miércoles, 11 de septiembre de 2013

MAESTROS DE BERAZATEGUI (COLABORACIÓN ASOCIACIÓN ORÍGENES)



La Asociación Orígenes de Berazategui quiere homenajear a todos los docentes y en especial a los de Berazategui, por ello a continuación van a encontrar una síntesis biográfica de tres docentes emblemáticos de nuestra querida ciudad:


ATANASIO LANZ 
Fue el primer maestro que fundó escuela en la zona. Nació en Anci, Navarra, España el 12 de mayo de 1842. En su país se recibió de maestro de enseñanza elemental, título expedido en la escuela Normal de Victoria, capital de la provincia de Alava, el 16 de mayo de 1868.
En 1871 llega a Argentina y comienza a trabajar como tenedor de libros en Guardia Mitre pueblo cercano a la Gobernación de Río Negro. En 1873 se mudó a Sarandí (Avellaneda) y abrió un comercio.
En 1875, se traslada con su familia a la actual Florencio Varela (todavía parte del partido de Quilmes)
En 1877, revalida su título como subpreceptor de enseñanza elemental y el 16 de agosto de ese mismo año inaugura la primera escuela de Berazategui que luego será la Nro. 4 de Quilmes en el barrio San Francisco de Berazategui. Allí trabajó hasta su jubilación como director en 1899. Durante su labor docente fue acompañado por su esposa María Zabala, que además de ser ayudante también enseñaba labores y trabajos manuales. 
En 1889 su hijo Atanasio Antonio Lanz se incorporó como maestro en esa escuela y luego de la jubilación de su padre asumió la dirección.
Atanasio Lanz (padre) falleció en 1913. La Municipalidad de Quilmes el 9 de octubre de 1918 impuso su nombre a la actual calle Nº 24.


GABINA TIRAO DE NICORA 
Fue la primera maestra nacida en Berazategui. Estudió con el maestro Atanasio Lanz en la escuela Nº 4.
Se inicio en la docencia en 1911, en la escuela Nº 2 - actual Nro. 5 -. Durante un año y medio trabajó sin remuneración alguna y el 28 de mayo de 1912 le llegó el nombramiento. Estuvo al frente de grado hasta 1928, en que le ofrecieron la dirección de la escuela Nº 13 de Quilmes y no aceptó, entonces la nombraron secretaria de la escuela Nº 2 de Berazategui, desempeñándose en esa función hasta 1932.
Se jubiló en 1937 como secretaria de dicha escuela. En 1935 formó parte, como presidenta, de una comisión de damas cooperadoras pro templo (La Sagrada Familia). 
Contrajo matrimonio con don Aníbal Nicora. Gabina Tirao falleció el 3 de marzo de 1973. La calle 153 entre la calle 5 y la calle 58 lleva su nombre; desde el 15 de junio de 1973 por la ordenanza Nº 461.


NOEMÍ GOÑI 
Vecina de la localidad de Hudson, hija de las familias tradicionales de Hudson, Campanari y Goñi. Curso sus estudios primarios en la ciudad de Quilmes, y sus estudios secundarios en el Colegio María Auxiliadora de Bernal, donde se recibió de Maestra Normal Nacional. 
Mientras ejercía como maestra, estudiaba derecho en la Universidad Nacional de la Plata. Desempeño durante 36 años la labor educativa como maestra, profesora, secretaria y directora en distintos establecimientos educativos: el Jardín de infantes Parroquial de Santa María - fue la primera maestra del Jardín de Infantes Parroquial en 1963 -, en las escuelas Nº 25, Nº 5, Nº 2, Nº 9, Nº 21 - donde fue secretaria -, la Nº 14 de adultos, la E.E.T. Nº 1 y en la Escuela Privada de Ranelagh - como directora -.
Fue inspectora de la rama primaria (1985) e inspectora jefe de la Región Educativa I (1987). En dos oportunidades fue elegida por sus pares del Distrito y de la Región para representarlos en el Consejo General de Educación en La Plata. En el año 1988 fue nombrada Ciudadana Ilustre de Berazategui. Se jubiló en el año 1990. 
Falleció a los 58 años el 13 de marzo de 1998. La calle 150 entre la Avenida Eva Perón y el límite con el Partido de La Plata lleva su nombre desde el 6 de noviembre de 1998 por la ordenanza Nº 3160.
Claudio Egisti Staniscia
ASOCIACIÓN ORÍGENES DE BERAZATEGUI
asociacion_origenes@yahoo.com.ar
 

JORNADA PROVINCIAL HISTÓRICA FOTOGRÁFICA Y DE TARJETAS POSTALES - EpicTV


Se realizó el sábado pasado,7 de setiembre 2013, la 12º JORNADA PROVINCIAL HISTÓRICA FOTOGRÁFICA Y DE TARJETAS POSTALES que todos los años organiza el profesor Fernando San Martín en el salón auditorio del Colegio de Abogados de Quilmes. 
En esta oportunidad se presentaron trabajos de María Inés Hartfield, Chalo Agnelli, Héctor Luis Pessimenti, Daniel Comito, Horacio Tagliani, Luis Priamo, Patricia Viaña, Juan Gómez, Néstro Saavedra, Alejandro Cuberos y el mismo Fernando San Martín, todos en un franco clima de intercambio y cordial camaradería junto al numeroso público presente. 
Estas JORNADAS ya se han transformado en un significativo hito de intercambio de experiencias de los historiadores de la fotografía que se extiende a todo el conourbano bonaerense, la Capital Federal y la ciudad de La Plata.  

QUILMES ES UNO DE LOS POCOS MUNICIPIOS QUE CELEBRA EL INTI RAYMI (COLABORACIÓN DE PERSPECTIVA SUR)






El martes 10 de setiembe, PERSPECTIVA SUR informó sobre la participación de la Comuna quilmeña en la Jornada sobre Patrimonio Intangible.

En la provincia de San Juan, la Comuna presentó la ponencia “Inti Raymi en el Municipio de Quilmes, donde se relató cómo en la plaza San Martín se celebra la antiquísima Fiesta del Sol junto a los pueblos originarios.

E1 29, 30 y 31 de agosto se realizaron las Cuartas Jornadas del Mercosur sobre Patrimonio Intangible en el Museo Franklin Rawson en la ciudad de San Juan. El Municipio de Quilmes declaró de Interés Munici­pal la actividad y participó con la ponencia “Inti Raymi en Municipio de Quilmes” pre­sentada por la Secretaría de Obras Públicas desde la Dirección de Patrimonio Urbano Ambiental.
Las Jornadas, organizadas, por el Gobierno de San Juan y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina, tu­vieron entre sus objetivos principales:
♦ Reconocer y valorar la importancia de las expresiones intangibles, ricas y diversas, como parte fundamental de la cultura de nuestros pueblos.
♦ Intercambiar experiencias para la salva­guarda y protección del Patrimonio Cultural intangible en los distintos países de la Región.
♦ Evaluar el rol que ocupa este patrimonio dentro de las políticas culturales á nivel municipal provincial y nacional.

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generacio­nes futuras.
El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible. Dentro de este patrimonio intangible, encontramos la ce­remonia religiosa andina del Inti Raymi, recor­dada en varios sectores donde originalmente se realizaba.
Inti Raymi, que en quechua significa Fiesta del Sol, es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (padre Sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.
Quilmes es el primer Municipio de la Provincia de Buenos Aires que incorpora al Estado las comunidades originarias, impul­sando de esta forma la preservación de sus culturas, costumbres, e inclusión plena de los hermanos originarios de las distintas comuni­dades.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Munici­pio de Quilmes a través de la Dirección de Pueblos Originarios perteneciente a la Subse­cretaría de Derechos Humanos, realiza todos los años la celebración del Inti Raymi en un sector de la Plaza San Martín, la plaza central de la ciudad.
*La espera de la salida del sol comienza el día 20 de junio con música y danza autóctona de cada pueblo. A la salida del sol, entre las 6.50 y 7.10 aproximadamente, se da inicio a la ceremonia.
* Primeramente con el izamiento de la Ban­dera, por el intendente y miembros de las comunidades.
* La máxima autoridad de los pueblos originarios dirige la palabra.
* Con el fuego encendido, con los inciensos, con la coa (racimo de ofrendas, previamente preparadas y seleccionadas) más la infaltable hoja de coca, planta sagrada, llama a dos personas y los invita a que compartan partecitas de las ofrendas con todos los presentes formando un círculo.
* Con el círculo ya formado, quien quiera decir unas palabras, pueden expresarse libremente y finalmente se agradece a los cuatro puntos cardinales.
* Finalmente todos en pareja ofrendan a la Pachamama y termina o cierra, ofrendando, el anciano, que representa el guía.
Durante todo ese día se realizó una feria de artesanías, además de talleres de danzas y música nativa en la Casa de la Culturar y en la Plaza San Martín.
Además culminaron los actos una charla educativa junto a escuelas del distrito en la Casa de la Cultura con la intención de que los niños, niñas y jóvenes conozcan más sobre el “Inti Raymi”.
Coloboración PERSPECTIVA SUR


TODO ES HISTORIA DE MARZO 2013 - MITO E HISTORIA DE LA DIFUNTA CORREA




AÑO XLV EDICIÓN 548 MARZO DE 2013

6.- Vida y milagro de la Difunta Correa. Mito e historia de un culto popular por Edmundo Jorge Delgado

20.- Desventuras de un funcionario del Rey en tiempos revolucionarios. La trayectoria de Domingo Reynoso (1766-1832) por Juan Isidro Quesada


Mauricio Scherff, a 100 años de su primera misión por Mario Díaz Gavier


Creación del Instituto Médico Militar por Norma Isabel Sánchez y Federico Pérgola

62.- José Arce, primer embajador en China. El descubrimiento del Oriente en el siglo XX por Fabián Bosoer




4 Carta de la directora "La Argentina y un mundo en cambio” por María Sáenz Quesada.

16 Redescubriendo Buenos Aires "Los almacenes porteños" por Horacio Spinetto.
 Recomendados ”Un catamarán para la historia”.

37 Gas Argentino. Su historia y su gente "El Gordo de Navidad" por Marcelo Birmajer.

47 Hospital Británico: 170 años cuidando la salud de los argentinos "Salud, prevención y aire libre" por Enrique Bassi.

48 Por los caminos de la historia "Fernando García del Molino. El pintor de la Federación" por Roberto L. Elissalde.

56 Testimonios para la historia ’’Historias de familia: los Meabe, de Corrientes" por Raimundo Meabe.

78 Esto pasó "La Malinche, entre el abuso y la traición” y “El nacimiento del fascismo" por Ana Arias.

80 Agenda

82 Lectores amigos.

TODO ES HISTORIA DE AGOSTO - LOS AFRODESCENDIENTES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PAÍS



  
AÑO XLVI EDICIÓN 553 AGOSTO DE 2013
Las castas coloniales por Florencia Guzmán
Biguá, Falucho y Tía Rosa: entre la caricatura y el monumento por María de Lourdes Ghidoli
Su contribución a la construcción de la Nación por Lea Geler
 N° 5: Otras miradas sobre el Libertador por Lucas Potenze
Primera revista masiva (1898-1910) por Alejandro Frigerio
Su participación en la gesta rioplatense (1806-1807) por Roberto L. Elissalde
74.- Ocupación británica en el Río de la Plata, 1806-1807. La breve gobernación de Beresford por Bernardo Lozier Almazán

4 Carta de la dirección "Simulacros de cultura” por Gregorio Caro Figueroa.
16 Por los caminos de la historia ’’Cosas de negros" por Roberto L. Elissalde.
34 La Fotohistoria del mes "Una morena lujosamente vestida” por Felicitas Luna. 
36 Bases del Concurso de Investigación Histórica 2013. 
49 Gas Argenti­no. Su historia y su gente "Embarcados en el Estrecho de Magallanes" por Miguel Núñez Cortés. 
60 Hospital Británico "El Dr. Jack Davis” por Juan D. C. Emery. 
68 Documentos de la Historia ’’Domingo Reinoso, autor de un diario sobre las Invasiones” por Juan Isidro Quesada
80 Esto pasó "El tiempo deteni­do” y “Las poseídas de Loudun” por Ana Arias.

Portada: (De arriba abajo y de izquierda a derecha): Familia Obella en un estudio de fotografía; Lanús, 1944; Héctor M. Montero en su primera comunión; ca. 1925; Severo M. Montero en su registro de conductor; ca 1940 y. Filomena de los Santos; ca 1920. (Gentileza Pablo Cirio).

TODO ES HISTORIA DE JULIO - JESUITAS Y CARDENALES



AÑO XLVI EDICIÓN 552 JULIO DE 2013
"Historia, émulo del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..." Cervantes. Quijote, I.IX
Su expansión desde el siglo XVI al XVIII por Lucía Gálvez
Su labor en el siglo XVIII por Roberto L. Elissalde y Fernando Tucillo
Conflictos entre Rosas y los religiosos por Juan Francisco Baroffio
28.- Conversando con Roberto Di Stefano, un especialista en Historia de la Iglesia por Eliana de Arrascaeta
N° 4: Herramientas para enseñar la Historia de las mujeres en el aula, por Karin Grammático
Política y religión en la Argentina por Roberto Bosca
¿Quiénes son los focolares? Movimiento ecuménico del siglo XX por José María Poirier
 
4 Carta de la directora ”Los rostros de la Iglesia” por María Sáenz Quesada. 
35 Gas Argentino. Su historia y su gente "Gasoducto del fin deL mundo” por Miguel Núñez Cortés. 
36 Bases del Concurso de Investigación Histórica 2013. 
50 Hos­pital Británico ’El doctor John O'Gonor, un cirujano con decisión y destreza” por Juan D. C. Emery. 
52 Redescubriendo Buenos Aires "La Nunciatura Apostólica en Buenos Aires” por Horacio Spinetto. 
54 Por los caminos de la historia "La avenida pontificia” por Roberto L. Elissalde. 
56 Listado de notas sobre la Iglesia católica en Todo es Historia.
68 Testimonios para la historia "De Bergoglio a Francisco” por María Oliveira-Cézar.
74 La Fotohistoria del mes "¿Cuál es Jorgito Bergoglio?” por Mario Valdéz. 
80 Esto pasó ”El cacao: alimento de los dioses" y “Amor y tragedia" por Ana Arias. 
82 Lectores amigos y Agenda.

TODO ES HISTORIA - JUNIO DE 2013




AÑO XLVI EDICIÓN 551 JUNIO DE 2013

"Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones,

testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..." 
Cervantes. Quijote, I.IX


La primera etapa de la independencia (1808-1814) por Mauricio Meglioli


N° 3: Hacia el Imperialismo (1895-1905) por Sergio Galiana


Homenajes al gran cantor (1974-2010) por José Campoy Fernández


La correspondencia de Miguel Tedín (1887-1891) por Miguel Bravo Tedín


4 Carta de la dirección "Conmemorar con respeto" por Gregorio Caro Figueroa. 
32 Hospital Británico ”El Hospital Irlandés de Buenos Aires" por Juan D. C. Emery
34 Libros ”EI general Lonardi y ia Revolución Libertadora. El derroca­miento de Perón y el Plan de Pacificación" de Julio H. Rubé
35 Gas Argentino. Su historia y su gente "¡Vaya y Haga!" por Miguel Núñez Cortés
36 Bases del Concurso de Investigación Histórica 2013. "Los cafés de Buenos Aires y el país. Bares y boliches de ayer y hoy". 
50 Por los caminos de la historia "Una bienve­nida reedición” por Roberto L. Elissalde
56 Redescubriendo Buenos Aires "Clorindo Testa, el más artista de nuestros arquitectos" por Horacio Spinetto.

58 Testimonios para la historia ’’Recuerdos de la Antártida, el continente blan­co" por Guillermo Schlieper
80 Esto pasó "Margarita arde en la hoguera” y "El símbolo del horror de la guerra" por Ana Arias.

MAESTROS FORMADOS EN QUILMES ANTES DE 1912 (COLABORACIÓN)


por Raquel Gail
En Quilmes se preparaban maestros salesianos antes de la creación de la Escuela Normal pública. En la Casa de Formación de Bernal (localidad del Municipio de Quilmes) que la Congregación Salesiana de Don Bosco tenía desde abril de 1897, a comienzos del siglo XX se inició la formación de maestros que obtenían su título oficial rindiendo exámenes ante los profesores de la Escuela Normal "Mariano Acosta" de la ciudad de Buenos Aires. Veamos la explicación que nos ofrece el profesor Astolfi:
Patio interior de la escuela Don Bosco de Bernal con la estatua del Santo Domingo Savio

PRIMER NOVICIADO SALESIANO DE BERNAL

ADSCRIPCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PIO IX DE BERNAL

Por gestiones de los sacerdotes salesianos Tomás Usher y José Vespignani, un decreto del 14 de noviembre de 1900, del ministro Magnasco, dispuso que los alumnos de la escuela normal del Colegio Pío IX de Bernal, regulares de primer año, pudieran rendir examen en la Escuela Normal Mariano Acosta, con lo que quedaban oficialmente validados los estudios cumplidos en aquel establecimiento. En 1901 se solicitó la ampliación a los de segundo año, fundada, entre otras razones, en el éxito satisfactorio alcanzado en el año anterior. Fue otorgada por decreto del ministro Juan Ramón Fernández, pese a un informe desfavorable del inspector general don Pablo Pizzurno, basado en las observaciones recogidas “in situ” por el inspector Gerardo Victorín, motivo de postergaciones en la rendición de las pruebas. Hubo en efecto un nuevo episodio de la controversia entre la enseñanza laica y la confesional. La primera, escudada en la Ley 1420 y la segunda, en el principio de la libertad de enseñanza. Los defensores de la ley objetaban que lo egresados de un colegio religioso no podían ser maestros oficiales por cuanto tenían una posición ideológica que los embanderaba dentro de un credo, atentando contra la neutralidad del Estado en esa materia.
El conflicto volvió a producirse cuando en 1903 se pidió la incorporación del tercer año. El Colegio de Bernal fue objeto de una nueva inspección, encargada por Manuel Derqui, sustituto de Pizzurno, al profesor Ernesto A. Bavio. En un extenso informe, que abarcó el terreno, el edificio, el “tren escolar” (material ilustrativo), el personal docente, los alumnos, el orden, la disciplina y la aplicación de la ley sobre libertad de enseñanza, el inspector Bavio, concluía a favor de la incorporación, y así se resolvió, en definitiva, por decreto del 7 de setiembre del mencionado año. No terminó la brega, pues volvió a encenderse al llegar el turno del cuarto y último curso, motivando un segundo dictamen de Bavio, concordante con el del año anterior, origen del decreto aprobatorio del 20 de abril de 1904. A raíz de ello tuvieron su diploma oficial los maestros egresados del Colegio Pío IX.
Por ser los primeros, insertamos sus nombres a continuación: Agustín Caballero, Marcelino Castro, Luis Correa Llano, Mariano Esandi, Alejandro Fernández, Fernando Kenny, Alejandro Piatti, Rodolfo Ragucci, José Reguera, Leopoldo Rizzi, Pablo Z. Vicari y Francisco Zuccarino. Todos fueron empleados en la escuela salesiana. Algunos alcanzaron un renombre que trascendió de su plano específico.
Lo que acabamos de expresar sumariamente se produjo al margen de nuestra Escuela, cuya Dirección y personal procedieron a tomar los exámenes autorizados, dentro de cierto ambiente de tirantez y extrañeza, particularmente penoso y arduo en las clases de práctica pedagógica dadas ante los alumnos de la Escuela de Aplicación. Pero, en honor de la verdad, y según testimonios fehacientes, respetando la justicia. Con motivo de cumplirse en 1950 el cincuentenario de la adscripción, pudo decir en una sentida ceremonia el ya mencionado padre Ragucci: “Gracias a ello debimos extremar la aplicación al estudio y Saji nuestra formación fue más íntegra, honda y maciza…” “Nos beneficiamos como beneficia al soldado el ejercicio bélico contra adversarios aguerridos  […] A partir de 1906, los salesianos enviaron anualmente dos maestros para seguir los cursos de 5º y 6º año del profesorado. Eran, lógicamente, elegidos entre los más sobresalientes. Actuaron con brillo y la mayoría alcanzó altos cargos en el magisterio y en la jerarquía eclesiástica. En 1908 egresaron Francisco Pedotti y Pablo Vicari.” (1)
Al iniciarse la dirección de Alejandro Bergalli [1911-1920] seguía en vigor el antiguo plan del profesorado, cuyos cursos de 5º y 6º año señalaban claramente su continuación de los cuatro de Magisterio. A él concurrían algunos egresados inmediatos o venidos de las provincias, y dos del colegio de los Salesianos de Bernal.” (2)

