miércoles, 8 de febrero de 2012

CARLOS VEREECKE, LA ESTANCIA SAN JUAN Y PAUL GÜNTHER LORENTZ

 Carlos Vereecke.  
Técnico jardinero de origen belga. Fue un jardinero científico, educado en la práctica bajo la dirección de los horticultores Van Hauten de Gante y Van Geert, de Amberes, ciudad al norte de Bélgica. Fue
enviado por uno de ellos a Guatemala en busca de orquídeas, para los afamados establecimientos hortícolas belgas. De algún modo en los vericuetos de ese viaje llegó al país en 1855, y dos años más tarde fue contratado por José Gregorio Lezama para diseñar el parque de su quinta en el barrio de San Telmo, recién adquirida. Quinta y parque que tuvieron gran fama por su belleza y el afán hortícola de su propietario, quién se encontraba entre los más entusiasta introductores de especies exóticas.
 Templete neoclásico
Figura alegórica en el centro del templete
Luego pasó a la estancia "San Juan" de Leonardo Pereyra (1834 - 1899) a fin de delinear el parque donde germinaron las primeras semillas de "eucaliptus globulus" que introdujo Sarmiento en 1858, y donde hoy prolifera la más variada gama de las especies arbóreas. 
Carlos Vereecke fue el iniciador del hoy conocido como Parque Lezama, y a través de su vivero, como lo sería más tarde con el vivero de Pereyra, también fue proveedor de especies exóticas para uno cuantos parque más.
Algunos historiadores, como Eduardo Olivera, afirman que fue estando allí que, en 1858, Vereecke recibió de manos de Domingo F. Sarmiento las semillas de eucaliptos procedentes de Australia. Y que luego se hizo el acta del 17 de octubre de 1875 en la estancia San Juan Un día después que el sanjuanino visitó el parque de Lezama y se maravilló del la prodigiosa maestría de Vereecks.
Efectivamente, en 1861, fue contratado por Leonardo Pereyra para el proyecto forestal y paisajístico que había comenzado y deseaba expandir, Con su ingreso al establecimiento “San Juan” se da inicio a los bosques de eucaliptos de los actuales Parque Provincial Pereyra Iraola y el Paseo del Bosque en la ciudad de La Plata. El vivero “San Juan” con Vereecke a cargo pasó a ser el mayor impulsor de eucaliptos y otras especies exóticas introducidas en su tiempo y extendías por todo el país.
Eduardo Olivera se refirió a él cómo “el inteligente jardinero” y en su necrología lo menciona como “Jardinero de profesión, científico”. Luego de su fallecimiento en 1877, Leonardo Pereyra dejó que su viuda, Petronila Singermand, viviera en su casa de “San Juan” por el resto de su vida; la casa llevaba a su nombre grabado en la fachada, sobre su puerta de entrada y aún hoy se reconoce a ésa casa y sector del Parque Provincial por su nombre: “Vereecke” 
En 1899 Fallece Leonardo Pereyra. Sus herederos son: Leonardo, Martín, María Antonia, María Luisa, Sara y Laura Pereyra Iraola. En Enero de 1948, el Presidente Juan Perón anuncia la expropiación de parte de la estancia San Juan, de la Familia Pereyra Iraola. Tras la muerte de Pereyra Iraola, en 1899, la estancia San Juan se dividió entre sus seis hijos, y Laura recibió las 312 hectáreas del predio bautizado Abril.

