viernes, 30 de diciembre de 2011

BALANCE DE 30 MESES DE "EL QUILMERO" Y SALUDOS DE FIN DE AÑO A LOS SEGUIDORES Y VISTANTES


Bajo el lema "IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICION" comencé el 8 de junio de 2009, EL QUILMERO. Con el solo objeto de divulgar la historia de Quilmes desde la llegada de nuestros fundadores los quilmes, su origen y trascendencia en la América precolombina.
La propuesta fue propagar nuestra historia para el reconocimiento de la identidad de los nacidos, los criados y los afincados en este rincón de nuestra provincia de Buenos Aires, del país, para afianzar la pertenencia y para reconocer que este partido de Quilmes ya absorbido por la megalópolis llamada Gran Buenos Aires tiene una tradición de 345 años, ineludible e idiscutible.
A la fecha he publicado 430 notas motivadas por el creciente entusiasmo de los lectores, sus comentarios, consultas, preguntas, colaboraciones, correcciones, todos aportes que determinaron que EL QUILMERO ya no es únicamente obra de CHALO AGNELLI sino que incluye la co-autoría de muchos seguidores, lectores y visitantes. 
Todo lo que aparece en EL QUILMERO es perfectible. Muchas de las notas se actualizan habitualmente, sobre todo por esos aportes que generosamente hacen ustedes, el público visitante del BLOG.

La Internet es un extraordinario y generoso aporte de la cybernética al conocimiento. A pesar de las facetas negativas que se empecinan en achacarle, el buen uso de la misma es un instrumento social más al servicio del desarrollo de la humanidad. Como todas las cosas es pasible de usos perversos y negativos. Lo mismo sucedió cuando Gutemberg inventa la imprenta y con ella el libro pasa a ser un instrumento de conocimiento masivo; inmediatamente la iglesia y los dueños del poder dictaron bulas y leyes que lo hicieron inaccesibles a la gente del común confinándolo a los monasterios y bibliotecas de la realeza. Sin embargo el libro, aún hoy, sigue teniendo un lugar primordial en la formación de las personas, sobre todo en muchos sitios donde la Internet no llega. Así y todo también no faltaron quienes dieron al libro uso y destino vil.
Y este servicio de BLOG que llega con la Internet es una forma de divulgación rápida, generalizada, de libre acceso, que, además, nos brinda a autores e invetigadores la posibilidad de dar a conocer nuestros trabajos a costo mínimo.
El BLOG tiene un servicio de ESTADÍSTICAS que cuantifica y cualifica el desarrollo de los trabajos presentados desde el comienzo. Recientemente consulté las estadísticas de EL QUILMERO y me sorpresa fue mayúscula. He aquí los datos más significativos:
Cuenta EL QUILMERO con 109 seguidores. El periodismo local como "Perspectiva Sur", El Sol", "La Noticia de Quilmes", "La Hoja", impreso municipal, etc.
Desde el 8 de junio de 2009 se publicaron 430 notas de distinto tipo, reunidas en las siguientes ETIQUETAS:



NOTAS MÁS CONSULTADAS
FECHA DE PUBLICACIÓN
CANTIDAD DE LECTORES - VISITANTES
1 
EL COLEGIO NACIONAL DE QUILMES
7/10/2009
1332
2 
BARRIOS DE QUILMES - 1950
15/2/2010
859
3 
ORFANATO EVANGÉLICO DE QUILMES
3/5/2010
543
4 
¿SABÍAS QUE…?
12/4/2010
388
5 
LOS CARNAVALES EN BERAZATEGUI - 1928
1/2/2011
375
6 
DON ANDRES BARANDA UN FUNDADOR DEL QUILMES DE ANTAÑO
2/5/2011
332
7 
EL COLEGIO DE ABOGADOS DE QUILMES
3/5/2010
306
8 
PRECURSORES DE LA AUTONOMÍA DE BERAZATEGUI Y SU ESCUDO
21/12/2009
272
9 
LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES – MADRE DE ESCUELAS
26/10/2010
252
10                
RECORRIDO FINAL – LA HISTORIA DEL CEMENTERIO DE QUILMES
29/11/2011
152