MONSEÑOR N. ESANDI
Los maestros y profesores que así se preparaban eran luego destinados a ejercer la docencia en distintas comunidades de la orden, a lo largo y a lo ancho del país. Algunos de ellos se destacaron especialmente por la labor educativa realizada, tal como Monseñor Nicolás Esandi, sacerdote patagónico que desde 1903 a 1922 y de 1927 a 1932, ejerció la dirección de la Casa de Formación y Escuela Normal Salesiana de Bernal; “organizó los estudios eclesiásticos y del magisterio. Fue profesor de Latín, de Teología, de Pedagogía y Literatura. Frutos de sus experiencias los libros que publicara: ‘Apuntes de pedagogía’ (2 tomos), ‘Estudio metódico del Latín’ y ‘Mi libro’ para la enseñanza de la lectura y finalmente ‘Métodos de escritura’. Estas fueron sus incursiones en el campo de la enseñanza. Fue también maestro de novicios y consultor eficiente en la formación de sacerdotes salesianos” (3)

MONSEÑOR TAVELLA
También Monseñor Roberto José Tavella, entrerriano, Arzobispo de Salta desde 1935, se formó y luego dirigió los estudios de la Escuela Normal de Bernal desde 1921, desempeñando labores docentes en varias instituciones. En Salta fundó la Federación de Maestros y Profesores católicos.(4)
Monseñor Dr. Eugenio Santiago Peyrou se recibe en 1932 en la escuela para entonces denominada "Nuestra Sra. de la Guarda" y desarrolla principalmente su labor educativa en Tierra del Fuego. (5)
El ya mencionado sacerdote Pablo Vicari, egresado como maestro en 1908, creador de la histórica banda de música del Batallón 12 de los Exploradores de Don Bosco en Mendoza. (6)
El padre Leopoldo Rizzi, establecido en la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea, localidad de Cañuelas (Pcia. de Buenos Aires), primera en su tipo en toda Latinoamérica, (donde estuvo el niño Ceferino Namuncurá) y en cuyo honor lleva el nombre el Museo de Máquinas y Herramientas. (7) (8)
Sobre Francisco César Pedotti copiamos fragmentos de la investigación realizada por M. A. Nicoletti a propósito del libro de lecturas "Rosaleda" (Buenos Aires, SEI, 1945); recomendamos a los interesados en el tema la lectura completa del trabajo citado, pues da cuenta brevemente del origen, características y misión de la Orden de San Juan Bosco, además de analizar específicamente los libros producidos. (9)
"Los libros salesianos han sido elaborados por maestros pertenecientes a la Congregación, como el caso de Francisco César Pedotti" [...] "La posibilidad de producir enteramente textos propios para su circulación en los colegios salesianos, proporcionaba, a pesar de su adaptación a la currícula oficial, una autonomía poco común para una Congregación educativa. Todos los textos escolares estaban adaptados a la currícula oficial, según señalan los Programas escolares salesianos de 1907. El Inspector salesiano y su Consejo aprobaban los textos que se imprimían posteriormente en sus editoriales.”
En los Capítulos Generales de las Hijas de María Auxiliadora de 1898 se señala que los libros de texto “se tomarán en las librerías salesianas” y que fuera de Italia se “adoptarán los libros y redactarán los programas en conformidad a las leyes y usos de las respectivas naciones, teniendo siempre por base el programa de la Casa-Matriz o la Inspectorial”. Estos libros provenientes de las autoridades escolares, debían ser aprobados previamente por la Asistenta de estudio.
Uno de los textos menciona a su autor, es el caso de Francisco César Pedotti, que no en todos los textos aparece con el nombre completo, sino con siglas, ya que la tarea de escribir libros era considerada un servicio dentro de la Congregación y la ausencia del nombre significaba un acto de humildad y renuncia a la figuración. El caso es que Francisco Pedotti (1883-1958) nacido en Buenos Aires, fue uno de los autores de texto salesianos más prolíficos. De él se conocen también “El Manual del Niño para los primeros grados”, “Las lecturas graduadas”, también para los primeros grados y los textos de Geografía (Elementos de Geografía; Pequeña Geografía y Compendio de Geografía) correspondientes a tercero y quinto grado. Pedotti era maestro normal y dedicó toda su vida a la docencia y a la escritura de libros de texto, de artículos religiosos y de estudios sociales. […] “Rosaleda” (1945) pertenece a un período alejado de los dos primeros libros. En la tapa de vivos colores una niña rodeada de rosas, cuida y riega las flores. Las imágenes reflejan […] un mayor uso del color, más detalles en los dibujos y se identifican protagonistas de