viernes, 28 de diciembre de 2012

EL ALMIRANTE DANIEL ALBERTO ENRIQUE MARTIN EN LA ESCUELA NORMAL (colaboración)



JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA
Días pasados visitó la Escuela Normal de Quilmes un ex-alumno egresado en 1967 de 7º grado del Departamento de Aplicación, acompañado por otros miembros de la fuerza naval. Además de presentarse y saludar a las autoridades del establecimiento, manifestó su deseo de ver el edificio de la calle Moreno, donde cursó los estudios primarios y se emocionó vivamente al encontrarse con su maestra de primer grado - quién rápidamente lo reconoció - la Sra. Miriam Vecchi de Orezzio, actual Vicedirectora del establecimiento.

El Vicealmirante VGM (hoy Almirante) Daniel Alberto Enrique Martin nació en Quilmes, el 27 de setiembre de 1955 y fue recientemente ascendido al más alto grado en la Armada Argentina. 

Después de realizar sus estudios en el Liceo Naval Militar "Almirante Guillermo Brown", ingresó a la Escuela Naval Militar graduándose con el grado de Guardiamarina el 30 de diciembre de 1975. 

Cursó la Escuela de Submarinos y la Escuela de Oficiales de la Armada. En ellas adquirió las especializaciones en Submarinos y Armas Submarinas, respectivamente. Más tarde se capacitó como Analista Operativo en el Servicio de Análisis Operativos. 

Cumplió servicios en diferentes destinos de la Armada. El crucero ARA. "General Belgrano", la lancha rápida ARA "Indómita" en Ushuaia, los submarinos ARA "San Luis", "Santa Fe" y "Santa Cruz", el Servicio de Análisis Operativos, Armas y Guerra Electrónica y el Comando de la Fuerza de Submarinos, entre otros. 

Durante la Guerra de Malvinas fue parte de la tripulación del Submarino ARA "Santa Fe", que participara de la Operación "ROSARIO" (Reconquista de las Islas Malvinas) y del reabastecimiento de las Islas Georgias del Sur; lugar donde el submarino fuera hundido por la misma tripulación. 

Realizó el curso de Comando y Estado Mayor Naval en la Escuela de Guerra Naval, perfeccionándose posteriormente en el Colegio Interfuerzas de Defensa, en París (Francia). 

Con el grado de Capitán de Corbeta fue Comandante del transporte ARA "Cabo de Hornos" y como Capitán de Fragata del Submarino ARA "Santa Cruz", ejerciendo en el 2007 el Comando de la Fuerza de Submarinos como Capitán de Navío. 

Tuvo la oportunidad de desenvolverse en el área educativa de la Armada como Profesor y Secretario Académico de la Escuela de Guerra Naval y como Subdirector de la Dirección de Educación Naval. 

Realizó varios estudios de perfeccionamiento. Entre ellos se destacan el curso Internacional de Submarinos Diesel, dictado por la Armada de los Estados Unidos de América en la Base Naval de Norfolk y el de Derecho Internacional de los Conflictos Armados en el Colegio de las Fuerzas Armadas de la República de Canadá. Asimismo, cursó la Maestría en Estudios Estratégicos en el Instituto Universitario Naval. 

Durante el 2005 y 2006 fue destinado a la Embajada Argentina en la República de Sudáfrica donde cumplió funciones como Agregado de Defensa, Naval, Militar y Aeronáutico. 

Como Contralmirante se desempeñó como Comandante del Área Naval Austral y jefe de la Base Naval Ushuaia Almirante Berisso, desde el 2008 al 2010. 

Como Vicealmirante ejerció el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (ex Comando de Operaciones Navales), en el 2011. 

El 16 de febrero asumió como Subjefe del Estado Mayor General de la Armada. 

El 16 de octubre de 2012 asumió como Jefe del Estado Mayor General de la Armada. La Cámara de Senadores de la Nación aprobó el pliego de ascenso del rango de vicealmirante al de almirante para el actual jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Daniel Alberto Enrique Martin, quien asumió la máxima jefatura de la Marina, tras la renuncia del almirante (Re) Carlos Alberto Paz. Martin, recibió ayer (27 de diciembre) el grado de almirante, en un acto en el que la presidenta Cristina Kirchner entregó insignias a los oficiales de las Fuerzas Armadas recientemente ascendidos.

Durante la Guerra de Malvinas, Martin integró la tripulación del submarino Santa Fe, que fue hundido por los propios marinos argentinos -por orden de su comandante, el capitán Horacio Alberto Bicain- para evitar que cayera en manos de los británicos.Con su ascenso, es el primer oficial de la especialidad submarinista en toda la región en acceder a la jerarquía más alta del escalafón naval y comandar la fuerza. Asumió al frente de la Armada el 16 de octubre, en medio del conflicto por el embargo de la Fragata Libertad, que permaneció retenida 78 días en Ghana.

Como es de rigor desde hace una década, las nóminas sugeridas por cada fuerza pasaron el filtro del Ministerio de Defensa y de organizaciones de derechos humanos, como el Centro de Estudios y Legales Sociales (CELS).

Está casado con la señora Alicia Elsa Bonet Frigerio, con la que tiene dos hijos, Lucas Eugenio y Elena Virginia. 



CONDECORACIONES

En 1994 se hizo acreedor a la condecoración "El Honorable Congreso de la Nación a los Combatientes", otorgada por haber luchado en la guerra por la reivindicación territorial de las Islas Malvinas. Ha sido también acreedor al distintivo "Operaciones en Malvinas".

En el 2005 se hizo acreedor al distintivo “Operaciones de Combate” (Malvinas). 


FUENTES
http://www.ara.mil.ar/curriculum.asp?id=10
http://www.lanacion.com.ar/1541033-ascendieron-al-jefe-de-la-armada

Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes el 12/28/2012 05:38:00 p.m

CLUB S. Y D. J. B. ALBERDI - 75 AÑOS EN LA COLONIA

por Chalo Agnelli

Lo fundaron el 2 de marzo de 1940. Cuatro meses antes que el vecino Club 21 de Julio (A. Baranda e/San Luis y San Juan) y simultáneamente a la creación del Club 12 de Octubre (Av. 12 de Octubre e/M. Quintana y B. de Irigoyen)

Hoy parecen tan cercanos estos clubes, unos de otros, pero si se recuerda que en ese entonces - 70 años atrás - eran pocas las calles pavimentadas de este lado de las vías, las veredas semejaban senderos cuasi selváticos y las bocacalles, si no tenían oscilantes puentes o pasos de piedra en las esquinas - por lo general provistos por la misma vecindad -, se requería la destreza de un atleta para sortearlas. Todo alrededor era barro, zanjas, baldíos e intempestivas sabandijas. Luz, sólo una lamparita mustia en las esquinas. De modo que el vecino intentaba que los lugares de esparcimiento estuvieran próximos a sus hogares
  Eran los años del tango. La gente se había apasionado a tal punto con esa música que no ponía reparos en crear agrupaciones que les permitiera reunirse para practicarlo.
Cuenta doña Adela Chacón de Lloret que un conjunto de amigos se encontraba para fraternizar unas veces a las puertas del almacén Alberdi y otras  frente al almacén llamada Las huellas de tu progreso, de José Di Blasi. Esto generaban molestias a los comerciantes, entonces enterado Raúl Chacón que don Vicente Carallo tenía una casa deshabitada en Larrea 329, entre San Luis y Oliveri, [1] la alquiló y allí se reunían estos muchachos a jugar a las cartas, la lotería de cartones, Raúl y Félix Maestre tocaban la guitarra y cantaban y así se fue gestando el Club Alberdi, el 2 de marzo de 1940. Fueron sus fundadores: Enrique Ameri, Raúl y Alberto Chacón, el Negro Delgado, Poroto Gómez, Tino Herrera, Gildo Legresti, Cholo, Chiquito y Tito Lloret, Santiago y Félix Maestre, Pancho Maura, Pedro Montes de Oca, Roque Pafundi, Luis Sánchez, Ángel Scarchieri, Luis Vidal y Ernesto Zacone.
Luego se agregaron: Ángelo Furloni, Manuel Mariño, Felipe de Armas, Alberto Fernández, Américo Radozsta, Germán Romo, Pablo Paggi. Y le siguieron el Sr. De Toro, Francisco Maura, José Di Blasi, Pedro Rivero, Francisco Corallo, Jorge Monteagudo, Amandi Belarmino, Manuel y Nicio Romo, Joaquín Sánchez, Hugo Herrera, Bernardino y Héctor Ulibarri, Ángel Manzano, Plácido Donato,[2] César Cola, Nicolás y Manuel Catalán, Alberto Larramendi, Alberto Brites, Alberto Vargas, Edagdo Pafundi, los Sres. Noel, Antolín, Barchi, Calvosa, Domingo y Nino Sorrente. 
Viejo escudo sobre la puerta de la calle Larrea
Escudo sobre el frente hacia la calle San Luis
EL PRIMER BAILE 
Una de las primeras veladas danzantes multitudinarias se realizó el 24 de febrero de 1941, así lo cuenta Teto Sánchez: Allí está la casilla de los Carallo, constituida en sede social (la primera) del C.S. y D. Alberdi. Con su cancha de bochas; la pista de baile, con piso de tierra bien regado y alisado a rodillo antes de comenzar la reunión. Con el parlante colocado en la punta superior de un "palo de luz"; con "su tabicado de arpillera (bolsas) pintado a la cal; con los bancos dispuestos sobre los laterales y destinados al uso casi exclusivo de las "mamas" acom­pañantes. Y antes del baile, está el "espiquer" (sic) u hombre del micró­fono, que pueden ser, a su turno, tanto Lucho como Ruano, el Be­be Romo, o cualquier otro que se animara. Y cualquiera de ellos con el anuncio: SOCIOS Y SIMPATIZANTES DEL C.S. y D. AL­BERDI, LA SUBCOMISIÓN DE FIESTAS DE LA INSTITUCIÓN TIENE EL
AGRADO DE INVITAR A UDS. A LA GRAN REU­NIÓN DANZANTE QUE SE REALIZARA EN NUESTRA SEDE SOCIAL DE LA CALLE LARREA Nro. 329, QUILMES, HOY SÁBADO 24 DE FEBRERO DE 1941, A PARTIR DE LAS 22,- HO­RAS, Y QUE SERÁ AMENIZADA POR LAS MAS SELECTAS GRABACIONES FONOELÉCTRICAS DEL MOMENTO. Y NO OLVIDE QUE PARA LAS PRÓXIMAS FIESTAS CARNESTOLEN­DAS REALIZAREMOS 8 GRANDES BAILES DE DISFRAZ Y FANTASÍA, QUE HEMOS DENOMINADO "La cárcel de Piantadino" NO DEJEN DE CONCURRIR CON SU FAMILIA, A CON­TINUACIÓN HAREMOS ESCUCHAR A UDS. DOS HERMOSAS PIEZAS MUSICALES: EN PRIMER LUGAR POR ENRIQUE RODRÍGUEZ Y SU ORQUESTA, EL FOXTROC "AMOR EN BUDAPEST", Y LUEGO, POR LA ORQUESTA DE JUAN D'ARIENZO LA MILONGA "LA PUÑALADA". Y comenzaba la música, y también los preparativos: lavar la pista, organizar el buffet y la boletería.[3]
El siguiente evento danzante fue en terreno más firma, el salón de actos del palacio municipal el 5 de julio de 1941. Para este baile se contrató la orquesta que encabezaba el compositor E. Rodríguez con quien actuaba el vocalista Armando Moreno.
Cuenta una socia y antigua vecina que junto al Club, en la casa de San Luis 464, vivían don José Vidal y su esposa doña María Menoyo; fue don José el primer buffetero de la institución y, para concretar el evento mencionado, intercedió ante su compadre don Jesús Raygarde, mayordomo del Palacio Municipal (hoy Casa de la Cultura), también vecino - vivía en San Luis 468 - para que, a su vez, intercediera ante el comisionado municipal Dr. Alberto Valdez y obtuviera la autorizaran del uso del Salón Amarillo (hoy de Los Espejos) para el evento danzante; objetivo que se concretó positivamente.
El primer presidente del Alberdi fue Manuel Matos y se sucedieron: Salvador Palermo, Salvador Sorbelo, Pablo Paggi, Alberto Sánchez, Miguel Luis Antano y Francisco Antano, Alejandro De Toro, Joaquín Sánchez.
Abrió sus puertas en San Luis y Larrea, esquina en la que había un almacén llamado 'La huellas de tu progreso', de José Di Blasi, donde hoy funciona la entidad. Comenzó su trayecto en una casa alquilada a don Vicente Corallo, en Larrea 329, entre San Luis e Int.  Oliveri. Allí se hizo una pista de baile con piso de tierra y una cancha de bochas. Se realizaban bailables y grandes matinées. 
En esos años la calle San Luis aún se llamaba Alberdi, como del otro lado de las vías, de ahí el nombre del Club. Tal fue también el caso del Club Alsina que se fundó sobre la actual calle Pellegrini, en ese entonces llamada Alsina, de este lado de las vías.
Hasta fines de la década del `60 el Club no poseía sede propia, de modo que tras exitosas kermeses animadas por figuras populares como Sandro, Violeta Rivas, Néstor Fabián, etc., se adquirieron dos lotes en la calle San Luis entre las de Vélez Sarsfield y Blas Parera, con el fin de levantar la sede social. Pero el proyecto no era viable por lo costoso así que se resolvió vender los lotes y adquirir la propiedad donde funcionaban en la calles San Luis esquina Larrea. Eran tres lotes con sus respectivas construcciones.
 