 A la fecha se hicieron 71.525 visitas a EL QUILMERO en 10 países.
Argentina 61.914
EE.UU. 2.457
España 2.307
México 1.540
Chile 929
Colombia 592
Francia 554
Alemania 511
Perú 364,
Rusia 357
Los tres momentos de mayor cantidad de consultas fueron:
marzo de 2011, 4894 visitas
agosto de 2011, 4826 visitas
noviembre de 2011, 4763 visitas

Esta ESTADISTICA crea en el autor de EL QUILMERO la motivación y la obligación de continuar por el mismo camino. Dos veces fue hackeado o "ciberpirateado" este BLOG, pero gracias a amigos hábiles en estos temas pude superar esas maldades gratuitas. No soy un erudito, un académico, pero asumí el oficio de la historia con mucha pasión y mucho trabajo.
Hoy terminando el 2011 agradezco a todos los colaboradores, seguidores, los visitantes, lectores y participantes de una u otra manera para que esto sea posible. El reconocimiento es más que generoso y lo último que me queda decir es, ¡Deseo que se les cumplan todas las expectativas que se tracen para el año próximo y que sigan intentando la felicidad!

Prof. Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar
http://elquilmero.blogspot.com

lunes, 26 de diciembre de 2011

"COMPENDIO DE HIGIENE PÚBLICA Y PRIVADA" del DR. JOSÉ ANTONIO WILDE


Del libro
“Dr. José Antonio Wilde – médico, periodista y educador quilmeño”
Chalo Agnelli. Ed. Jarmat, 2008
En 1868, el Dr. Wilde presidió la Comisión Humanitaria para atender el servicio sanitario durante la epidemia de cólera. En Quilmes mueren 69 personas. Entre ellas dos mujeres que integraban la Comisión de Señoras, creada para ayudar a los afectados. Una de ella fue la madre del jurisconsulto Sabiniano Kier (1832-1912), Claudia Campana, esposa del dinamarqués Cristian Kier; otra, María Dominga del Carmen Pereyra esposa de Juan Eusebio Otamendi y madre de Augusto, el que fuera juez de paz, y la primera esposa de Jorge Domínico, [1] alemán fundador de la localidad de ese nombre. Estas mujeres fueron asistidas por Wilde.  
  Este drama le inspira el “Compendio de higiene pública y privada al alcance de todos, convencido que la falta de higiene era el origen de muchas enfermedades: las aguas servidas, la contaminación de los pozos de agua con los detritos de las letrinas, las zanjas y bañados, el abusivo lavado del cabello para combatir piojos, la ventilación de colchones y ropa de cama para combatir las chinches, etc.
    La epidemia del cólera cesa en febrero de 1869 y como prevención se crea la Comisión Central Sanitaria presidida por Wilde. A su sobrino Jaime Wilde se lo designa escribiente de la Comisión. Luego Wilde prepara un proyecto de Casa Sanitaria que se eleva a la Municipalidad.
   El “Compendio...” aparece este mismo año editado por Carlos Casavalle, el llamado “Librero de la República”.
 Autorización para el uso en las Escuelas Primarias del libro "Higiene pública y privada"
   En 1871, se crea un Lazareto ante los riesgos de la fiebre amarilla que asolaba a Buenos Aires. Era juez de paz Mariano Vega y Wilde forma parte de la Comisión Humanitaria, que había sido creada en 1868, a la que se suman su esposa y  Jaime.
   En 1879, consecuente con el decreto de Domingo Faustino Sarmiento cuando era presidente promueve la creación de la Sociedad Protectora de Animales, decana de las entidades de estas características en Sudamérica. Lo acompañan: Bartolomé Mitre, Guido Spano, Vicente Fidel López, Carlos Casares, I de la Cárcova, entre otros. [2] La Sociedad adquirió carácter oficial en 1902.
   En 1880 realizó una edición resumida de “Compendio de higiene...“ que tituló: “Las Nociones de Hijiene” [3] (así, con “j” según las discutidas pautas ortográficas propuestas por Sarmiento que lo enfrentó con Andrés Bello en largos debates; del mismo modo no utiliza la “y” griega suplantándola por la “i” latina y en lugar del modo “etc” -  abreviatura de etcétera -  emplea “& c.,”)
   Es un libro pequeño de 30 páginas, 126 X 183 mm. Posee una Advertencia donde explica la finalidad de este resumen de su libro anterior sobre el mismo tema y advierte sobre prioridad de la higiene y los males de su descuido. Se dirige a los maestros. Se divide en tres partes. La primera con estos títulos: La luz; Del sonido; Del aire atmosférico; Electricidad atmosférica; Temperatura atmosférica; Influencias del aire por su sequedad i (sic) humedad; El polvo. La segunda parte trata sobre: Baños; Vestidos; Venenos. Y la tercera. Alimentos sólidos, Alimentos líquidos i bebidas; Observaciones jenerales (sic); El fumar, Dentadura; Ejercicios intelectuales, Ejercicios corporales; Las pasiones. Como estrategia didáctica, cada tópico tiene en el margen una numeración, junto al párrafo que es respuesta de las preguntas numeradas, que suman 65, y se hallan en el pié de página.
   Vale la pena transcribir algunos párrafos, ya que es un texto de difícil acceso, para que se advierta el límite de la responsabilidad sanitaria del Dr. Wilde y  su compromiso humano.
    Dice en la Advertencia: “Hoy está fuera de toda duda que la enseñanza de la Hijiene en las escuelas es más que una conveniencia, una verdadera necesidad [...] Convencido desde hace mucho tiempo de esta verdad, dimos á luz en 1869 la primera edición de nuestro Compendio de Hijiene pública i privada al alcance de todos.”
Otros concepto como los siguientes parecen actuales:  
    La luz. “La acción de la luz artificial, soportada por largo tiempo es más perjudicial que la luz del día i hai (sic) trabajos que no deben jamás hacerse por mucho tiempo con luz artificial. No debemos convertir voluntariamente la noche en día, pues está destinado al trabajo, al recreo o al ejercicio i la noche al descanso...”
   EL sonido. ”La repetición de los sonidos con medida tiene gran poder sobra la reguridad (sic: regularidad) i enerjía de los movimientos musculares – La tropa siente menos fatiga, marchando al son de la música o del tambor – Los niños experimentan (sic) iguales benéficos efectos en las marchas i movimientos ordenados que ejecutan en la escuela.”
   Del aire atmosférico. “... no debéis salir de una pieza abrigada a recibir la impresión del aire frío, con la cabeza descubierta...”
    Baños. “Los baños convienen para desembarazar los tegumentos de las impurezas que en ellos se acumulan. En la generalidad de casos deben preferirse baños de tina o de bañadera...”
    Vestidos. “Los vestidos anchos son preferibles en verano porque dejan circular el aire al rededor (sic) de la piel [...] para mudarse una camisa mojada no ha de esperar que se enfríe.[...] El uso de la ropa intermediaria como camisa, calzoncillos & c., es de absoluta necesidad por comodidad y aseo; baste  decir que se ha atribuido la desaparición de la lepra en Europa a la introducción del uso del lienzo sobre la piel”
