miércoles, 14 de julio de 2021

JOSÉ L. LLENSE, ENTRE EL YESO Y EL BRONCE


Chalo Agnelli

Muchos y destacados escultores descollaron y descuellan en la historia de las artes plásticas quilmeñas, todos de reconocida trayectoria, José Llense fue uno de ellos. Nació en Quilmes el 10 de agosto de 1906, provenía de una familia de inmigrantes franco-catalanes del Rosellón.

Cuando despertó su natural para el arte ingresó en la academia que Pablo C. Molinari abrió en 1923, con el pintor catalán José Martorell[1] y el escultor Tomás Reynal O´Connor, que tenía su atelier en la esquina SO de las actuales avenidas Carlos Pellegrini y Andrés Baranda de La Colonia.

Esta academia fue la primera escuela de artes plásticos de Quilmes, oficializada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires con el nombre “Academia Provincial de Bellas Artes de Quilmes” y ubicada en la calle Mitre 520 entre Alsina y Nicolás Videla y la precursora de la EMBA “Carlos Morel”.

Fueron sus profesores de escultura además de Reynal O´Connor,[2] Sara Cichero de López, el crítico José Gabriel [2] y Ernesto Soto Avendaño,[3] autor del monumento a los “Héroes de la Independencia” erigido en Humahuaca (Jujuy)

A partir de 1930, a los 24 años, comenzó a concurrir al Salón Nacional y a salones oficiales de todo el país. Junto con Luis Otamendi y Gerónimo Narizzano, también alumnos de Molinari y Martorell, fundó la Sociedad Artística "Isondú", nombre guaraní que identifica a un gusanito que en la cabeza tiene una luz fosforescente qué de noche le alumbra el camino.

Realizó varias placas funerarias en bronce para figuras destacadas de la comunidad quilmeña como la del malogrado cantor Aníbal Horacio Sánchez que actuaba con el seudónimo Carlos Morel, fue intérprete de la orquesta típica de Alberto Caló[4] fallecido en 1938, a temprana edad, [5] su placa se halla en el mausoleo de la masonería del Cementerio de Quilmes (Ezpeleta), data de 1939; otra es la placa a la insigne maestra América Gregorini (1951), directora de la Escuela Primaria N°1; y otras de igual calidad en las que supo tratar un tema remanido, pero conciliando la concepción moderna con las líneas clásicas y dando realce a la sobriedad en la ejecución.


"Piedad" placa en bronce que se hallaba en el Cementerio.

Las artes en todos los rincones del partido de Quilmes tuvo un despliegue inusitado e irrepetible comparado con otros distritos de la Provincia. Tanto en la confitería Colón de Gaboto y Rivadavia, como en el café El Nacional de la calle Rivadavia, se encontraban, avanzado el atardecer, artistas de todas las variantes y los rincones del extenso partido, aún aquellos llegados en el Ferrocarril del Sud desde Bernal y de Berazategui, a entablar veladas que se demoraban en la noche. Entre algunos de estos hombres (las mujeres aún no se permitían estas trasnochadas), en 1940, surgió proveniente del grupo Sociedad Artística "Isondú", la Agrupación de Artistas Plásticos “Kilme” con la presidencia de Víctor Roverano y Llense como vicepresidente. La Agrupación, en 1942, creó los salones anuales de “Tout-Petit”, estilo de presentación de obras en pequeño formato, donde sí participaron mujeres como Catalina Gardella, Enriqueta Santos, Ruth Robinson de Sinclair, la profesora Elda M. Vaca de Toro, Sara Cichero, Leonor Jeanneret, Eugenia Diamandy de Villarino. (Abundo en tantos nombres a lo largo de la semblanza para evidenciar el nivel de personalidades que transitaban el arte en Quilmes)

Tercer Salón de "Tout Petit" 1944, inaugurado el 26 de agosto, cerró la muestra el 9 de septiembre. Llense actuaba como vicepresidente de la Agrupación con la presidencia de Víctor Roverano, acompañados en la Comisión Directiva por Francisco N. Fernández Melo, Gerónimo B. Narizzano, Julio Rebolé Reta, Domingo Bloise, Alberto Russo, José Zanocco, Germán D. Bucich, América Pampinella, Carlos Holosko y Humberto Montanari. Llense, además, actuó como jurado. Se presentaron 22 artistas con 56 obras en la Asociación Española (Rivadavia 129)
Catálogo del V° Salón de Arte de Quilmes con una dedicatoria manuscrita del artista Antonio Sassone, quien realizó el monumento a General San Martín que se halla en la plaza homónima de Quilmes. Dice "Para los expositores del V° Salón. Mis más sinceros votos de constante superación en el campo de arte.- Sassone 16-XII.45". En esta ocasión José Llense se lució con el yeso "Kuky" y el busto en bronce del "Dr. Isidoro Iriarte" que durante muchos años estuvo en el ingreso del Hospital homónimo. 
El V° Salón de de "Tout Petit" de la Agrupación "Kilme" se realizó en 1946, con 33 expositores y 65 obras en la Asociación Española y el apoyo económico, como en las anteriores muestras, de las siguientes firmas: Farmacia Dorado, Confitería Colón, Elesgaray Hnos., Casa Deyá, Fornabaio Hnos., Sastrería "El Arte", Butín Hnos., Luis R. Fidanza, Merediz Hnos., Casa Llense y "La Esperanza".