Dr. Leonardo Pereyra Iraola.
El abogado Leonardo Pereyra Iraola fue un hombre de dos siglos. Su vida transcurre en Buenos Aires entre 1870 y 1943. Tanto los últimos años del siglo XIX como los del siglo XX en que le tocó vivir, fueron la matriz donde, a nivel mundial, se gestaron profundos cambios de todo orden – geopolítico, socioeconómico y cultural – que sin duda, incidieron de manera notable en nuestro país. Su gran capacidad y amplitud de miras le permitieron adaptarse a esa evolución y en ciertos casos, promoverla.
En el hogar formado por sus mayores, Leonardo Pereyra y Antonia Iraola, se respiraba un aire de refinamiento y buen gusto. Su padre, amigo íntimo de Prilidiano Pueyrredón, y pintor él mismo por afición, había adquirido en Europa una notable colección de pinturas originales de renombrados artistas. Su tertulia era frecuentada por los hombres más ilustres de la época, en política, arte y literatura.
En 1857 su padre había fundado la Cabaña "San Juan", en las inmediaciones de la actual ciudad de Quilmes, tercera en orden de creación en nuestro país, dedicada al ganado Durham y Shorthorn. En 1862 importó el primer reproductor Hereford, el famoso "Niágara", iniciando un proceso de mestización que lo llevó a definir la raza. Esta tarea silenciosa y paciente fue continuada por el Dr. Pereyra Iraola. Hizo de la estancia "San Juan" uno de los más notables exponentes de la riqueza agropecuaria argentina. Mejoró la ganadería mediante cruzas repetidas, con los más destacados campeones de Gran Bretaña, de las razas Durham, Shorthorn y Hereford. Su dedicación era tan completa y minuciosa, que no delegaba siquiera la atención de los más pequeños
detalles. Supo mantener la orientación y los esfuerzos iniciales hasta producir lo mejor. Evidenció su inteligencia en la difusión de las mejores corrientes de sangre, que han contribuido de manera tan notable al alto refinamiento de los rodeos argentinos. Los ejemplares de su establecimiento figuraron siempre honrosamente en las exposiciones de Palermo. Baste decir que, a lo largo de los años, obtuvo 21 campeonatos Hereford.
De la misma manera que Don Leonardo Pereyra realizaba una amplia tarea de forestación en su establecimiento "Los Patos", próximo a la ciudad de La Plata, diseñado por Prilidiano Pueyrredón al mejor estilo europeo, su hijo cumplió un magnífico trabajo en la estancia "San Juan". Su parque constituye el más acabado ejemplo de riqueza y refinamiento florístico y de cuanto puede embellecer a la naturaleza el arbolado siendo motivo de admiración para los numerosos visitantes extranjeros que tuvieron oportunidad de conocerlo.
Muy joven aún, con sólo 16 años, ingresó a la Sociedad Rural Argentina, de la que su padre fuera cofundador en 1866. Cabe señalar, como rasgo anecdótico, que en 1875, cuando tenía 5 años, se llevó a cabo la primera Exposición Rural en un predio que tenía su padre en Florida y Paraguay, y que cedió para ese evento. Fue visitado por 18.000 personas y se expusieron solamente 13 vacunos, mientras que hubo 66 caballos y 74 carneros y ovejas. Allí, en la Sociedad Rural trabajó intensamente. Ocupó los cargos de vocal, Tesorero, Secretario y Vicepresidente. Asimismo, fue Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn.
FUENTES Y FOTOS
http://www.cecilgoitia.com.ar/palacio-pereyra-iraola-.htm
 Cutolo, V. O., 1968. Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). Editorial Elche, tomo VI.-
 http://www.latidobuenosaires.com/fotossantelmoparquelezamabuenosairesargentina.html
www.horticulturargentina.org
www.sra.org.a

Colaboración Juan Carlos Grassi
Paul Günther Lorentz.  
Nació en Kahla, Sajonia, el 30 de agosto de 1835 y murió en Concepción del Uruguay, en octubre de 1881. Fue un botánico, micólogo, algólogo que desarrolló buena parte de su carrera en Argentina.
Lorentz cursa estudios primarios en Altenburgo, luego de 1885, siguió estudios teológicos en Jena y Erlangen, Alemania.
Ingresó a la Universidad de Munich y obtuvo un doctorado en 1860, con una tesis que se convirtió en el primer estudio biogeográfico que se conoce.
Lorentz se especializó en el estudio de los musgos, viajando por Europa y colectando en diversas regiones, ocupó una cátedra en la Universidad de Munich.
Llegó a Córdoba contratado por la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba como Profesor de Botánica, seleccionado por Hermann Burmeister. Realizó viajes exploratorios, por el sur de Bolivia. Colectaba ejemplares de especies botánicas para fundar el herbario del Museo de Botánica. Envió duplicados de especímenes a August Grisebach, con los se confeccionaron los primeros tratados de botánica sistemática del país publicando Symbolae ad floram argentinae, en 1879.
En 1874, una serie de desavenencias personales lo alejaron de la Academia de Ciencias de Córdoba. No pudo formar parte de la Expedición científica al Chaco, por razones de enfermedad. Nicolás Avellaneda, en 1875, designó a Lorentz profesor de Botánica en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Además de su actividad docente, Lorentz realizó varias expediciones por la Mesopotamia y el Chaco, y presentó su obra Cuadro de la vegetación de la República Argentina, siendo el inició de los estudios fitogeográficos en el país.
En 1878, Lorentz publicó una segunda obra botánica y florística, llamada La vegetación del nordeste de la Provincia de Entre Ríos, que repasa prácticamente toda la flora provincial.
En 1879, participó como expedicionario científico en la Expedición al Río Negro, comandada por Julio Argentino Roca. Junto a Adolfo Doering La Conquista del Desierto.
La Comisión Directiva de la Academia de Ciencias de Córdoba sugirió al gobierno nacional la participación de alguno de sus miembros en la expedición, para obtener material zoológico, botánico y geológico de esos territorios. Regresó luego a Entre Ríos, donde enfermó gravemente.
La mayor parte de los trabajos de Lorentz, están escritos en alemán, se perdieron definitivamente luego de su muerte. Sin embargo, sus colecciones botánicas dieron la base para el conocimiento de la flora argentina, en especial, de la zona del centro del país. 

FUENTE
www.planetariogalilei.com.ar

Compilación Chalo Agnelli
 Actualizado el 15 de julio de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario