sábado, 30 de agosto de 2014

29 DE AGOSTO, DÍA DEL ÁRBOL - ÁRBOLES QUILMEÑOS


 Cada comarca en la tierra / tiene un rasgo prominente: /
el Brasil su sol ardiente; / minas de plata el Perú; / Montevideo, su cerro,/ Buenos Aires, ¡Patria hermosa! / tiene la Pampa grandiosa, / 
la Pampa, tiene el ombú.
de Luis L. Domínguez en "América Poética"

LOS ÁRBOLES DEL PARQUE DE LA CERVECERÍA
por Chalo Agnelli
de "La Colonia de Valerga - Historia social
del segundo barrio de Quilmes" Cap. 5 
En cuanto al aspecto recreativo, ya en el pedido de tierras al municipio para levantar su empresa, Otto Sebastián Bemberg previó una amplia extensión junto a la misma para realizar un gran parque recreativo. Se adquirieron los 87.000 m2 de la chacra de Mauricio Pastor
Moreyra y Antonia Torre de Moreyra, [1] donde, en 1922, se inauguró el Parque Cervecero. Un campo de deportes con jardines e instalaciones deportivas: cancha de fútbol, tenis, básquetbol, pelota-paleta, pileta de natación, cancha de bochas y un gimnasio con todo tipo de aparatos. En un quincho se hacían almuerzos para las delegaciones que visitaban la fábrica. Los fines de semana y feriados la
concurrencia al lugar, que era libre, superaba las 3000 personas. Tanto en verano como en invierno, los aficionados al patinaje corrían por las veredas de Pórtland que rodeaban toda la extensión del parque.[2] También se realizaban torneos deportivos y, entre las décadas del 20 hasta el 60, se hacían bailes populares. Dentro de esa gran extensión verde se encontraba el chalecito
de los Bemberg, el lugar preferido por los hijos de Otto Sebastián Bemberg cuando visitaban la fábrica para realizar almuerzos y reuniones con empleados, familiares y amigos. Manuel Bautista que entró a trabajar a la Cervecería a los 14 años en 1921 y permaneció 40 años en la empresa, era bombero interno y se le encargaba hacer guardia en el parque y asistir a los Bemberg en ese chalet cuando era necesario. Fue, durante la mayor parte de su vida. el jardinero mayor y
superintendente del Parque, bajo la dirección directa de Federico Eduardo Bemberg, don Francisco Naranjo, nacido en las Islas Canarias, casado con Juana Almeida, también de origen canario, pero de antiguo arraigo en Quilmes. Allí vivieron en una vivienda que fue demolida en 1991 (circa) con sus 9 hijos: Brígida (luego de Castro) Juana, [3] María Elena (luego de de La Serna), Delia, Francisco (casado con
Margarita Guerrieri), María Inés, [4] Enrique, Jorge y Victorio. Todos los varones trabajaron en la Quilmes, en la sala de máquinas y las mujeres en la Tapa Corona, salvo Delia que era empleada en Ducilo y María Inés que ayudaba a su madre en las tareas domésticas que requería tan numerosa familia. Enrique Naranjo administró durante varios años el restaurante del Parque en sociedad con el señor Cali. María Inés Naranjo de Reynoso vivía en la casa de la Villa Nº 132.

(María Inés, pasados los 90 años, participó recientemente del Centenario de la escuela n° 30) Don Francisco Naranjo se paseaba uniformado por los paseos de la escasa vegetación que aún no había adquirido la suntuosa fronda que hoy adorna el lugar; era el encargado del mantenimiento de la pileta que estaba a disposición de todas las familias cerveceras. Allí trabajó hasta su muerte en 1977 pasados los 80 años.Federico Otto Bemberg, seleccionó los árboles que hasta hoy


se levantan en el parque, incluso plantó algunos, los que cuidaba personalmente con un mameluco azul y un sombrero de paja de alas anchas, con la dirección de un ingeniero japonés que murió trabajando y lo velaron en el mismo parque en su vivienda que estaba detrás del buffet.
Entre los árboles existentes los más curiosos son una acacia de Australia, un ciprés calvo, un ginkgo biloba de Siria, un pino Spruce y un roble de los pantanos traído de La Florida, EEUU. Entre ellos
se paseaban horondos y libres media docena de pavos reales y algunos faisanes, que eran la curiosidad de todo Quilmes. Cada árbol tenía a sus pies un taco de madera clavado en tierra con una placa de bronce que reseñaba el origen y familia vegetal a la que pertenecía cada árbol. Con los años quedaron sólo los tacos, próximos los festejos de los 120 años de existencia, la empresa volvió a colocar dichos mojones botánicos.
En 1953, al nacionalizarse la empresa, siendo director del
organismo liquidador de los bienes de los Bemberg el coronel González, se tomó posesión del parque para cederlo a los obreros cerveceros. De todos modos los obreros y empleados venían gozando de ese predio desde el primer día de su creación, de las canchas de fútbol, del frontón de paleta, los senderos para patín y caminatas, la piscina, donde aprendieron a nadar varias generaciones y el expendio de cerveza que se bebía fresquita tirada directamente de sus barriles originales y a muy bajo precio; todo sin ningún impedimento.
En 2010, la Empresa Quilmes, próximos los 120 años de su fundación, tuvo la feliz iniciativa de volver a señalizar cada una de las especies de árboles del Parque, que una vez estuvieron identificados con pequeñas placas de bronce y que los depredadores humanos se llevaron de recuerdo (mal les caiga a su memoria) EL QUILMERO las reproduce en esta página en homenaje al árbol y a esta tierra tan dispuesta a prolongar la vida de cuanta especie se trajera.
LA CERVECERÍA QUILMES PLANTÓ Y ESPECIES AUTÓCTONAS EN EL PARQUE POR EL DÍA DEL ÁRBOL 
El diario “Perspectiva Sur” informó el sábado 30 de agosto de 2014, que en el marco del Día del Árbol, Cervecería y Maltería Quilmes realizó una plantación de árboles de 5 especies autóctonas en el Parque de la

Cervecería. La plantación se realizó en conjunto con la Municipalidad de Quilmes y contó por parte de la Cervecería con la participación de Luciano Beccarini, gerente de Planta y Juan José Ferrer, geren­te de Medio Ambiente. Por parte del Muni­cipio de Quilmes, participó Inés Anghileri, directora Operativa de Relaciones Institucionales de la
Secretaria de Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo, y el ingeniero forestal Alberto Gattei, director de la Escuela de Jardinería de Quilmes. Con el objetivo de poner en valor el espacio y reposicionar las especies, se plantaron 50 árboles autóctonos, como el álamo plateado, ceibo, jacarandá, ciprés y quebracho colorado.“Este acto simbólico implica tanto una celebración por el Día del Árbol, como la continuidad de un trabajo que la compañía viene desarrollando permanentemente con el Municipio en lo que respecta al cuidado y conservación del medioambiente” destacó Luciano Baccarini


DÍA DEL ÁRBOL 
Se trata de una fecha que nos recuerda la importancia de proteger las superficies arboladas y se celebra en diferentes fechas, según el país se elige un día que sea propicio para que los árboles, arraiguen, según sus condiciones naturales.

