En ese mismo año, con motivo de la necesidad de crearla capital de la provincia de Buenos Aires fuera de la ciudad de ese nombre, en asamblea popular, el 5 de marzo se eligió en Quilmes una Comisión, encargada de poner en evidencia las ventajas que ofrecía el pueblo para instalar en él la nueva capital; las ventajas de; todo orden, que a juicio de la comisión reunía Quilmes fueron puestas en evidencia en un folleto que suscribió Luis Vicente Varela, [1] con un informe del doctor Carlos Spegazzini [2]sobre vegetación e higiene del lugar y un plano levantado por el ingeniero Jose Benites; llevaba el título de “Quilmes capital futura de la provincia”.
La Comisión provincial que por decreto de 4 de mayo de ese año debía elegir el lugar para la futura capital, estaba encargada por el artículo 2° de dicho decreto, de realizar un estudio comparativo de las siguientes localidades y en ese orden correlativo: Ensenada, Quilmes, Barracas al Sud, Olivos, San Fernando, Zarate, Chascomús, Dolores, Mercedes, San Nicolás de los Arroyos, Belgrano y Flores.
Del total de 87 poblaciones, que en ese año de 1881 tenía la provincia, cuya mitad oeste acababa de ser desalojada de indios por la campaña del desierto, solamente dos tenían alumbrado a gas, Flores y Belgrano; dos tenían algunas calles empedradas, San Nicolás y Tandil, y ninguna tenía servicios de agua corriente y, ni pensarlo, de cloacas. Un informe oficial, que ahogaba las pretensiones de cada pueblo, de ser la capital de la provincia, decía: "En la mayor parte de los pueblos de la provincia las calles, durante el período de lluvias se ponen intransitables y a muchas les faltan veredas y aún manzanas cercadas a una y dos cuadras de la plaza".
El Censo Provincial de 1881 señalaba para el partido de Quilmes en cuanto a ganadería y agricultura los siguientes valores: 9.442 yeguarizos; 70.732 lanares; 19.194 vacunos; 2.336 porcinos. Había 286 hectáreas con frutales; 622 con árboles de construcción o para combustibles; 10 hectáreas con plantas recreativas y tintóreas; 6.445 sembradas con trigo; 5.442 con maíz; 43 con cebada y 462 con huertas.
“EL QUILMERO - 10 AÑOS”
Craviotto, José A. (1966) “Quilmes a través de los años” Ed. Municipal Pp. 241 y 242
NOTAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario