jueves, 21 de marzo de 2013

GRACIELA MARINA GONZALEZ MARELLI - NUESTROS DESAPARECIDOS (COLABORACIÓN)



“No sé cuánta conciencia puede haber en la sala de lo que significaba el ’77: el horror, la represión, los coches en la calle rodando  a paso humano,  con las ametralladoras apoyadas en las ventanas,  mirando de arriba a abajo a todo el mundo, las caídas. Era tal el nivel de secuestros que teníamos una consigna:  al que iban a secuestrar tenía que buscar una ventana y gritar su nombre para que por lo menos alguien se enterara... ¡Estamos hablando del horror!”, dijo llena de lágrimas. “¡No sé qué otra palabra existe en el diccionario!”  
(TESTIMONIO DE CRISTINA ZAMPONI)




Entre las numerosísimas víctimas del Terrorismo de Estado que Argentina sufrió desde la década de 1970, se hallan varios ex-alumnos de la Escuela Normal Mixta de Quilmes. Hoy mencionaremos especialmente a Graciela Marina González Marelli, de la que poco se ha publicado hasta la fecha.


1969 - Graciela es la tercera de arriba hacia abajo

Graciela fue la mayor de tres hermanas, hija de Romeo Fernando González y de una docente quilmeña, Nélida M. L. Marelli de González - a quien llamaban Nelly -, que ejerció la profesión en nuestra escuela, entre otras (fue también vicedirectora desde 1972 y Directora desde 1978 en la Escuela Nº 83, vicedirectora de la Escuela Media Nº 3 de Quilmes y directora en la Escuela de Adultos Nº 43 que funcionaba en el turno vespertino de la primaria 31). 

Esta joven había nacido el 3 de setiembre de 1951. Vivía de niña y adolescente en Bernal Oeste, en el mismo barrio que otros familiares. Le seguían Cristina Teresa, quien estudió magisterio en nuestro establecimiento, en el nivel terciario, y Marcela Nelly, también conocida como "Keli", que estudió en una escuela de Wilde. 

Provenían de una familia de afinidad política radical, sin embargo las muchachas se inclinaron por una activa militancia política asociada a otro partido, lo que costó las vidas de la primera y la tercera de ellas. Según nos testimonia una colega de la profesora, fue la madre quien las había iniciado en la militancia social en favor de los más carenciados, inducida por sus convicciones religiosas. 
Graciela había terminado sus estudios primarios en la escuela cercana, la Nº 31 y luego cursó de primero a tercer año en 5ª división de la Normal, y pasó a cuarto y quinto 4ª. Allí entabló estrecha amistad con otra jovencita, vecina del mismo barrio, aunque antes no se habían conocido. Se recibieron de maestras con la última promoción del secundario que obtuvo ese título, en 1969. Luego siguió la carrera de Profesora de Sordos e Hipoacúsicos en la Universidad del Salvador. Se casó con un abogado de apellido Duarte, que pudo evitar a los perpetradores y la sobrevivió, y se sospecha que pudo haber estado embarazada al momento de su secuestro, el  28 de febrero de 1977, acaecido en su domicilio de Ezpeleta. Está registrada en la CONADEP con el Nº 2.300, Declaración Nº 6.019; no se ha reportado su paso por algún Centro Clandestino de Detención. Aparentemente sus captores habrían pedido dinero a la familia, asegurándoles que la enviarían a Montevideo. No existen pruebas de que tal traslado se llevara a cabo. Creemos que no se han encontrado sus restos todavía. Su nombre integra la larga lista de la Causa 1° del Circuito Camps.

Solicitud de puño y letra de Graciela

El mismo año "Keli", de 19 años, se suicidaría (según algunos en una calle de Ranelagh, según otros en Av. Calchaquí), ingiriendo una pastilla de cianuro, cuando estuvo a punto de ser apresada. Aparentemente su cuerpo fue levantado y conducido a la Comisaría 3ª de Quilmes, aunque cuando su madre quiso verlo le negaron que se encontrara en dicha dependencia policial.