En la Argentina se celebró por primera vez el 29 de agosto de 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la establecie­ra el 29 de agosto del año anterior, gracias a la inicia­tiva del Dr. Estanislao Zeballos. El principal impulsor de la actividad forestal en nuestro país fue Domingo  Faustino Sarmiento que en un discurso subrayó: “El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable. […] La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una Nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Árboles! ¡Planten árboles!  
EN QUILMES 
La figura el gran impulsor de la forestación fue don Andrés Baranda. Era tal su fanatismo que el pueblo lo apodó “El árbol de la buena sombra”.  Él recibió semillas de eucaliptos de manos de
Sarmiento y las hizo germinar en la quinta que tenía en los fondos de su casa que estaba en la esquina de Paz y Rivadavia, donde luego el Dr. Torre levantó su suntuosa casa que hoy es un centro comercial. Luego Baranda plantó almácigos en la plaza San Martín, cuando aún se llamaba “25 de Mayo”, en su chacra junto al arroyo La Piedras y en su estancia en San Vicente. También los jueces de paz: Pedro Giráldez, Felipe Amoedo y Augusto Otamendi fueron imprescindibles forestadores en el Partido y me olvido de otros. Y desde hace unos años tenemos en Quilmes una figura que ha plantado incalculable cantidad de árboles en todos los rincones del país, el folklorista y cantautor Oscar Tacho Soto con su organización "Árboles por la Vida" difundió en escuelas la valoración y el cuidado de los árboles, entregando entre otras cosas semillas de diversas especies autóctonas para sembrar.




EL PARQUE DE LA CERVECERÍA 
El Parque de la Cervecería, fue diseñado por don Juan Thormählen en un predio de 87.000 m2 inaugurado en 1922 y abierto a la comunidad desde entonces, funciona como campo de deportes y recreación y cuenta con canchas de fútbol, tenis, básquetbol, pelota paleta, bochas, pileta de natación, gimnasio y juegos para niños. Testigo de diferentes generaciones quilmeñas, en la actualidad cuenta con un restaurante. La primera etapa del barrio parquizado Villa Argentina se inauguró en 1925. 
EZPELETA 
En diciembre De 2014, el Municipio de Quilmes, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, realizó un operativo de limpieza en avenida Mitre, Varela y Esquel de Ezpeleta, en conjunto con las labores que los vecinos han realizado para cuidar de los 74 jacarandás que existen en la zona, como contribución a la salubridad que brindan los árboles y el embellecimiento de la ciudad. 
Por Prof. Chalo Agnelli
Pte. Asociación Los Quilmeros
Miembro de la Junta de Estudios Históricos y de
la C.A. de la Bibl. Popular Pedro Goyena
Fotos Prof. Agnelli y Museo Fotográfico Quilmes
Quilmes, 29/8/2001/2014/2015

REFERENCIAS


[1] Ver foto en “El Sol” del 27/3/53 Año 26 – Nº 6677 
[2] Periódico “El Plata” del 31 de junio de 1927. Bibl. Sarmiento. 
[3] Casada con el desaparecido Fermín Jeanneret, que perteneció al comando L113 que acompañó al levantamiento del General Juan José Valle de junio de 1956. Jeanneret fue torturado, pero sobrevivió. Luego fue desaparecido durante la dictadura de 1976/83. Juana Naranjo en el año 2012 contaba 102 años.
 [4] María Inés Naranjo, luego de Reynoso, nació en ese parque el 4 de noviembre de 1917, en 2012 tenía 95 años. Tuvo dos hijos varones Godofredo Omar y Juan Carlos y cinco nietos. Integró el equipo de basket femenino del Club de los Obreros Cerveceros, entre las que también figuraron Eglantina y María Victoria Agnelli Morino. El entrenador era don Ángel Biotti y las hacía competir con el equipo del Club Quilmes.

 

viernes, 29 de agosto de 2014

SE PROLONGA LA FECHA DE ENTREGA DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE LA HISTORIA DE QUILMES EN SU 348 ANIVERSARIO - 23 DE SETIEMBRE