“La constante dedicación, sacrificio, honestidad y cariño puesta de manifiesto sin excepciones por esta gran familia Alberdiana posibilitó la adquisición de una finca lindera frente a la calle San Luis,” de la familia de Francisco Vidal. Cuenta Carlos A. Monteagudo en su “Referencia con relación al crecimiento de la Institución”. [4] Allí se construyó un gimnasio de 400 m2. 
LA MARCHA DEL CLUB 
En un baile organizado en los Bomberos Voluntarios de Bernal tocaba la Característica del recordado amigo Carmelo Pellegrini quien junto con Floreal Maderal compusieron la marcha del Club Alberdi y allí se presentaron por primera vez estas letras:  “Deportivo Alberdi / triunfador en mi ciudad / todos juntos siempre unidos / a tu férrea voluntad./ Deportivo Alberdi / esta marcha te ofrecemos / para que tu nombre brille / por toda la eternidad./  Deportivo Alberdi / las victorias que has logrado / dejan tu nombre grabado / para no morir jamás./ Deportivo Alberdi / en el mástil de la gloria / siempre flamean tus colores / y en pos de los triunfos vas.” 
La comisión directiva del período 3 de marzo de 1985 al 3 de marzo de 1987, estaba integrada de la siguiente forma: presidente, Raúl José Mazariegos; vicepresidente, Felipe Antonio Saglimbeni; secretario, Óscar Aníbal Romo; pro-secretario, Francisco Alberto. En 1985
En 1986 se adquirió una casa, propiedad de don José Vidal y doña María Menoyo de Vidal, San Luis 464. En San Luis 466 vivían doña Marta y don Jesús Luna y a continuación la casa de Felicidad ‘Fele’ Vidal y Antonio ‘Aroño’ Rainieiri, donde en 1988 se instaló la Biblioteca Popular Pedro Goyena.
En 1991, volvió a asumir la conducción don Raúl J. Mazariegos acompañado en la vicepresidencia por Alberto De Armas; secretario, Roberto Caputi; prosecretario, Omar Corallo; tesorero, Alberto Sánchez,  protesorero, Osvaldo Sampayo; vocales titulares: Carlos Monteagudo, José Noel, Daniel Komarnicki y Juan Beltrán: vocales suplentes: Felipe Saglimbeni, Rubén Sampayo, Julián Rodríguez y Oscar Maestre; revisores de cuentas: Mariano Castro, Jorge Rainieri, Guillermo Santa Rossa, Genaro Issino y Alberto Raguni.
Se reconocen apellidos que se repiten a lo largo de los años y era el carácter familiar que atesoraban estos clubes como sustento inherente a su duración.
La Biblioteca Popular "Pedro Goyena", que desde hace 30 años alberga el Club en comodato, enriquece el servicio barrial con un trayecto cultural y educativo de notable trascendencia, en instituciones de este tipo.
"LA ESQUINA DEL ÁNGEL"
Deambular de recuerdos por las calles hoy asfaltadas del viejo ba­rrio anudan, en la memoria, relicarios de lejanías y recuerdos que pueden dibujarse a la sombra misma de nuestra silueta mientras la luna de siempre programa una imagen distinta a la de aquellos pan­talones cortos que delimitaban la barrera entre la infancia y la vida dura.
Debajo del asfalto de hoy esta todavía la tierra y el barro de la cruz de San Luis y Larrea esquina trasnochada por los fantasmas de quienes se sentaron alguna vez frente a la vereda del club Alberdi, en lo de Maestre, o en lo de Pepito (después "en lo de Carlitos Monteagudo") o en lo De Gabio (hoy carnicería trajinada por Rubén, el hijo de un zorzal de vieja estirpe tanguera).
Ayer caminaba yo sobre mis sombras cuando percibí, como en un sueño, el susurro de un diálogo olvidado. Allí estaba, centinela en su vigilia peregrina, un misterioso personaje que canalizó muchas de mis inquietudes juveniles. Siempre quise saber ¿qué se escondía den­tro, detrás, en la profundidad de aquel anciano de cabellos blancos, idioma itálico poco legible, que encerraba una personalidad de mís­tico filósofo de milenarios océanos inexplorados?
P.Donato
Ángel Ferloni, "Don Ángelo" para la plebe de risueños esquineros del Alberdi debió haber sido en su juventud, si alguna vez la tuvo, un estudioso de la astronomía, un autodidacta en búsquedas de co­sas existentes y escondidas o de partículas inexistentes pero al al­cance la fértil imaginación y la traviesa fantasía de un creativo.
Pocos como yo, y de ellos me jacto, convivimos con aquel filóso­fo de esquina rea, largas charlas de anocheceres inciertos a los que alguna vez se adhería otro personaje vestido con mameluco azul, de quien se decía era un frustrado estudiante de medicina (gran proe­za para el barrio porque por aquellos tiempos llegar a terminar la primaria era toda una hazaña) que venía de Buenos Aires y que se había radicado en el lugar
huyendo de alguna falencia del pasado, y alguno que otro muchacho de la barra que solía sonreír pícaramente cuando Don Ángelo desparrama su dialéctica ilegible hablan­do desde Platón hasta Mussolini y buscando en el cielo alguna estre­lla como punto de referencia de su pasión por el infinito.
Y aquella esquina guarda en su antigua cruz de barro la nostalgia de las barras que se acunaron en la intemperie de sus tardes mientras las bolas del billar se estrellaban esperando, en el interior del club, la voz del "STOPP!!!" con la cual Don Manuel ponía punto final, inexorable y salomónico, a las reñidas partidas donde se sacaban chis­pas los más avezados jugadores del barrio. Allí Don Ángelo sigue vigente custodiando el carnaval y los bailes al aire libre y su poética filosofía de entrecasa lo agiganta como legendario juglar de consue­tudinarios jeroglíficos que sólo podrán ser descifrados cuando los hombres tengan el privilegio de poder unir el espíritu de la juventud con las vivencias de la vejez, (corazón de niño y razón de anciano).
En la esquina del Ángel solitarias mariposas nocturnas se con­
vierten en estrellas titilantes mientras el viejo filósofo (linyera, mer­cenario, vagabundo o qué sé yo...) cabalga en sus nubes y me sigue contando al oído que allá en el firmamento esta la única verdad de este mundo donde quienes nos creemos gigantes somos solo míni­mas e insignificantes partículas de algo. Plácido Donato, para el Club Social y Deportivo Alberdi segundo hogar de mi añorada infancia. Octubre de 1986. [5]
La casa donde funciona la Biblioteca Popular Pedro Goyena desde hace 27 años fue adquirida en 1986. Era de don José Vidal y doña Maria Menoyo de Vidal; San Luis 846 (ex 464)
 Raúl José Mazariego (3/3/45 - 11/12/95)
"Quizá porque asumen en la vida el rol de ser protagonistas y deban dejar en el cambio lo fácil y placentero, hundir en las entañas e intemperies de cada realidad el fuego de sus sueños y hacer de cada instante un ineludible compromiso vocacional, Raúl Mazariego, para Pochola y otros "Don Raulito", dejó escrita su historia pese al corto tiempo que a algunos elegidos les resulta más que suficiente para edificar su inmortalidad." (Plácido Donato, 1996)
Libro realizado por don Juan Arrestía en 1987