    Alimentos sólidos. “Las carnes cocidas en agua son poco nutritivas porque esta le ha quitado una parte de sus principios alimenticios.[...]De todas las sopas la que mejor se dijiere es la de pan, siguen las de fideos, sémola y macarrones. [...] la mayor parte de las masas que se hacen en la confitería son indijestas debido a la manteca que con frecuencia se altera.[...] El maíz reducido a polvo pisado, en mazamorra o locro es muy nutritivo, asado para muchos es muy indijesto. [...] El pepino es refrijerante pero de penosa digestión, el pepinillo y demás encurtidos también lo son. [...] El melón es indijesto. Creemos más conveniente que se tome entre las comidas, después de la sopa, por ejemplo y no de postre como hacen comúnmente en el país. [...] La zandía  (sic) conviene tomarse más bien antes que después e las comidas.
    Alimentos líquidos y bebidas. [...] “La horchata que se hace de la leche de almendras, pepa de zandías, es dulcificante pero apaga menos la sed que las bebidas ácidas, siendo además más indijestas.[...] El vino puro no apaga la sed a lo menor por largo tiempo, pero mezclado con agua goza de esta propiedad en alto grado. [...] El uso de la Hesperidina de Bagley con agua es uno de los mejores medios que pueden  emplearse contra los cólicos y flatulencias en los niños.
  El fumar. “El fumar presenta para el adulto ventajas e inconvenientes que hemos estudiado en el artículo referente a este hábito en nuestro ‘Compendio de higiene pública y privada al alcance de todos’, y del que nada reproducimos aquí por ser nuestra firme opinión que el niño en ningún  caso debe fumar.
   Las pasiones. Inmensa es la influencia que ejercen las pasiones ejercen sobre la salud. Ellas ofrecen una degradación progresiva desde la más leve emoción hasta el arranque más violento. En el primer grado pueden clasificarse por afecciones del alma, en el segundo en su vehemencia por pasiones. Entre las primeras colocaremos. El cariño, la amistad, la admiración, el entusiasmo, la contemplación, el amor, el agradecimiento, la alegría, & c., [...] Las pasiones y afecciones tristes del alma, entre las que debemos colocar la cólera en todas sus fases; el terror, la vergüenza, la inquietud, la tristeza, la nostalgia, el orgullo, & c., jamás son benéficas, antes bien, casi siempre enjendran (sic) enfermedades muchas veces funestas.”
   Pasaron 140 años y un docente actual inferirá, después de leer, este la necesidad de trabajar el tema de la higiene con sus alumnos considerando los problemas alimenticios y ambientales del naciente milenio.
   Además de esta obra formadora y de trascendencia para las generaciones que él no vería desarrollarse y crecer, realizó investigaciones científicas que trascendieron los límites del país; trabajos suyos fueron aprobados y recomendados en universidades de París, Berlín, la Sociedad Real de Londres, Salamanca, Grecia y Roma; identificó enfermedades desconocidas; clasificó variedades de insectos peligrosos, productores de epidémicas, como variedades de fococeros, moscas peligrosas, mosquitos anopheles, productores del paludismo, varios años antes que Loui Alphonse de Laverán, el científico galo; enriqueció la patología, la parasitología y la herboristería médica. Todo esto le valió el reconocimiento de Pasteur y otros científicos destacados en la historia de la salud humana. 
APÉNDICE