Como el pasado año 2013, con una participación extraordinaria, EL QUILMERO lanza el segundo cuestionario sobre la historia local. Asimismo quedó demostrado, con la numerosa concurrencia a las jornadas de Historia de Quilmes,”Las tres fundaciones, que se realizó durante los meses de abril, mayo y junio pasados en el Museo de Artes Visuales, los vecinos de esta localidad se encuentran favorablemente interesados en conocer el transcurrir del Partido de Quilmes y su región de influencia, tan rica por cierto. Dado el vivo interés que cobró la iniciativa prolongamos la entrega de los trabajos hasta el martes 23 de setiembre Día de las Bibliotecas Populares. Se puede responder en par o en equipo de no más de tres personas concursantes. La participación es libre y gratuita. No se requiere más que responder correctamente las 20 preguntas y los ganadores obtendrán la constancia que los designa como "QUILMEROS", [1] distinción que se entregará en la Biblioteca Popular Pedro Goyena el sábado 27 de setiembre.
Las respuestas se pueden hallar en este  blog; en la bibliografía quilmeña que se haya en la Biblioteca Goyena (San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga); en la Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento (Mitre y Alem), en las Bibliotecas Populares de Quilmes: Manuel Estrada, Don Bosco, J. B. Alberdi, Alfonsina Storni, Mariano Moreno, Los Cooperarios, Del Río, Vilaseca y Joan Rico De Bahía, (al pie del cuestionario figuran las direcciones de cada una): También, recorriendo viejas ediciones del periódico PERSPECTIVA SUR,  en sus páginas de los lunes “Aportes a la historia” o en la Hemeroteca del diario EL SOL.
Los antiguos vecinos, esos que lo saben todo del su suelo natal son otras fuente donde recabar datos está o haciendo mini-turismo por los lugares que se señalan en algunas de las preguntas.
Enviar los resultados, respetando el orden en que se presenta el cuestionario, al correo electrónico  agnellichalo@gmail.com, con nombre, apellido y DNI. 
Este desafío permitirá que cada uno advierta por sí mismo cuánto sabe de nuestra acontecer histórico y patrimonial.

Todos por igual reciben un ¡PRIMER PREMIO respondiendo el cuestionario en su totalidad que constará del diploma con el atributo de QUILMERO.
El jurado estará integrado por un miembro de la Agrupación Los Quilmeros, un integrante de la C. D. de la Biblioteca Goyena y el profesor Chalo Agnelli. 