ambos sexos, quienes se contactan con la naturaleza (plantas, flores, animales, aves etc.). Son imágenes más cercanas a los intereses del niño. […] Como metodología de lectura Rosaleda […] utiliza la palabra generadora, de sílaba a palabras y de palabras a frases. Las lecturas corresponden a las siguientes temáticas: el mundo escolar (Rosaleda, Otra vez juntos, La Sala del grado, Los primeros saludos, Compañerismo, etc.); la naturaleza (Corderito huérfano, El águila y las aves, La Hormiga agradecida, El perro y el cocodrilo, En el campo, etc.); lecturas religiosas y moralizantes (El ojo de Dios, Bella respuesta, El mentiroso, Un porrazo merecido, Dios protege a los niños, Consuelo fraternal y Ha nacido esta mañana,); escenas de la vida familiar (Mi abuelita, Mi madre), escenas de la niñez (Datos imprecisos, Las fogatas, La suspirada corbata, La amita de casa, Vestidos de Muñeca, Nuestros vestidos, Mis botas nuevas, El Aseo corporal, etc.); lecturas patrióticas (La Escarapela, Manuel Belgrano, José de San Martín, Canto a mi bandera, El escudo de mi Patria, La ciudad de Buenos Aires, Himno argentino, 9 de julio, 12 de octubre). El texto también contiene una serie de acertijos, adivinanzas y poesías.
Rosaleda” es un texto básicamente ilustrado, donde parece predominar el dibujo sobre la palabra escrita. Todas las lecturas y los ejercicios del silabario están ilustrados con dibujos coloridos, incluso las mismas sílabas en letras grandes y de colores invaden la página distribuyéndose en desorden.
Las imágenes de los niños muestran la vestimenta de su época: el pantalón corto para los niños y los vestidos para las niñas. Todos ellos son de tez blanca, rubios o castañas, el cabello corto y prolijo, los delantales pulcros y almidonados. Las escenas de lectura seleccionada muestran niños atentos y concentrados en el libro. Acompañan a estas imágenes frases que sugieren que una lectura realizada responsablemente le favorecerá un progreso o adelanto (niño diligente, lectura amena, adelanto seguro) […] “Rosaleda” resalta el valor de la amistad con el libro, un buen compañero al que no debe olvidarse, presente tanto en la escuela como en el hogar. La idea de la “buena lectura” y el “buen libro” en el tiempo ocioso vuelve a hacerse presente en la despedida del libro.
Por su procedencia editorial, este conjunto de libros de lectura (analizado en el artículo del cual extraemos este fragmento) contiene, en sus imágenes y textos, mensajes moralizantes muy precisos, a partir de los cuales se infiere una vinculación directa entre la moral y la religión católica, identificada como la única moral posible. En algunos casos, imágenes de símbolos cristianos como en “Método de lectura graduado” o con oraciones al “Nombre de Jesús” y “María Inmaculada”, se utiliza explícitamente para la lectura, la oración, la catequesis y la simbología católica. A través de las lecturas, a modo de catecismo, los niños deben aprender lo que está bien y a comportarse siguiendo determinadas pautas, a partir del ejemplo de Jesús e invocando a la Virgen para lograr las buenas acciones que se proponen: “ser un alumno estudioso y obediente”, un modelo de alumno salesiano, tal como lo explicitan los “Reglamentos”. (10)
Mauri Nicastro cita así mismo “Noble anhelo”. Libro de lectura para cuarto grado, de Pedotti, publicado en Buenos Aires por la Sociedad Editora Internacional en 1950. (11)
En otra publicación (12), a efectos de estudiar la periodización histórica que aparece en los textos de la orden y su visión de la conquista de la Patagonia, Nicoletti da cuenta de la “Historia de la Patria” de los salesianos Roberto Tavella y Justo Ducco. Uno de ellos con la tapa ilustrada con la foto del General San Martín ha sido publicada por los Talleres del Colegio Pío IX y la otra con la ilustración de un niño leyendo en la tapa, figura como editor en la portada el sello editorial salesiano SEI (Societá editrice internac ionale) en Buenos Aires. Ambas en 1944.
En ambas Justo Ducco advierte que la primera edición de la “Historia Patria” fue escrita por Tavella en 1920 y que su autor le solicitó que la retocara pues no había quedado conforme con el primer texto. La reelaboración de Ducco se publicó en 1936 cambiando por completo el plan de la obra de Tavella a tal punto que éste advierte que “en la portada debe aparecer ahora otra firma para que el coautor asuma la responsabilidad de los juicios que el formula con plena libertad y sin censura previa del primer autor”.
También son conocidas por su autor muchas