 

                               Detalle de la foto de 5º 4ª 1969



Graciela es descripta por su amiga como una persona extremadamente solidaria, sensible, íntegra, muy bella y con algunos problemas de salud (era alérgica y asmática). Habían veraneado juntas dos años, con otros familiares y se frecuentaban constantemente. Sin embargo, Graciela tuvo mucho cuidado de no poner en riesgo a sus relaciones que no compartían la misma actividad política; las invitaba a participar, pero si no mostraban interés les advertía cuando se iba a llevar a cabo alguna reunión para que no se acercaran. Por el mismo motivo se negó a ser testigo de la boda de una amiga. También buscando mayor seguridad se mudó a Ezpeleta, aunque los trágicos hechos posteriores evidenciaron la inutilidad del intento.
Demostraba su generosidad con acciones solidarias que realizaba en la Villa Itatí  y en Villa Azul - dos barrios de emergencia -, y a menudo llevaba pobladores de ese asentamiento a su casa, para preocupación de la madre.
La desdichada madre realizó todos los esfuerzos posibles por dar con el paradero de su primogénita. Cualquier indicio que le acercaran la movía a trasladarse, incluso a otra provincia, para procurar hallarla. Vanamente y sin el acompañamiento de su ex esposo, que desistió de la búsqueda.



Su amiga ha conservado una tarjeta sin fechar donde Graciela había escrito un texto premonitorio: "Muchas cosas han sucedido a lo largo de nuestro corto camino. Ambas hemos elegido caminos que con el correr del tiempo nos van alejando no porque nosotras así lo querramos sino por esas cosas que van sucediendo. (Nombre del destinatario omitido deliberadamente) pase lo que pase, desde lo mejor hasta lo inevitable, siempre estarás presente y siempre recordaré los viejos tiempos que pasamos juntas y pensaré en los futuros que quizás nunca podamos pasar. Graciela".



Investigación Raquel Gail

BERAZATEGUI - HISTORIAS, MISCELANEAS

BERAZATEGUI, COMENTARIOS SOBRE SU AUTONOMÍA
El actual partido de Berazategui, fue inicialmente, una zona rural del Partido de Quilmes conocida como "CUARTEL V". La ocupación de las tierras en forma efectiva y permanente, fue muy lenta. Los centros poblados irán surgiendo progresivamente hacia fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Por otra parte, desde 1887 en adelante las antiguas chacras de la región se transforman en establecimientos destinados a la cría de animales en pequeña escala y tambos, concentrándose en Berazategui un nutrido grupo de tamberos, en su mayoría vasco de las regiones francesa y española que enviaban hasta quinientos tarros de leche por día a Buenos Aires, por medio del ferrocarril. De las familias dedicadas a esta actividad las más representativas fueron: Berazategui, Mendiberry, Bassaber, Etcheverry, Elizague.
Según cuenta El Quilmero, Maria E. Basaber y su esposo Pedro Bassaber estaban de paseo por Francia en 1896 cuando contrajeron tifus, ella falleció el 14 de abril y él el 19 de agosto Sus hijos habían permanecido en Berazategui:
Mariana, casa con Germán Cantet, Ana Margarita, casada con Juan Etcheberry, Anita Magdalena casada con J. P. Cauchapé, María casada con Martín Zabaleta, Juan casado con Graciana Bidalot, Brigida casada con Domingo Paris y Pedro, soltero, a la fecha de esa publicación.