 
CUESTIONARIO

  • 1.- En la plaza principal de Quilmes, General Don José deSan Martín, se acumulan, monumentos, monolitos, bustos, estatuas e hitos históricos. ¿Cuántos y a quiénes están homenajeando? 2.- En 1960, Berazategui, localidad del partido de Quilmes hasta ese año, obtuvo su autonomía como municipio, quién fue su primer comisionado-intendente designado por el gobierno provincial. 
  • 3.- Hasta 1929, la actual localidad de Don Bosco era en su mayor parte una vasta extensión de campo que pertenecía a una familia cuyas propiedades llegaban hasta la actual localidad de Wilde. Incluso miembros de esa familia hicieron construir el templo de “Nuestra Señora del Carmen” de Wilde; cuál es el apellido de dicha familia. 
  • 4.- En el atrio de la Catedral hay 3 (tres) bustos realizados por el escultor Luis Perlotti, que dejó varias de sus obras en Quilmes como el monumento al Alte. Brown que se emplazó en la rotonda de la Ribera y el busto a la madre que se halla en el patio de la Escuela Nº 84 - departamento de aplicación del Instituto Superior del Profesorado Nº  104 (Escuela Normal Superior) – ubicada en Moreno y Humberto Primo. ¿A qué figuras de nuestra historia rememoran esos tres bustos?
  • 5.- Todos los años, el día 14 de setiembre se realiza frente a la Catedral un homenaje recordatorio a la cacica Quilmes que hizo un juicio en reclamo de sus derechos de cacicazgo y lo ganó. ¿Quién fue esa mujer cuyos restos alguna vez descansaron en el atrio e esa Catedral donde estuvo el primer cementerio de Quilmes y que fue recuperada para la memoria por el escritor y poeta, premio Casa de las Américas Carlos Patiño? 
  • 6.- Uno de nuestros máximos próceres locales fue el Dr. José Antonio Wilde, médico, periodista y educador, de quien este año se cumplió el Bicentenario de su nacimiento ¿Dónde y en qué fecha nació este prohombre local? 
  • 7.- El Dr. Wilde trajo al pueblo la primera imprenta y fundó el primer periódico que tuvo el partido de Quilmes. ¿Cómo se llamó ese medio deprensa? 
  • 8.- El Dr. Wilde falleció el 14 de enero de 1885, el afecto y la admiración del pueblo de Quilmes hizo que sus restos fueran depositados en el atrio de la actual Catedral. Uno de sus queridos amigos don Luis Varela (hijo de Florencio Varela) hizo que se gravara una fase en el mármol que lo cubre, proposición que define extensamente la personalidad y la trayectoria de este prohombre ¿Cuál es esa frase
  • 9.- El cuartel de los Bomberos Voluntarios de Quilmes está en la esquina de las calles Guido y San Martín, en un predio que cedió la Cervecería Quilmes. ¿Dónde estuvo ubicado anteriormente dicho cuartel? 
  • 10.- Da el nombre de por lo menos 3 (tres) calles que recuerden a personalidades que hayan tenido significativa actuación en la historia del partido de Quilmes. 
  • 11.- Quién fue el autor del primer libro de historia local: “Quilmes a través de los años”. 
  • 12.- En el salón histórico de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento que se haya en la esquina de las calles Mitre y Alem hay una pequeña escultura en bronce, a manera de diorama, que anteriormente estaba en la pared lateral exterior de esa biblioteca sobre la misma esquina ¿A qué personalidad de la historia nacional evoca esa estatuilla? 
  • 13.- La historia de San Francisco Solano fue reproducida en el libro “Historia del pueblo de SanFrancisco Solano y Villa La Florida” ¿Quién es su autor?
    14.-
    Florencio Varela o San Juan o Casa de Teja era parte del partido de Quilmes. ¿En que año se declaró su autonomía? 
  • 15.- Este año, el 12 de marzo, los Bomberos Voluntarios de Bernal cumplieron el Centenario de fundación, ¿Dónde estuvo el primer cuartel de esta Sociedad?
  • 16.- La vecina localidad quilmeña de Ezpeleta tiene una confusión histórica en su fecha de fundación. ¿Cuáles son las dos que se le atribuyen? 
  • 17.- ¿Quién fue el primer intendente de la democracia a partir de 1983? 
  • 18.- ¿Dónde se halla la casona que fue residencia del artista plástico don Víctor Roverano? 
  • 19.- Hay en Quilmes calles que llevan nombres de figuras de nuestra historia, pero que son ignoradas hasta por los mismos que habitan a su vera, por ejemplo la calle Ingeniero Juan Pollak en Quilmes y la calle Manuel Agustín Ramella en Bernal, ¿Quiénes fueron estas personalidades de nuestra historia? 
  • 20.- ¿En qué fecha Quilmes dejó de ser un pueblo y recibió del gobierno de la provincia de Buenos Aires la designación de Ciudad?
BIBLIOTECAS POPULARES DE QUILMES 
Integrantes del Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes (CAPBPQ)
 1.-Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno (21/8/1932)Belgrano Nº 450, esquina 25 de Mayo.Bernal //  Tel.: 4259-4740  lamorenobernal@yahoo.com.ar                                                                  
Integra la Red de Bibliotecas Pedagógicas por convenio con la BibliotecaNacional del Maestro, Acceso a internet wi-fi 24 horas, Programa FINES delMinisterio de Educación, más de 50 Cursos y Talleres, Auditorio, Salas deExposiciones. 
2.-Biblioteca Popular José Manuel Estrada (19/9/1937) Espora N° 105. Bernal // Tel.: 4251-4849 raqueborella@hotmail.com 
3.-Biblioteca Popular Pedro Goyena (15/8/1959) San Luis Nº 948, La Colonia -Quilmes  // Tel.: 4224-8162 mail bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar/Custodia de la “Librería Sanmartiniana”. Cuenta con la BibliotecaQuilmera (Amplia bibliografía y hemeroteca y documentos sobre lahistoria del partido de Quilmes) http://elquilmero.blogspot.com// www.elquilmero.com// losquilmero@gmail.com 
4.-Biblioteca Don Bosco (1971) Ciudadela N° 2158. Tel. Don Bosco //4251-6658 bibbosco@hotmail.com //www.bibdonbosco.com.ar, biblioteca popular de Don Bosco. Lunes a viernes de 15 a 19 hs. Cuenta con una biblioteca temática sobre el pueblo originario de los Quilmes. 
5.-Biblioteca Juan Bautista Alberdi (28/9/84) Calle 843 Nº 2466. San Francisco Solano //Tel.: 4271-0135 javier.lugo680@gmail.com 
6.- Biblioteca Dr. Juan Manuel Vilaseca (14/12/1952) Condarco 1415 - Quilmes- Pcia. Buenos Aires Tel: 4224-9144 bibliotecajmvilaseca@gmail.com// http://www.bibliotecavilaseca.blogspot.com // Facebook: bibliotecavilaseca 
7.-Biblioteca Los Cooperarios (2/5/2000) Lafinur Nº 2816. Barrio Los Cooperarios, Quilmes Oeste // Tel.: 4250-7783 Cuenta con una exposición de artesanías realizadas por los indios Quilmes. bibliotecapopularcooperarios@yahoo.com.ar// www.bibliocooperarios.com.ar 
8.-Biblioteca Popular Alfonsina Storni
Lavalle Nº 5088, Ezpeleta // Tel.:4216-1533 // bastorni@yahoo.com.ar 
9.-Biblioteca Popular Joan Rico de Bahía Calle 836 Nº 1838. Barrio La Florida //Tel.: 4212-1028 joanrico2003@yahoo.com.ar 
10.-Biblioteca Popular del Río (7/12/2011) Calle Las Rosas (14 bis) 1665 – Ribera deQuilmes (entre Avenida Cervantes y la calle Guido Spano, a la vuelta de laterminal de la línea 85 de ómnibus) delriobiblioteca@yahoo.com