Investigación y compilación Chalo Agnelli
FUENTES 
Agnelli, Chalo. "La Colonia de Valerga - Crónica social del segundo barrio de Quilmes" Ed. Tiempo Sur. Quilmes 2011.
Arrestía, Juan. "Club Social y Deportivo Alberdi - 1940 - 2 de marzo - 1987 Nuestra Historia" NOVA/editora Quilmes, 1987.
NOTAS

[1] Calle que se llamó Alberdi hasta el 29 de diciembre de 1928 en que cambiaron de nombre las calles que se continuaban al este y al oeste de las vías del ferrocarril y se la bautizó Mendoza y luego Int. Oliveri. 
[2] Prestigioso escritor y libretista televisivo quien conservó  su casa natal en el barrio hasta su fallecimiento.
[3] Arrestía, Juan. “Club Social y Deportivo Alberdi – 1940 – 2 de marzo – 1987”. Pág. 45 a 47. Ver biografía en este blog. 
[4] Ídem. ant. Pág. 48 
[5] Ídem ant. Pag- 43/44

jueves, 27 de diciembre de 2012

EL CASO PAULINO BARREIRO EN LA REVISTA "TODO ES HISTORIA"



El martes, 6 de diciembre de 2011 se publicó en este blog EL QUILMERO una investigación que se había presentado con notable repercusión en el 3º Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral realizado en Morón en 2010, se trata de “EL CASO DEL JUEZ PAULINO BARREIRO” El trabajo interesó a la las historiadoras de la revista “TODO ES HISTORIA”, Felicitas Luna, María Sáenz Quesada y Eliana de Arrascaeta y se publicó en el Nº 545, correspondiente a este mes de diciembre de 2012, en ese señero reservorio de la Historia Argentina fundado por el benemérito Félix Luna.
 



"TODO ES HISTORIA" Nº 545, diciembre de 2012

 El accionar de la Mazorca en 1839-40 ¿Quién mató al juez de paz Paulino Barreiro? (Pp. 50 a 59) por Chalo Agnelli

miércoles, 26 de diciembre de 2012

MONOLITO A GUILLERMO WHEELWRIGHT EN LA PLAZA DE LA ESTACIÓN

por Chalo Agnelli

En la ex plaza Wheelwright hoy llamada Hipólito Yrigoyen de nuestra ciudad, frente a la estación, se levanta desde el 22 de mayo de 1943 el monumento a la memoria de quien trajo el ferrocarril a Quilmes el 18 de abril de 1872. Fue erigido por la Junta de Estudios Históricos en conmemoración de la llegada del ferrocarril a Quilmes. Hoy se encuentra en un estado lamentable, hundido en la tierra tapado por los puestos de los artesanos; robaron la placa y algunas de las mayólicas que reproduce las palabras de Wheelwright cuando llegó a Quilmes por segunda vez, en 1872, están rajadas.  
Estado del monumento hasta 1960 (circa) Fuente: periódico "El Plata", 1º de octubre de 1955.

El año que viene este monumento cumplirá 70 años y estamos seguros que las autoridades municipales de la actual administración y los funcionarios del área de Cultura atentos al estado de nuestro patrimonio, lo restaurarán debidamente y le darán el lugar de relevancia que debería tener en esa castigada plaza, que algunos vecinos bautizaron "la saladita de la estación".

 

 Texto en mayólicas que reproduce las palabras de Wheelwright cuando inauguró la línea del ferrocarril Buenos Aires-Ensenada y la estación de Quilmes.