AUTONOMÍA
La separación de Berazategui del partido de Quilmes, se produjo como culminación del movimiento autonomista impulsado por la comunidad y gestionado por el diputado provincial Rodolfo Harsich y el senador provincial Esteban Tomero. Inmediatamente se sanciona la Ley 6318 declarando ciudad al entonces pueblo de Berazategui o Berasategui, con “s” como advierte el Ing. Rodolfo Cabral en numerosos trabajos, según lo establecido por el genealogista e historiador Aldo Abel Beliera en su libro: "Berasategui El Origen del Apellido y la Familia del hombre que dio identidad a una estación ferroviaria y a un partido de una zona Sur de la provincia de Buenos Aires. Estudio Histórico-Genealógico", libro que contiene innumerables fuentes documentales, publicitado a su vez en www.belieraa.blogspot.com.
TOMERO
Esteban Tomero fue un intenso militante radical desde su juventud. Vivió entregado a la militancia, el objetivo de su vida. Vivía en la calle San Martín entre Lamadrid y Liniers, en la misma vereda de la actual escuela Nº 23 en Bernal. Esa casa la dejó en testamento al comité de la U.C.R. Fue de un altruismo inusual. Estuvo en todos los grandes cambios que dio Quilmas entre las décadas de los 40’ y 60’. Discutido por unos, fue querido y respetado por sus correligionarios, pues sus cualidades humanas lo hacían accesible, honesto y fraterno.

Ampliar en:
http://www.berazategui.gov.ar
Compilación Chalo Agnelli
Docente, escritor e historiador