domingo, 24 de agosto de 2014

LAS ESCUELAS NORMALES, UNA NOTA DE MARTIN IBARRA FIGUEREDO


El periódico socialista quilmeño “El Ariete[1] del 1º de mayo de 1938, publicó una nota del profesor y periodista Martín Ibarra Figueredo a los 27 años de la creación de la Escuela Normal de Quilmes.
"El Ariete" llegó a los lectores quilmeños el 5 de julio de 1909, contemporáneo de "El Platense" o ''La Comuna",  fue fundado a instancias de Francisco Cúneo, [2] vecino de Bernal,  primer obrero que llegó a diputado nacional entre 1914 a 1917, trabajador de la Papelera Celulosa Argentina. "El Ariete" era el órgano del partido socialista. Publicaba diversas ediciones extraordinarias los días 1º de Mayo. En esta hoja, que es la segunda por su antigüedad en el orden actual del periodismo quilmeño colaboraban Humberto Barraza, el profesor Luis Ricagno, Anto­nio Zamora, José M. Lemos, Luchelli, Gallo y muchos otros. Era un periódico de combate, pero abierto a todas las ideas o figuras relevantes con conciencia social y comunitaria. Actuó en su redacción largos años el periodista Raimundo Cavagnolo.
Conocer de nuestros maestros fundadores es una vocación consecuente en quienes fuimos ex alumnos de esa Institución quilmeña Centenaria, como lo hacemos a través de la página del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes (http://archivo104.blogspot.com.ar/) 
Martín Ibarra Figueredo era maestro normal egresado de la Escuela Regional de Corrientes. Ingresó en la Escuela Normal de Quilmes el 14 de junio de 1921, a cargo de Ciencias y Letras. Fue periodista, colaborador de la revista “La Urraca” y “Quilmes presente” (1943) y uno de los fundadores de la agrupación,”Gente de Prensa”. También fue cofundador de la Escuela para adultas mujeres Nº 35 en el paraje Los Hornos (Bernal Oeste), el 30 de abril de 1921, que cerró en 1927 y luego se abrió como escuela rural en El Pato; es la actual Escuela Primaria Nº 12 de Berazategui. Presidió la Cooperadora del Colegio Nacional donde también ejerció. Su hija Irma Ibarra, egresada de la Escuela Normal en 1946, también fue docente en el establecimiento.
Este escrito de Ibarra Figueredo sobre la Escuela Normal, bastante retórico, altisonante, laudatorio y cargado de referencias según uso de las letras escolarizadas de la época, pero  bien intencionado - y un tanto jacobino - se leyó en el acto del 24 de octubre de ese año en el acto aniversario de la Institución. Es un notable documento de las letras escolares de una época, que permite vislumbrar el discernimiento intelectual e ideológico de una generación saturada por el discurso oficial. (Chalo Agnelli)