producciones del padre Rodolfo M. Ragucci (1887-1973), especialista en la lengua española, tales como El habla de mi tierra (Ed. Don Bosco), muchas veces reeditado, el Manual de Literatura española, Cartas a Eulogio. Problemas idiomáticos (Ed. Sopena Argentina), Más cartas a Eulogio, Blasones de Hispania (APIS, 1966), Cervantes y su Gloria, Palabras enfermas y bárbaras (SEI), Voces de Hispanoamérica (Academia Argentina de Letras, 1973), Literatura española de los últimos cien años (Ed. Don Bosco). El Padre Ragucci es recordado habiendo bautizado con su nombre varias escuelas y, en Bernal, una calle.

Nicolás Esandi con sus alumnos egresados de la Escuela Salesiana de Bernal como maestros

Publicado por Raquel Gail el jueves 24 de febrero de 2011 y 1º de mayo de 2013
Fotos Chalo Agnelli 
Miércoles 11 de setiembre de 2013. DIA DEL MAESTRO


NOTAS:
(1) Astolfi, Juan Carlos (1975). Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Buenos Aires, editado por la Asociación de Exalumnos. Páginas 161 a 164. (El destacado nos pertenece.)
(2) Idem, página 213. (El destacado nos pertenece.)
(3) http://www.euskonews.com/0398zbk/kosmo39801.html
(4) www.arquidiocesissalta.org.ar
(5) http://fmariaauxiliadora.edu.ar/hist_mon_peyrour.php
(6) http://explo12.blogspot.com/
(7) http://conurbanos.blogspot.com/2010/01/uribelarrea.html
(8) http://misdiasenlavia1.blogspot.com/2010/10/noticias_08.htm
(9) y (10) Nicoletti, María Andrea y Tarantino, Susana: “La Congregación Salesiana y los “Buenos Libros”, en Spregelburd, Roberta Paula (org.) y Linares, María Cristina (org.): La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Universidad Nacional de Luján/Universidad Nacional del Nordeste. Consultado en:
http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/web_relee/archivos/lec_man_esc.pdf
(11) http://www.fcedu.uner.edu.ar/clm/mauri%20nicastro.html
(12) "LOS SALESIANOS Y LA CONQUISTA DE LA PATAGONIA: DESDE DON BOSCO HASTA SUS PRIMEROS TEXTOS ESCOLARES E HISTORIAS OFICIALES.", 2006, pág.10.



FUENTES