Colaborador Juan Carlos Grassi


CHATEAU PARRY- HISTORIAS, MISCELANEAS

EL BAÑADO DE LA RIBERA
por Chalo Agnelli
 Vuelvo a publicar la historia sobre la Ribera escrita por el profesor don Manuel Ales en su libro “Síntesis Histórica de Quilmas 1856-1966” de la serie archivos y fuentes de información que dirigía Carlos Guillermo Maier; y publicado en 1968 por la Biblioteca Pública Municipal “Domingo Faustino Sarmiento”, hace una exhaustiva reseña de lo que era el bañado de la Ribera en el siglo XIX. El libro está dedicado a sus nietas María Verónica y Paula Beatriz Ales, lo que nos permite reconocer el objetivo que movió a Ales, durante tantos años a la investigación histórica de su lugar de origen, Quilmes. Y ese objetivo fue que las nuevas generaciones conocieran la historia de este pueblo para amarlo como él lo amo.
El Chateau Parry, según debe haber sido en 1890. Recreación trazada  por el Arq. Daniel Hurrell según descripciones realizadas por don Luis Otamendi, don Manuel Ales, don Pedro Mergassi y don Armando Agnelli. Aún en 1960, el compilador de esta página lo conoció, ya en estado ruinoso, una de las torres había caído y no estaban las rejas ni las puertas. El pretencioso "castillo" estaba rodeado por una zanja que se comunicaba con un arroyo cercano, aún existente, para drenar el agua de las crecientes. Frente a la puerta principal había un ancho puente de madera que atravesaba dicho foso. 
Transcribo directamente el texto pues no se puede perder ni una sóla palabra:
En 1885 Guillermo Parry compró en remate los lotes 3 y 4 del bañado municipal y, posteriormente también los 1 y 2, que hablan sido adquiridos por Juan María Gutiérrez y luego de­sistió, hallándose comprendidos entre las calles Cevallos, Alem, arroyo Manzanos (actual avenida Cervantes), Her­nández, Mozart y Olavarría hasta Cevallos."
Fue cercado y se dejaron cuatro tranqueras, junto a las cuales se construyeron otras tantas casas para los cuidadores de las mismas. Dichas tranqueras estaban: una como a 100 m al Sur de la avenida Otamendi, en el camino que corría de Norte a Sur en el deslinde del monte y el bañado, conti­nuando con el 'camino de los
eucaliptus' (actual calle Do­roteo Yoldi) por el que se llegaba al llamado 'chateau Parry'. El cuidador de dicha tranquera se llamaba Batista Constantini.
La tranquera de Cevallos y Garibaldi estaba al cuidado de José Romero, quien además trabajaba de alfarero en el 'cha­teau'.
Las otras dos tranqueras, que se hallaban en Mozart y Guido y en Mozart y Dorrego, no se recuerda quién las cuidaba. Las casas, más o menos modificadas, aun existen (1968). De cada tranquera partía un camino que las unía al 'cha­teau', situado en la Calle Doroteo Yoldi y Balcarce, exis­tiendo todavía la construcción principal, pues los galpones depósitos y demás construcciones secundarias que se habían hecho, han desaparecido hace mucho.
Los tales caminos eran de tierra, abovedados, con zanjas laterales y plantas de sarandí para su reparo y conservación. Todavía pueden verse algunos trozos en el bañado. No eran rectos y, especialmente el que partía de Garibaldi, por sus muchas curvas era conocido por el 'camino de las víboras'. El objeto del establecimiento era el de explotar leña, fru­tas, mimbre, etc., a cuyo efecto se formó un monte de sau­ces, palmeras, mimbres, membrillos, perales, álamos, etc.
Según El Quilmero del 18 de octubre de 1888, entonces había: 800.000 plantas de mimbre, sauce y álamo Carolina 200.000 casuarinas;600.000 pinos en masetas y 300.000 fru­tales.
Se realizaron obras de zanjeo, relleno, abovedamiento (sic) y canalización, así como la construcción de una casa para vivienda y oficinas (que es lo que aun está), galpones y depósitos. El primer administrador fue don Roberto N. Clark. Entre el personal se recuerda a Aspitia (capataz); José Romero (alfarero); Castellanelli (canastero); Manuel Ferreyra y Joaquín Rumi (carreros y repartidores de leña).
Los actuales arroyos llamados 'Verde y Colorado', se ori­ginaron en zanjas hechas por el chateau para comunicación con el río y desagotación (sic) del bañado, zanjas que al ser ero­sionadas por la corriente, se transformaron en los actuales arroyos. Por otra parte, los nombres de 'Verde y Colorado', provienen del color que tenían los puentes que los atravesaban.
El bañado tenía más o menos a media distancia en­tre la barranca y la ribera, una depresión longitudinal en sentido Norte-Sur, desde el arroyo Giménez al Santo Do­mingo, a la cual se llamaba 'arroyo del Medio'. Su ancho y profundidad eran variables, dependiendo de las lluvias y las crecientes del río, siendo por BernaI donde al­canzaba su mayor importancia, teniendo más el aspecto de un estero que el de arroyo. Había que ser muy 'baqueano' para cruzar entonces el bañado y mucho más para hacerlo con el arroyo del Medio.
Entre sus juncos, paja brava, duraznillo y demás plantas propias del lugar, vivían gran cantidad de animales silves­tres, en especial aves, como ser patos y gansos, mirasoles, gallaretas, garzas, cigüeñas, biguás, chorlos, agachonas, gaviotas, becacinas, y pájaros en general, a tal punto que había varias personas que hacían de la caza su medio de vida.
Hoy, que casi nadie podría indicar donde estaba el arroyo del Medio y tampoco se ven la casi totalidad de las aves nombradas, podría ponerse en duda que alguna vez hayan existido allí.
Otra cosa muchas veces nombrada y también desaparecida es el Arroyo Manzanos. Este corría aproximadamente por la actual avenida Cervantes, viniendo del Sur y desembocando en el río a la altura de la avenida Otamendi. Para cruzarlo había allí dos puentes y en sus proximidades tuvieron sus 'bo­liches' Cuitiño (hijo del comisario mazorquero Ciríaco Cuitiño) y Risso. En el límite sur del monte desagua el arroyo de las Cañas, que no es otra cosa que la desembocadura del arroyo Giménez.”
Foto Alcibíades Rodríguez, 1925
Chalo Agnelli 
Director del Blog 
21/3/2008 / 2018
 