El Presidente Julio Argentino Roca firmó el 28 de enero de 1881, el decreto que creó el Consejo Nacional de Educación para el gobierno y administración de las escuelas primarias públicas ubicadas en la ciudad de Buenos Aires.  Por decreto del 1° de febrero de 1881 nombró primer Superintendente General a Domingo Faustino Sarmiento  y designó consejeros a Federico de la Barra, Carlos Guido Spano, Adolfo van Gelderen, Miguel Navarro Viola y al Dr.  José Antonio Wilde.

 Chalo Agnelli
NOTAS.
[1] De origen alemán nacido en Münden, Baja Sajonia. Se casa en segundas nupcias con Carlota Cristina Brodersen natural de Pineberg, tienen cinco hijos. Domínico fallece en 1882 y su esposa el 18/4/1919.
[2]El Periodista”, del 7 de abril de 1984.
[3] Buscando el “Silabario...” en varias bibliotecas como la Sarmiento de Quilmes, la Nacional, la del Congreso, tan sólo en la del Maestro encontré “Nociones...” No así “Silabario...” que tampoco existe en el Archivo General de la Nación ni, lamentablemente, poseen un ejemplar sus descendientes.

martes, 20 de diciembre de 2011

QUILMES Y LA INMIGRACIÓN

LA INMIGRACIÓN EN QUILMES DESDE 1813  
(DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA POLÍTICA)
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli 
En 1813, la vasta pradera del Pago de la Magdalena se extendía desde la margen derecha del Riachuelo hacia el sur y SE, hasta el río Salado. Los Pagos eran zonas de población rural compuesta por chacras y estancias a lo largo de los ríos; no constituían un distrito administrativo. 
Por esos años, estas tierras estaban habitadas por 1250 habitantes de entre los cuales tan sólo 10 eran extranjeros. Gran parte del territorio estaba poblado por un sinnúmero de ganado cimarrón que disfrutaba la exhuberancia del los pastos y la ausencia de la especie humana. 
El 14 de agosto de 1812 el gobierno porteño declaró a Quilmes, pueblo libro, extinguiendo la Reducción, en la cual ya no quedaban quilmes puros, la mayor parte de la escasa población estaba ampliamente misturada.
1818, el gobernador Oliden encargó al agrimensor Mesura el trazado del pueblo de los Quilmes y la distribución de solares y chacras entre veteranos de las invasiones inglesas y deudos de los caidos en esos acotecimientos. Así llegaron al pueblo en ciernes algunos escasos habitantes que dieron perfil nuevo al Quilmes de la segunda fundación.
En 1833, el gobernador don Juan Ramón Balcarse encomendó al  ex gobernador don Juan Manuel de Rosas realizar una avanzada militar hacia las tierras de los indígenas pampeanos y del norte patagónico, con el propósito de someter a las tribus de “tierra adentro” y reducir al cacique Chocorí. Además, se pretendía ganar tierras para el cultivo y la ganadería. Esto extendió la frontera para nuevos asentamientos humanos e incorporó a parte de los pueblos originarios a la vida urbana y estimuló la mezcla étnica.
El 3 de febrero 1852, Rosas, fue derrotado en Caseros por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, representante de los intereses del Litoral. A partir de esa fecha comenzó para la historia Argentina una etapa preparatoria a la organización de un Estado centralizado. 
Ese año se forma el partido de Barracas al Sur, hoy Avellaneda separado del de Quilmes por el arroyo Domínico. 
El nuevo partido de Quilmes comprendía: Lanús, Lomas de Zamora, Burzaco, Alte. Brown, Florencio Varela hasta Cnel. Brandsen, San Vicente, el norte de Ensenada, La Plata y el territorio del Quilmes actual más Berazategui. 
En 1854 la población era de 7140 habitantes repartidos en 4700 porteños, 820 argentinos, porque Buenos Aires se había separado de la Confederación Argentina, rechazando la constitución de 1853, y el 11 de abril aprobó una Constitución para el nuevo estado de Buenos Aires que fue jurada el 23 de mayo. En su artículo 170 establecía el régimen municipal, después de 33 años de demora; ya que había sido establecido por ley el 24 de diciembre de 1821, durante el gobierno de Martín Rodríguez, suprimiendo los Cabildos “… hasta que la representación crea oportuno establecer la ley general de municipalidades”
La administración y la justicia de la campaña pasó a los Jueces de Paz ad honores, con las atribuciones de comandante de milicias, administrador de justicia, presidente de la municipalidad y comisario de policía. En Quilmes fue designado José Ferrari, estanciero con campos en la zona de Brandsen. Entre los 7140 habitantes había 1620 extranjeros entre los que prevalecían los ingleses, 719; españoles, 470; franceses, 314; italianos, 84 y de otras nacionalidades 33. 
Después de 1853 llegaró a Quilmes un importante contingente de vascos del Iparralde (Francia) que tras numerosos vínculos matrimoniales dieron origen a una clase dirigente que tuvo notable hegemonía en la vida social, cultural, educativa, política y económica del Partido.
El 10 de setiembre de 1861 se forma el partido de La Paz, luego llamado Lomas De Zamora. 
En 1869, según la Prof. Mercedes Martínez Vázquez, la extensión en leguas cuadradas de nuestro distrito era de 21,77 leguas, con la escisión de Lomas a nuestro partido se le restan 69, 25 Km. 2. De modo que el índice de población disminuyó. 
En 1866 al cumplir Quilmes el segundo centenario de su creación como Reducción Quilmes, había 5250 habitantes, 1400 vivían en el pueblo y 3850 en la campaña, como se denominaba el espacio comprendido por estancias, chacras y quintas de los alrededores. ¡Tres alrededores pues el cuarto era el río!
Entre estos, 4089 eran argentinos el resto, 1161 extranjeros; repartidos de la siguiente manera: italianos 354 – pasaron a ser la primera inmigración – españoles, 346 (vascos, catalanes, canarios y castellanos); franceses, 264 (sobre todo vascos franceses); ingleses, 98 (irlandeses y escoceses, remanente de las primeras inmigraciones); alemanes 46 y otras nacionalidades 53.
Pero el 18 de abril de 1872 se produce un acontecimiento que estimula en gran medida la inmigración, llega al pueblo el ferrocarril gracias a las tratativas del Dr. José Antonio Wilde y el capital del empresario William Wheelhrigth. A su vez se crea una comisión para favoreces la inmigración que integraron Andrés Baranda, Juan Clark, Patricio Fernández (padre del artista y médico Julio Fernández Villanueva) y por supuesto el hombre que estaba en todas las empresas de progreso, el Dr. José Antonio Wilde. 
Al año siguiente se forma el partido de Almirante Brown; llegan a la argentina 250.000 inmigrantes. En 1875 en un Quilmes que se estaba los habitantes suman 6809. Y los inmigrantes se comienzan a reunir en nacionalidades para ayudarse mutuamente. 
En Bernal ya se habían instalado los Tassano que trabajaban como agricultores en las tierras de las familias Urquizú e Eizaguirre y luego abrieron fonda y parador donde también funcionó la primera escuela de esa localidad, próxima a la actual esquina de Sa Martín y Montevideo.
En 1878, el 5 de mayo en el hotel "La Sirena" de “Tuñuela” Belatti se crea la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Cristoforo Colombo, era el 5 de mayo. Entre los fundadores estaba Santiago Valerga que se establece con una fonda y almacén de ramos generales en tierras detrás de las vías pertenecientes a Celestino Risso y luego compra una propiedad en al esquina SE de Vicente López y 12 de Octubre. Llama a su comercio "La Colonia". Este genovés será el que recibirá en 1890 a la Cervecería y administrará loteos de tierras de Risso y de Bacigalup, ventas que beneficiarán a paisanos de Valerga venidos de La Boca en su mayoría.
En los primeros 50 años de historia, la Cervecería era un multifacético grupo humano de todos los orígenes, naciones y rincones del mundo. Las lenguas extrañas se mezclaban y crípticas formas de comunicación intentaban acercar a los trabajadores. Eran las manos de los obreros del mundo que habían llegado del hambre, la postergación y las guerras para hacer una historia nueva. Europeos de todas las naciones. No faltaban representantes de ningún continente: desde lituanos como José Stankaitis, canarios como José Góez Romero, hasta africanos como el padre del notorio futbolista José Ramos Delgado; muchos alemanes se oían apellidos como Dolabjian, Grosman, Moodie, Baenninger, Rosso, Sepp, Bazterrica, Labourt, Ithursarry, Broeders, Stanganello, Storgato...