Crónica, fotos y compilación Prof. Chalo Agnelli
Director del blog
26/12/2012

EL ESCUDO DE QUILMES - 23/12/1914 - 27/12/1944


¡HERÁLDICA SUREÑA!
 Compilación Chalo Agnelli
Esta cronología fue elaborada utilizando el Estudio acerca del modelo original del escudo de Quilmes (Modelo original, interpretación heráldica de sus piezas y características definitivas)”, trabajo realizado el 1º de junio de 1944 por los integrantes de la Junta de Estudios Históricos: L. N. B. de Raris, María Dora Smoglie, César Barrera Nicholson, Antonio Iglesias y José Alcides Craviotto, aparecido en el Boletín N°1 de la Junta.
César Barrera Nicholson y José A. Craviotto
La ciudad de Buenos Aires, como Quilmes, vivió similar confusión en el tipo de escudo que se debía utilizar; conflicto, que en su caso, resolvió Enrique Peña en 1910. [1] Efectivamente Buenos Aires tuvo en su historia 5 escudos, el quinto es el que la representa en la actualidad.
En el caso de la ciudad de Quilmes la historia al respecto comenzó en 1860. El 3 de junio en sesión presidida por Andrés Baranda, el Consejo Municipal inauguró el edificio de la casa municipal (demolida en 1910 para construir el edificio que la sustituyó hoy Casa de la Cultura) se resolvió: “que en una piedra de mármol se grave una inscripción, que marque el tiempo en que ha sido levantado este edificio, y que dicha piedra sea colocada a su frente”. Dicha placa llevaban además un escudo agregado por cuenta y riesgo del operario que trabajó el mármol (Libro de actas Nº 1, Fol. 212) Dicho escudo es el que representa a la República Argentina y no uno que representa a la ciudad y partido de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes.
El 23 de diciembre de 1914 (no hay antecedentes anteriores a esta fecha sobre el escudo que representa a la ciudad y partido de Quilmas), una ordenanza establece la medalla que, junto con el diploma, acreditará a los concejales e intendentes del Partido de Quilmes, la que tendrá en el anverso el escudo municipal y en el reverso: fechas, cargo, nombre y apellido del funcionario.
Era el tercer año de intendencia  del Sr. Pablo Castro que lo fue durante 7 años, hasta 1918, en el que lo sustituyó el primer intendente radical electo por la ley Sáenz Peña, Dr. Pedro Elustondo.
Según una medalla que facilitó el Sr. Horacio Ithuralde a la Junta de Estudios Históricos, el escudo poseía estas características: Campo o forma: redondo; a la derecha un sol naciente; al centro, en un mar tranquilo, un buque; a la izquierda, sobre una barranca, un altar con fuego; a la izquierda del buque sobre el cielo, dos aves en vuelo, a la derecha y sobre el plano del agua, una ave en vuelo.
En la ordenanza nada se dice del significado o la idea que guarda cada uno de los elementos que se representan en dicho escudo. Sin embargo, se conoce por afirmaciones del Sr. Iturralde al Dr. Craviotto que el que diseñó el escudo que allí aparece fue el arquitecto Juan José Chiogna, quien presentó el dibujo y su interpretación al H.C.D. La lámina con el dibujo del escudo iluminado con esmaltes y el documento que definía las ideas que se representaban desaparecieron del archivo municipal. 
El 17 de febrero de 1915, los concejales Arq. Juan J. Chiogna e Ignacio Pfaffemberg presentan un proyecto de sello municipal según el escudo que figura en las medallas de funcionarios (Libro de actas Nº14, Fol. 184-185) Proyecto que fue aprobado y sancionada la ordenanza respectiva.
El acta da, tan sólo, los siguientes detalles: El sello, que usará la Municipalidad de Quilmes, será un escudo que con un navío en mar tranquilo plateado, sol naciente en oro sobre cielo celeste a la izquierda; a la derecha una asa con fuegoEsta descripción, además de incompleta, omite reglas fundamentales de la heráldica. 
En 1936 la comisión “Museo de Quilmes” que fue antecedente de la Junta de Estudios Históricos encomendó al Pbro. Dr. Carlos Ruiz Santana, heraldista, elaborar un proyecto de escudo. El sacerdote preparó dos: 
1º Proyecto. Constaría de un ancla, la bandera con la cruz de San Andrés que empleaba el Alte. Brown en el combate de Quilmes y un cañón. 
2º Proyecto. Constaría de un indio Kilme sobre la barranca al pie de la cruz de la Reducción, la bandera con la cruz de San Andrés de azur en campo blanco; un ancla y un cañón; símbolos de la ganadería y la agricultura (antiguas riquezas del Partido); una rueda dentada al pie del escudo como símbolo de la industria que en esos años se estaba desarrollando extraordinariamente. Estos proyectos fueron desechados. 
El 25 de octubre de 1940, el comisionado municipal Dr. Fernando Pozzo por el decreto Nº 401 de la intervención federal,
encarga a la Junta de Estudios Históricos, que presidía el Dr. José A. Craviotto, una investigación que establezca fehacientemente las características que debe tener el escudo de Quilmes, para “evitar que cada pintor o cada grabador represente los detalles del escudo municipal como mejor le plazca”, misma expresión que se arguyó para resolver la confusión del escudo de Buenos Aires. 
