estancia de Baranda, próxima a la fábrica Peugeot.
Convencido de la máxima: “la herencia de una fortuna no es mérito y sólo causa orgullo al necio”, Antonio Barrera no se apoltronó en su seguridad sino que con ella privilegió una actitud solidaria y participativa en bien del comunitario de Quilmes.
EL LAZARETO
En 1886 el matrimonio Barrera-Nicholson tuvo una activa actuación en pos de la higiene y la salubridad del pueblo y la campaña del partido de Quilmes. La experiencia vivida de dos epidemias de cólera y la fiebre amarilla en Buenos Aires, que si bien no se había extendido por la localidad, se produjeron casos aislados que se pudieron controlar oportunamente, obligó a pensar en la necesidad de un hospital. La tarea la asumió una comisión de señoras presidida por Federica Dolman de Guijarro, acompañada por las maestras Petronila y Demetria Rivero, Florinda Fernández de Catalá y las vecinas María A. de Lasalle, María Marrull de del Campo, Matilde Villa, Vicenta Lasalle, Gregoria Lerdou y la señora Águeda Nicholson de Barrera. El 7 de setiembre de ese año se organizó un festival. Con los fondos obtenidos se abrió una sala hospital en la calle Alsina ente San Martín y Moreno, sobre la vereda noreste que luego la gente dio en llamar “El Lazareto”. Por otra parte en noviembre se organizó una comisión encargada de la higiene en el municipio formada por el Dr. Edmundo Fierro, Indalecio Sánchez, Celestino Risso, Daniel A. Páez, Fernando Otamendi y don Antonio Barrera.
EL CLUB SOCIAL DE QUILMES
El 31 de marzo de 1901, Antonio Barrera, participa de la fundación del Club Social con el Dr. Ildefonso Salas, D. Mariano Castellanos, Dr. Felipe M. Amoedo, Juan y Héctor Ithuralde, Sr. Agustín V. Matienzo, Guillermo Tollo, Alejandro Otamendi, Samuel Canaveri, Luis Odera, Juan Escobar, Juan A. Arenales, Casimiro Arias, Ramón Castaño, José B. Wilde y el Sr. H. A. Jacobs.
Fue secretario del Consejo Escolar desde 1885 hasta 1911. Y secretario del Honorable Concejo Deliberante desde 1892 hasta 1917. Actividades estas que, durante algunos años, ejerció simultáneamente. En 1920 actuó como Concejal Municipal y en 1922 Consejero Escolar. Como municipal apoyó el petitorio de Otto Bemberg, promoviendo la instalación de la Cervecería contra los que se oponían en el H. Concejo Deliberante. Fue accionista del banco Popular desde su fundación y Director desde 1927 hasta su muerte. El Banco Popular fue una institución financiera representativa del progreso económico de Quilmes se inició con un capital de un millón de pesos el 29 de octubre de 1907. Otorgaba préstamos para la edificación, llegando a existir en Quilmes, en 1930, 900 edificio levantados con el apoyo del este banco, entre ellos el palacio de la Municipalidad (actual Casa de la Cultura)
El cuarteto “Quilmes” primer cuarteto de cuerdas que tuvo el pueblo. Circa 1887/1888. De pie Antonio Barrera, sentados Rodolfo Labourt, Juan Ithuralde, en violines y Julio Fernández Villanueva en violoncello; el médico, primer artista plástico nacido en Quilmes y músico que morirá durante la Revolución del Parque, 1890, atendiendo a los heridos. (foto colección Alcibíades Rodríguez, revista "Quilmes en el recuerdo", 1987)
EL PRIMER CUARTETO DE CUERDAS
Su actividad oficial no lo apartó de la música y en 1888 formó el cuarteto “Quilmes” con Rodolfo Labourt y Juan Ithuralde en violines, Julio Fernández Villanueva en violonchelo y él en viola. Ese mismo año llegó a Buenos Aires la cantante lírica Adelina Patti 5 que había conocido a los Barrera en España y pidió especialmente que la acompañara en los ensayos. Fueron más de cincuenta los años en que desplegó su capacidad musical en el partido de Quilmes. Este despliegue artístico recobraría relevancia en el distrito en 1934 cuando el maestro Leonardo Gay fundó la orquesta de la Asociación Sinfónica de Quilmes.
EN EL COLÓN DE BUENOS AIRES
Iniciadas las obras para levantar el edificio del actual teatro Colón se hizo una colecta pública en la que don Antonio Barrera colaboró generosamente. A raíz de esto se le dio un abono de palco vitalicio y un “ropero” para guardar sus binoculares e indumentaria de ocasión. 6 Falleció el 25 de noviembre de 1929 en la casa que fuera de don Andrés Baranda en la esquina NE de Rivadavia y Sarmiento.
Continuaron esta zaga social, artística, cultural y política, de hombres públicos y profesionales los hijos y descendientes del matrimonio Barrera Nicholson:
NOTAS
1 El viernes 19 de mayo de 1876 José H. Navarro, aprobó el examen en la facultad de medicina de Buenos Aires que lo habilita a ejercer como flebótomo. “El “Quilmero 25/5/1876 N° 50.
2 Ver bibliografía “Diccionario...” Pág. 631
3 Aurora Giles era hermana de don Bernabé Giles en cuya casa de Sarmiento y Alsina esquina SE estuvo un tiempo la escuela N° 1. Ambos descendientes de los propietarios de las tierras donde se fundó el pueblo de San Andrés de Giles. Ver: “Quién es Quien en Quilmes”: Giles y Gaete de Mayol, Gerónima.
4 Según cuenta doña Lila A. Giordano de Campelo en “Reseña Histórica de la Parroquia Inmaculada Concepción Hoy catedral de Quilmes”. “Entrando en la Catedral a la derecha nos encontramos con el hermosos Jesús de Nazareth (el Nazareno), donado por la hija de don Andrés Baranda, señora Cruz Baranda de Risso en el año 1870”
5 Adelina Patti nació en Madrid el 19 de febrero de 1843, en oportunidad que sus padres, italianos, se hallaban de paso por España en una gira artística. Inició su carrera en 1859 en Nueva York. En 1888 llegó a la Argentina, presentándose en el teatro Politeama con la ópera “El barbero de Sevilla”. Volvió al año siguiente pues, según sus memorias, Buenos Aires fue la plaza teatral que le ofreció los mejores contratos. Santiago de Estrada en su libro “Teatro”, escribe: “Eso que se siente al escuchar el murmullo de las olas del mar o de contemplar las cumbres de las montañas, se saca del teatro después de ver a Adelina Patti”. Murió el 27 de setiembre de 1919.
6 Hechos tomados de apuntes de sucesos, “Instituciones y personajes de Quilmes” investigación y escritos de Guillermo C. Maier, aportados por don César Barrera Nicholson, existentes en la Biblioteca Municipal Domingo F. Sarmiento: completados por las entrevistas que el autor de estas páginas tuvo con el Dr. Eduardo Barrera Almeida y con la Sra. Dora Ricagno Barrera de Raggio.
Casa de los Barrera Nicholson, en la esquina NE de Sarmiento y Rivadvia; anteriormente había sido de la madre de crianza de doña Águeda, Cruz Baranda de Risso, legada a esta última por su padre don Andrés Baranda que a su vez, la había comprado al párroco de Quilmes (1845-1854) que mandó construirla, el Pbro. José Ramos y Otero. Se derribó en 1972 (circa) y en su lugar se levantó un edificio de departamentos.
Del libro de Chalo Agnelli,
"Migraciones - Cuatro colectividades quilmeñas - Cinco familias para una historia social"
No hay comentarios:
Publicar un comentario