La fábrica se había transformado en una réplica del mundo. Se mezclaban las costumbres, las tradiciones; a la hora del almuerzo cada uno sacaba su vianda con la gastronomía de su tierra; se rezaba a dioses propios y ajenos y se mascullaban ideologías transformadoras que luego irrumpirán en el país como reivindicaciones obreras. Fueron inmigrantes los que crearon las primeras agrupaciones gremiales como La Sociedad de Resistencia de Obreros Cerveceros de la Quilmes y Anexos que se creó el 16 de julio de 1932, uno de cuyos fundadores fue José María Jové, gallego. En 1894, Valerga con otros paisanos se crea la Sdad. Cosmopolita de Socorros Mutuos Artesanos de La Colonia, para ayudarse a atravesar las contingencias del progreso, ampararse en la salud y en la enfermedad. Ejemplo de solidaridad y comunitarismo que producirá luego con las Sociedades de Fomento el surgimiento de muchos barrios quilmeños.
En 1898 se funda la Sociedad Educacionista Alemana; en 1899,  la Asociación Española (que luego se dividirá por los acontecimientos de la Guerra Civil en la península Ibérica); en 1901. la Euskal Etchea (en la equina de 25 de Mayo yBrown); en 1929. el Centro Canario de Quilmes y en 1931. la Soc. Polaca Ignacio Paderewsky. 
En 1882, en el país no había fábrica de frascos y la importación era difícil. Advertido el empresario León Rigolleau remedia en parte la carencia comprando todas las existencias, galpones, máquinas y útiles de la fábrica de envases “La Nacional” de Capital Federal, que no funcionaba y la pone nuevamente en marcha. Gastón Fourvel Rigolleau, sobrino del fundador, se incorpora a la firma y, tres años más tarde, contrata artesanos vidrieros de Francia y Bélgica. Los Rigolleau compran 270.000 m2 de terreno, a José Clemente Berazategui y a la familia Aldasoro. Y en 1906 se instala en la localidad quilmeña de Berazategui la planta de Cristalerías Rigolleau. Es en 1886, la firma Bemberg y Cía. fundó una destilería de alcohol de grano en el villorrio de Conchitas (Hudson), la “Destilería Franco Argentina” que luego sería la Maltería. El 21 de octubre de 1887 comienzan las gestiones para levantar la fábrica que emplearía 200 trabajadores. Ocupaba un espacio construido de 26.795 metros cuadrados. 
En 1916 cambió su nombre por Primera Maltería Argentina. S.A. y con una nueva infraestructura abre en 1918, para el procesamiento de la cebada malteada. Muchas de las familias inmigrantes serán las que tomarán las riendas del partido de Quilmes, notables figuras de nuestra historia fueron inmigrantes o hijos de tales, como José A. Wilde, hijo de un inglés, el Dr. Emilio Torre, intendente de Quilmes y primer comisionado de Berazategui cuando se declaró su autonomía era hijo de un genovés y el Dr. Craviotto también era nieto de ligures. Fuertes comerciantes como Valerga, Giaimo, Merediz, Deyá, Fornabaio, Labourt, Ithuralde, Bossi, Giaimo, Abbatantuono, educadores como Antonio Barrera, Cousillas, Yoldi, Pabstleben, Stevenson, Miss Esther Ross, Mancedo… 
Una inmigración que se aferró a la nueva tierra; muchos no volvieron nunca a su lugar de origen y, además, creían que no había razón para hacerlo pues este era su lugar en el mundo. Quizá tuvieron efluvios de nostalgia por la infancia perdida, pero no por lo que quedó, pues aquí hicieron historia. Se amalgamaron a la tierra y crearon el híbrido que es la razón del ser argentino que nos califica y caracteriza de entre muchos pueblos latinoamericanos. Escribió Carlos P. Mastrorilli en la revista “Jauja”; “… los aportes de sangre europea que se vertieron a raudales sobre el país, no consiguieron establecer una síntesis humana muy distinta de la precedente, los ingleses se agauchaban los polacos, los alemanes, los italianos, también. A espaldas del régimen colonial se hizo una nueva masa humana que se doblegó sin resistencia ante la potencia de la geografía y la presencia irreductible de lo hispánico como principio organizador de la convivencia:” (noviembre, 1967)

Prof. Chalo Agnelli
Quilmes. Lunes 13 de julio de 2009 

BIBLIOGRAFÍA 
Nolfi, Martín. “Historia Institucional de Berazategui” (1° parte) A. Orígenes de Berazategui. 1995. 
Ver Bibliografía del sitio. chaloagenlli@yahoo.com.ar http://elquilmero.blogspot.com/ 
 Museo del Inmigrante
Av. Antártida Argentina 1355
CP 1104ACA
(011) 4317-0285
http://www.mininterior.gov.ar/migraciones/museo/index.html
museodelainmigracion@migraciones.gov.ar

Horarios: Lunes a Viernes de 10 a 17 - Sábados y domingos de 11 a 18.
Más sobre el museo.