LA TÉCNIA DEL YESO

José Llense se destacó en la escultura en yeso, una técnica que fue usada por los artistas no como un paso intermedio - previo a un pasaje a bronce - sino para generar un original definitivo, con diferencias determinadas por su autor en la factura de tratamientos y pátinas. En 1948, su obra en yeso “El Espejo” fue premiada en el Salón Nacional de Bellas Artes.

En 1954, intervino con el bronce "Lobo de mar" en el Primer Salón de Artes Plásticas de Bernal organizado por las Bibliotecas Moreno, Estrada y el Círculo Troyano. La inauguración se realizó el 19 de noviembre con una conferencia de Vicente Forte y perduró hasta el 27 del mismo mes. Hubo 94 expositores con todas las técnicas posibles. Fue una reafirmante fiesta del arte, visitada, además de numerosísimo público local y de partidos vecinos, interesados de la Capital Federal y de La Plata.   


Tuvo una activa participación en el homenaje al Maestro Pablo C. Molinari, que se realizó el viernes 20 de julio de 1979, en el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes, con una extraordinaria muestra de muchos quienes fueron sus alumnos; Llense presentó 14 obras: “Brisas” (1929 bronce); “Lobo de mar” (1941 bronce); “Esther”  (1941 bronce); “Cabeza de niña” (1945 bronce); “Chichita” (estudio 1962 yeso patinado); “El anguilero sentado” (fibro cemento); “Hermano Francisco” (estudio I 1972 bronce); “Hermano Francisco” (estudio II 1972 bronce); “Hermano Francisco” (1972 madera guatambú); “Francisco hablándole a los pájaros” (1972 bronce); “Maternidad” (estudio 1972 bronce); “Vía crucis” (estudio 1972 bronce); “Música y vino” (1974 chapa de hierro); “Tango” (estudio bronce)

Se hallan obras de su factura en el Museo Municipal de Artes Visuales “Víctor Roverano”, en el Museo Municipal de Artes Plásticas “Enrique Sívori”,[6] en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” de la ciudad de La Plata,[7] en otras galerías del interior del país y pinacotecas privadas.

EL RANERO

Desde el 2002, en los jardines del Museo Sívori, se exhiben 20 esculturas como una propuesta táctil para personas no vidente, según la guía Alicia Salmún Feijoo contaba que la escultura preferida de los niños es “El Ranero”, de José Llense, esculpida en bronce, un niño de unos diez años que en una mano sostiene una rana. "Los chicos tocan la escultura, le recorren todo el cuerpo y adoptan la misma postura que tiene el niño de Llense, un niño de la misma edad que ellos", comentaba Feijoo.

La talla de sus obras adquirió un valor incalculable. Numerosas fueron las distinciones que obtuvo en su larga trayectoria. José Llense falleció en Quilmes en 1999, a la avanzada edad de 93 años.

Investigación Chalo Agnelli – 10/6/2006 - 2016

Catálogos colección Museo Bibliográfico-Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba" de la Biblioteca Popular Pedro Goyena

BIBLIOGRAFÍA

“El Litoral”. “Visitas a museos porteños para niños no videntes” - 2002 https://www.ellitoral.com

Santillán “Gran Enciclopedia Argentina”

“Urraca” revista - Año III 29/10/1939 N°29 Pág. 23

NOTAS



[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 2 de diciembre de 2015 Pablo C. Molinari – Primera Escuela de Bellas Artes de Quilmes

[2] Ver en EL QUILMERO del martes, 19 de febrero de 2013 Don Tomás Reynal O´Connor y su peña

[3] https://www.artedelaargentina.com.ar/

[4] https://www.el-recodo.com/

[5] Ver en EL QUILMERO del martes, 29 de noviembre de 2011 "Recorrido final" - La historias en el cementerio de Quilmes”

[6] EL Museo Eduardo Sívori está en Infanta Isabel 555 de la CABA

[7] Av. 51 N 777,