El 22 de mayo de 1941, la presidencia de la Junta encomendó a una subcomisión integrada por los Dres. Pbro. Lértora y Oscar Echelini la tarea de proyectar el escudo municipal. El Dr. Lértora presentó los dos proyectos, que había realizado el Pbro. Ruiz Santana al Dr. Echelini para su dictamen. 
El 3 de junio de 1942, en sesión, la Junta, una vez concretada la investigación sobre la medalla mencionada y la descripción del escudo del acta de 1915, resuelve: “... elevarlo al Intendente conjuntamente con el material documental reunido por el Dr Craviotto para su erudito informe...” (Libro Actas de la Junta Nº 1, Fol. 18) con la conclusión que en el texto de la ordenanza se omiten reglas fundamentales de la heráldica, como:
1)        La forma o campo que debe tener el escudo.
2)        Son confusas las indicaciones izquierda - derecha pues en heráldica la izquierda y la derecha son las del espectador.
3)        El color del cielo no condice con las reglas de la heráldica donde no existe el celeste sino el “azur ligero”.
4)        No tiene sentido la frase “asa con fuego”.
5)        No se detallan las características que debe tener el navío o que tipo de navío es.
6)        No se mencionan las aves en vuelo que sí se incluyen en el escudo representado en la medalla de 1914.detalles: Cabe recordar cuales eran los términos de esa acta del libro Nº14, folios 184 y 185: El sello, que usará la Municipalidad de Quilmes, será un escudo que con un navío en mar tranquilo plateado, sol naciente en oro sobre cielo celeste a la izquierda; a la derecha una asa con fuego 
JUSTIFICACIÓN HERÁLDICA ELABORADA POR LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES DE LOS DIVERSOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESCUDO TOMADO DE LA MEDALLA PARA LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES REALIZADA EN 1915.
 Heráldica, es la disciplina dedicada a la historia y la descripción de los escudos de armas. Procede de la palabra heraldo cuyo significado original fue ‘mensajero de guerra’, ‘intérprete’ y después pasó a ‘funcionario del ejército’. La heráldica es una ciencia auxiliar de la historia y la arqueología.
El escudo o blasón, que en un principio distinguía a los caballeros en la batalla, permite identificar a familias, corporaciones e incluso estados y naciones. Los elementos de un escudo provienen de un rico código simbólico que se utiliza para representar la identidad de su dueño.
Si bien la heráldica se regulariza a partir del siglo X ya los antiguos griegos se distinguían en estirpes, jerarquías o tribus.
Cuando un individuo o familia obtenía la nobleza feudataria o cortesana con el título nobiliario se le adjudicaba un blasón o escudo o timbre de nobleza, si ya no lo poseían desde antes; la familia aportaba sus características y hechos que le permitieron acceder a ese estado social.
El encargado de aprobar o diseñar el escudo era el senescal (cargo que primero correspondió al mayordomo mayor de la casa real, luego al rey de armas o jefe de la nobleza) para lo cual reconocía la antigüedad de la estirpe del ennoblecido, sus aportes a la gloria del reino y los vínculos que lo unieran a otras familias de jerarquía similar. El senescal tenía un grupo de heraldos, por lo general monjes, que forjaban los escudos.
Es un error creer que los escudos se otorgaban sólo como merced real. La mayoría fueron adoptados libremente por caballeros, burgueses, eclesiásticos, artesanos y sus linajes, así como por corporaciones, logias, gremios y pueblos (luego por clubes e instituciones oficiales y no oficiales)
De acuerdo a esto último se justifica la elección del escudo de Quilmes sin la intervención de heraldistas.
El diseño de un escudo consta de varias partes: el escudo en sí, el casco o yelmo, la cimera, el lema o voz de guerra, el manto, los tenantes, y los labresquines. De todos ellas, el escudo es el documento de identidad personal. Todo el conjunto recibe el nombre de timbre de armas. La descripción adecuada de un escudo de armas implica el uso de un vocabulario preciso de carácter heráldico que procede del siglo XIII.
La Junta de Estudios Históricos de Quilmes en 1942, no encontró interpretación heráldica escrita a los elementos que conforman el escudo de Quilmes, de modo que hizo la siguiente justificación: CAMPO REDONDO; heráldicamente corresponde a territorio muy antiguo (el formato oval corresponde a los eclesiásticos y a regiones pertenecientes a órdenes religiosas), Quilmes ocupa el 6º lugar en antigüedad entre los 29 pueblos establecidos en la provincia de Buenos Aires entre 1580, año de la fundación de Buenos Aires por Garay y 1806. La Reducción se estableció en 1666; de haberse creado en 1669 como afirman otros historiadores igualmente le correspondería ese orden de aparición. En el caso de este escudo el formato se determinó según la medalla sobre el cual fue grabado. Es improbable que se haya tenido en cuanta la simbología heráldica.


Medalla originaria que sirvió de fundamento para establecer el justificativo heráldico del escudo de Quilmes. En torno dice MUNICIPALIDAD DE QUILMES * REPÚBLICA ARGENTINA (Decreto municipal Nº3232 de 27/12/1944) 
A LA DERECHA, UN SOL NACIENTE; ubicado a la izquierda del espectador. La descripción de la medalla del Sr. Ithuralde y la explicación que indica el acta del HCD se contradicen en este punto: “... a la derecha un sol naciente; al centro, en un mar tranquilo, un buque; a la izquierda, sobre una barranca, un altar con fuego; a la izquierda del buque sobre el cielo, dos aves en vuelo, a la derecha...” se afirma en el primer documento y en el acta: “... sol naciente en oro sobre cielo celeste a la izquierda; a la derecha una asa con fuego. 
Representa al Nuevo Estado Argentino, sol tomado del que corona el escudo de la Nación. El sol del incario precolombino, pues los revolucionarios de Mayo en su mayoría, si bien liberales, imaginaban para el estado naciente una monarquía constitucional y algunos de ellos, como Manuel Belgrano, sugerían la coronación de un descendiente de los últimos Incas.
En el caso de Quilmes podría representar, según la Junta: “... marcha ascendente hacia el zenith, (sic) para la antigua población...es decir, la Reducción, liberada en 1812 y organizada en 1854 como municipio, va a su punto culminante, al momento de apogeo, hacia el progreso, pero también la relación con el Imperio del Sol. 
MAR TRANQUILO, A LA IZQUIERDA UNA BARRANCA; (la derecha del espectador) No es mar tranquilo, es el Río de la Plata y la barranca que nos conduce a sus aguas. Nuestro río y su Ribera, además de la cerveza, son particularidades que mejor representaron a Quilmes durante casi 100 años (1870-1970) El río y la barranca son las características topográficas más representativas de Quilmes. 
SOBRE LA BARRANCA UN ALTAR CON FUEGO; en el acta del HCD dice “asa”, un error gráfico que confunde la s con la r cursivas; de modo, que el término es ara; la piedra de los sacrificios para los hebreos y los primeros cristianos, es sinónimo altar. Los hebreos una vez que sacrificaban a la víctima propiciatoria en ofrenda a Jehová, quemaban los restos. Los primeros cristianos en sus ceremonias ofrecían sobre el altar el pan ácimo y el vino, remedando la última cena de Jesús con sus apóstoles. La Junta llegó a la suposición que el altar podría representar el origen indio del pueblo y, se podría agregar, y su sacrificio que acabó con esta etnia originaria, pero a su vez lo ponen en duda pues siendo el diseñador del escudo un arquitecto, como lo era Chiogna hubiera elegido otro elemento más característico de esta cultura, un pucará, la alfarería, etc, aunque mucho no se conocía aún de las características antropológicas de este pueblo.
La Junta señala en el Estudio que el ara con fuego recuerdan el origen humilde y religioso de la Reducción de la Santa Cruz, base de la ciudad actual y del partido, pero según otros pareceres, de ser ese el propósito se hubiera dibujado una cruz sobre la barranca en lugar de un ara.
Otra simbología podría ser la de un faro primitivo que guía a los viajeros – emigrantes – a nuestras costas. La inmigración a partir de 1850 fue la que realizó una tenaz tarea de progreso en Quilmes y tanto el Sr. Chiogna como el Sr. Pfaffemberg eran inmigrantes. 
A LA IZQUIERDA DEL BUQUE, SOBRE EL CIELO, DOS AVES EN VUELO; A LA DERECHO DEL MISMO SOBRE EL AGUA, UN AVE EN VUELO; no indica que tipo de aves son. Según el informe de la Junta las aves representan la Libertad y suponen que el autor, con las aves, quiso representar la extinción de la Reducción y la declaración de “pueblo Libre a toda clase de personas” por el Triunvirato en 1812. 
EN EL MAR TRANQUILO UN NAVÍO; en realidad la embarcación que se grabó en la medalla no es un navío sino un buque. Un navío es una embarcación de guerra de tres palos y velas cuadradas, con dos o tres cubiertas grandes o puentes, muy fortificado y otras tantas baterías de cañones; tiene muy altos los costados desde la línea de flotación a las bordas; también se empleaban para el comercio y el correo. 
La embarcación de la medalla tiene las características de un buque del siglo XVI o XVII, una carabela del tipo de la conquista. Es muy similar a la fragata25 de Mayo buque insignia del Alte. Brown en los combates navales librados frente a las costas de Quilmes el 30 de julio de 1826 y de 24 de febrero de 1827. La Junta presentó la hipótesis que Chiogna utilizó como modelo la nave del cuadro de dicha batalla realizado por el pintor Eduardo De Martino [2] que se hallaba en el Centro Naval de Buenos Aires y rechaza la idea que sea una carabela pues nada tiene que ver con referencias históricas de Quilmes ni con el momento de la conquista del Río de la Plata, pues los quilmes fueron traídos del Tucumán.
En el Estudio presentado, la Junta sugiere que la nave que debe figurar en el escudo sea la fragata 25 de Mayo para simbolizar la victoria naval de Guillermo Brown sobre la escuadra imperial del Brasil, considerando su significación en la Historia Argentina y que el lugar donde acontecieron esos hechos fue señalado con una boya y declarado “Lugar Histórico. 
DECRETO Nº3232 
Finalmente el 27 de diciembre de 1944 el comisionado municipal Héctor Echegaray firma el decreto Nº3232 que establece en su Art. 1º, tomar como base documental definitiva para el escudo de Quilmes, al que se halla grabado en el anverso de la medalla de funcionarios por la ordenanza del 23 de diciembre de 1914, en la siguiente forma: Campo o forma, redondo, contendrá las siguientes partes: en mar tranquilo, a la derecha, un sol naciente en oro; a la izquierda sobre una barranca, un ara con fuego; al centro la fragata 25 de Mayo, a la izquierda del buque sobre el cielo, dos aves en vuelo; a la derecha del mismo, sobre el agua, un ave en vuelo; el buque y las barrancas, al natural, así como el mar, que deberá llevar el colorido típico de las aguas del Río de la Plata.” 
El escudo de Quilmes tiene 100 años y desde su definición oficial pasaron 70 años. [3]

