lunes, 13 de abril de 2015

QUILMES, ANTES DE LA HISTORIA - ACUÍFERO PUELCHE



Chalo Agnelli
 EL QUILMERO se complace en publicar a los historiadores, investigadores, cultores de la historia, la geografía, la antropología y la geología local ampliando el campo de estudio y de interés de estudiantes, docentes e interesados en la tradición y la cultura local. Este artículo sobre Quilmes y su historia geológica es un resumen de una de las charlas que dio la Lic. María el Carmen Destefano en la Biblioteca Sarmiento, durante la dirección de la Lic. Nancy Castagnini, en un simposio sobre Medio Ambiente, al que participaron alumnos que concurrían a la Feria del Libro que se realizó en esa misma biblioteca. Próximamente se reproducirá en el Boletín de Salud, una publicación con artículos diversos que circula en la zona. Un trabajo que será de utilidad en el curso de Historia de Quilmes que se realiza desde el sábado 11 de abril de 10 a 11:30 hs. en la Biblioteca Popular Dr. Juan Martín Vilaseca ubicada en la calle Condarco e/ Perón y Corrientes del barrio 12 de Octubre. El próximo encuentro es el sábado 25 en el mismo horario.
QUILMES, ANTES DE LA HISTORIA
  Geóloga María del Carmen Destefano
Prestigiosos historiadores se han ocupado de estudiar las circunstancias históricas que rodearon la fundación de la ciudad de Quilmes, desde el emplazamiento de la Reducción proveniente de Quilmes, en la provincia de Tucumán, hasta nuestros días.
Pero ¿Cómo era este lugar millones de años atrás, antes de que tuvieran lugar los hechos históricos estudiados a partir del establecimiento de las tribus de los Quilmes?
Para responder a esta cuestión, en primer lugar, deberíamos remitirnos a épocas muy remotas e interpretar los vestigios que dejaron los fenómenos geológicos ocurridos a través del tiempo.
En esta zona, se han sucedido acontecimientos de gran importancia durante el transcurso de las eras geológicas. Lo mismo sucede desde el punto de vista paleontológico, ya que varios miles de años atrás, la zona fue habitada por mamíferos de gran tamaño. 
Asimismo, los restos encontrados de diversas especies de moluscos, dan cuenta de los depósitos de ingresiones marinas que invadieron  las zonas costeras varios kilómetros  tierra adentro. 
Desde el punto de vista geomorfológico y climático, la región donde se encuentra emplazada la ciudad de Quilmes se denomina “Pampa húmeda” y corresponde al NE de la provincia de Buenos Aires.
Su morfología contemporánea de llanura levemente escalonada y que asciende muy suavemente desde el río hacia el interior del continente hasta una distancia de aproximadamente 1,5 km, encierra un pasado muy cambiante.
El cambio no se refiere solamente a configuraciones puramente paisajísticas, sino que también alcanzan los aspectos morfológico-genéticos.
La historia geológica de esta región se remonta al Pre Cámbrico, hace unos 500-600 millones de años. En esta era, la presencia de un
Basamento cristalino granítico condicionó los depósitos posteriores. El mismo se encuentra en esta zona a una profundidad de 400m, en la Capital Federal a 200 m y se lo halla aflorando en la Isla Martín García.
La ciudad se encuentra asentada sobre sedimentos que se apoyan en uno de los bloques graníticos profundos, que,  a manera de  peldaños de una escalera,  van descendiendo hacia el sur y están limitados por fallas entre sí.
 Un corte de norte a sur indica que estamos sobre el bloque “Quilmeño”, una especie de “escalón” regional.
Por medio de perforaciones, se ha podido comprobar que, con posterioridad, la región recibió el aporte de sedimentos de origen continental de grano fino, sobre los mismos se depositaron arenas y limos de origen marino y también, un depósito arenoso que se denomina “Arenas Puelches”, de amplia extensión areal, y que ha sido el reservorio acuífero que proveía de agua potable a la zona hasta hace algunos años, en que se puso en marcha la planta potabilizadora General Belgrano de Bernal. [1]