CARLOS VEREECKE - HISTORIAS, MISCELANEAS

CARLOS VEREECKE
Técnico jardinero de origen belga. Fue un jardinero científico, educado en la práctica bajo la dirección de los horticultores Van Hauten de Gante y Van Geert, de Amberes, ciudad al norte de Bélgica. Fue enviado por uno de ellos a Guatemala en busca de orquídeas, para los afamados establecimientos hortícolas belgas. De algún modo en los vericuetos de ese viaje llegó al país en 1855, y dos años más tarde fue contratado por José Gregorio Lezama para diseñar el parque de su quinta en el barrio de San Telmo, recién adquirida. Quinta y parque que tuvieron gran fama por su belleza y el afán hortícola de su propietario, quién se encontraba entre los más entusiasta introductores de especies exóticas.
Luego pasó a la estancia "San Juan" de Leonardo Pereyra (1834 - 1899) a fin de delinear el parque donde germinaron las primeras semillas de "eucaliptus globulus" que introdujo Sarmiento 1858, y donde hoy prolifera la más variada gama de las especies arbóreas.
Carlos Vereecke fue el iniciador del hoy conocido como Parque Lezama, y a través de su vivero, como lo sería más tarde con el vivero de Pereyra, también fue proveedor de especies exóticas para uno cuantos parque más.
Algunos historiadores, como Eduardo Olivera, afirman que fue estando allí que, en 1858, Vereecke recibió de manos de Domingo F. Sarmiento las semillas de eucaliptos procedentes de Australia. Y que luego se hizo el acta del 17 de octubre de 1875 en la estancia San Juan Un día después que el sanjuanino visitó el parque de Lezama y se maravilló del la prodigiosa maestría de Vereecks.
Efectivamente, en 1961, fue contratado por Leonardo Pereyra para el proyecto forestal y paisajístico que había comenzado y deseaba expandir, Con su ingreso al establecimiento “San Juan” se da inicio a los bosques de eucaliptos de los actuales Parque Provincial Pereyra Iraola y el Paseo del Bosque en la ciudad de La Plata. El vivero “San Juan” con Vereecke a cargo pasó a ser el mayor impulsor de eucaliptos y otras especies exóticas introducidas en su tiempo y extendías por todo el país.
Eduardo Olivera se refirió a él cómo “el inteligente jardinero” y en su necrología lo menciona como “Jardinero de profesión, científico”. Luego de su fallecimiento en 1877, Leonardo Pereyra dejó que su viuda, Petronila Singermand, viviera en su casa de “San Juan” por el resto de su vida; la casa llevaba a su nombre grabado en la fachada, sobre su puerta de entrada y aún hoy se reconoce a ésa casa y sector del Parque Provincial por su nombre: “Vereecke”.
Chalo Agnelli

NUESTROS DESAPARECIDOS ESCUELA NORMAL SUPERIOR, LOS RECORDAMOS


La Asociación de Ex-alumnos de la Escuela Normal Mixta de Quilmes (EXANQUI) realizará nuevamente este año, con motivo de los actos del Día de la Memoria previstos en el Calendario Escolar, el descubrimiento de placas recordatorias de jóvenes que en su momento transitaron las aulas del nivel primario así como del secundario. Años más tarde sus vidas serían sacrificadas en el marco del Terrorismo de Estado.


En el primer caso, en el edificio de la calle Moreno 769, se rendirá homenaje a Rodolfo Antonio Merediz (6º grado 1958) y Tarcisio Pisoni (6º grado 1966).



En el local de la calle Mitre 364 se recordará a Diana Iris García (promoción 1963), Elena Rinaldi Sarlo (promoción 1968), Blanca Ortiz de Murúa (promoción 1969), Diego Hernando Secaud Merlo (promoción 1969)  y Graciela M. González Marelli (promoción 1969). 



Este acto se llevará acabo el lunes 25 de marzo a las 14:40. Invitamos a familiares, amigos y público en general a participar con su presencia. Y deseamos fervorosamente que el próximo año no sea necesario añadir más placas. (Falta el horario del acto en Moreno; aún no nos fue informado)

FUENTE
Prof. Raquel Gail
EXANQUI