Chalo Agnelli
Editado en “Cuaderno de Identidad I”. Ed Tiempo Sur.
Quilmes, 2010.


BIBLIOGRAFÍA:
Barrera Nicholson, C.; Craviotto, J. A.; Iglesias, A.; Raris, L. N. B. de; Somoglie, Ma. Dora. “Estudio acerca del modelo original del escudo de Quilmes” Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Año I – Tomo 1.- Semestre de enero – julio de 1944. Quilmes.
Craviotto, José Alcides. “El Escudo de Quilmes en la Medalla” Separata del boletín N° 8 del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades. Buenos Aires. 1960.-
Craviotto, José Alcides. “Quilmes a través de los años” 1° Edición. Quilmes. 1966.
Costa Y Turell. “Tratado completo de la Ciencia del Blasón”. 1º edición. Barcelona. 1958.
Heráldica y Genealogía” Fascículo 1; 2 y 3. Publicación de Nueva Lente S.A. 1988, España.
Quilmes”, Boletín del Instituto de Ciencias Genealógicas. Buenos Aires, 1978-1980.
Sors de Triceri, Guillermina. “Quilmes Colonial”. Editorial Univ. La Plata, 1937. La Plata. [4]

NOTAS
[1]El Escudo de Armas de la Ciudad de Buenos Aires” en “Censo General de la Ciudad de Buenos Aires” 1910, Págs. 3 a 28. 
[2] Marino y pintor italiano n. en Meta de Stabile, Nápoles, en 1840, falleció en Inglaterra el 21 de marzo de 1912. Llegó a Buenos Aires antes de 1869 donde permaneció hasta 1875. Reprodujo en sus cuadros muchos de sus conocimientos navales. Algunos de sus cuadros se encuentran en el museo naval de Buenos Aires. 
[3] Conferencia dictada en Casa de Arte Doña Rosa el 14 de junio de 2007 Como nota se editó en el periódico Perspectiva Sur, 14-8-08. 
[4] Ejemplar en la Biblioteca Sarmiento y la Mariano Moreno de Bernal.