En épocas más recientes, esta zona estuvo cubierta por el mar durante varios episodios de ingresiones marinas que dejaron registros de conchillas de moluscos marinos como así también depósitos de tosca. Las unidades geológicas corresponden al denominado “Pampeano” constituido por limos más o menos arenosos y arcillosos, con niveles de tosca  y de colores castaño rosado.
Se deben señalar también los depósitos de “loess pampeano” que no son otra cosa que cenizas volcánicas depositadas y alteradas que
se encuentran en espesores considerables, intercaladas entre los sedimentos y que provienen de los volcanes cordilleranos.
Además, se encuentran sedimentos del Post Pampeano que forman terrazas en los cursos hídricos o cordones de conchillas marinos. De color verdoso grisáceo o amarillento, los mismos aportan sales a las aguas subterráneas.
Todos estos fenómenos han sucedido desde hace millones de años: la lluvia de ceniza, las ingresiones marinas que dejaron cordones de conchillas, los depósitos de las arenas puelches que constituyen el principal reservorio acuífero del subsuelo, etc.
Los hallazgos paleontológicos dan cuenta de que, entre los vertebrados que han surcado la llanura, se pueden citar a los smilodontes o tigres dientes de sable, megaterios  o perezosos gigantes,  gliptodontes  o armadillos gigantes,  mastodontes, ligeramente emparentados con los elefantes y  toxodontes , muy parecidos a los hipopótamos.
La historia geológica de Quilmes es, sin duda,  un aspecto  más allá de la historia, que se remonta a millones de años y que seguirá siendo objeto de investigaciones  permanentes.
El acuífero Puelche es una de las mayores reservas de agua. Alberga 300 billones de litros de agua. Es una fuente poco investigada, se encuentra ignorada, descuidada y nadie controla cómo y quien la contamina y sobreexplota. Los basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios de la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado – CEAMSE-junto a la actividad industrial son su principal contaminante. El Puelche es la segunda napa semiconfinada (por encima de ella se encuentra El Pampeano) y está formada por las denominadas arcillas verdes del Paraná (prácticamente impermeables) las cuales –por suerte- limitan la filtración vertical descendente. Pero su techo posee otro
tipo de sedimentos (semipermeables) que le permite la conexión hidráulica con los acuíferos superiores, lo que la expone permanentemente a la contaminación. Por su profundidad, 70 metros promedio, es el acuífero más explotado. En amplias zonas del segundo y tercer cordón bonaerense (área no atendida por AySA) se toma el agua proveniente de este río subterráneo, (Berazategui, Varela, Esteban Echeverría, zonas cercanas a La Plata, muchos lugares del interior de la provincia, entre otros). Antes del negocio de la administración menemista con Aguas Argentinas SA, toda la región era abastecida desde el Puelche. La empresa francesa cerró los pozos y comenzó a exportar agua del Río de la Plata, lo que entre otras cuestiones produjo la saturación de la napa freática que en la actualidad se encuentra a nivel de la superficie y en muchos casos a emergido generando un sinfín de dificultades a la población. El Puelche llega hasta la mitad de la provincia de Santa Fe, este de Córdoba y NE de Buenos Aires hasta la Bahía de Samborombón. Hacía Córdoba se vuelve salado y hacia el Paraná es dulce. El agua que satura las Arenas Puelches proviene de las lluvias que penetra desde arriba a través de los humedales. Por ello es de vital importancia la protección de ellos. En nuestra región tenemos los humedales del Tigre (uno de los mayores del país), los que se encuentran a lo largo de la ribera del Río de la Plata (particularmente en las costas de Villa Dominico, Bernal y la Selva Marginal de Hudson)


No hay comentarios:

Publicar un comentario