LAS ESCUELAS NORMALES 
EL ARIETE que, tan gentilmen­te me viene cediendo sus columnas, desde hace tiempo, para modestas elucubraciones de “cuartillero”, sin fijarse en mi ideología radical, me otorga otro honor inmerecido que agradezco, por lo espontáneo al pe­dirme una colaboración para el número extraordinario del 1º de Ma­yo, recordando la fecha de Chica­go, en que el gobierno burgués y el
capitalismo rapaz, quisieron aho­gar en sangre la bendita rebelión de la clase proletaria, acto que se­ñala en la historia universal el des­pertar de la conciencia de la masa oprimida. Hecho que todo espíritu liberal y justiciero respeta y alienta con su concurso fraternal, por­que la clase proletaria es herma­na, es carne de la misma humani­dad. 
Hablar sobre las escuelas norma­les, es tarea superior a mis fuerzas. Y más difícil me resulta to­mando como punto de partida a la de Quilmes, porque en la época de su fundación, ocupaba un asiento en la de Corrientes. Conozco, pues, al­go por referencias y por lo dicho en los festejos del año pasado en ocasión de las bodas de plata.  Ten­go fatalmente que incurrir en omi­siones involuntarias, pero sean ellas tomadas como lógica consecuencia de la circunstancia apuntada, no era vecino de esta ciudad. 
Mi noble amigo Atanasio A. Lanz, maestro de alma y sesudo autodi­dacta, me hablaba de las fases de las gestiones realizadas. Recordaba como eficaces colaboradores, entre otros, al coronel Villarruel y a don Feliciano Drake Durañona.

ATANASIO LANZ

Lanz traía en su sangre la voca­ción del maestro; era hijo de un educacionista de verdad. Por eso vivió la existencia del estudioso y, en la obtención de la escuela nor­mal, fue tesonero: sabía el valor de la enseñanza secundaria para for­mar maestros capaces. El gobierno fue injusto con él; debió haberle confiado cátedras que hubiera hon­rado, porque su ambición de apren­der, de superarse, parecía que obe­deciera un mandato de Sócrates quien, ante la ponderación de su saber, repuso: “lo que yo sé, es que no sé nada”.
Iniciadas las gestiones con todo entusiasmo, éste decayó en muchos de los miembros de la comisión constituida al chocar con los pri­meros inconvenientes. Pero los ya nombrados y alguien más, en la ad­versidad hallaban nuevas energías para proseguir la lucha, porque vencer era el anhelo.
Clase de magisterio en el parque del antiguo edificio, hoy sepultado por toneladas de ladrillos y cemento y sin terminar después de 35 años de iniciado. Archivo Historico Normal Quilmes Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Fotografía, debido a que el 19 de agosto de 1839 fue cuando se anunció públicamente que se había inventado la fotografía en París. Documento fotográfico de la Escuela Normal de Quilmes s/f Esta foto fue tomada por don Santiago de La Fuente uno de los fotógrafos quilmeños de sociales, de origen español, de mayor trayectoria en las primeras décadas del pasado siglo XX.

AGUSTÍN R. CAFFARENA 
Otro amigo desaparecido, el es­cribano Agustín R. Caffarena, [3] miembro varias veces del consejo cuarto de la parroquia San Juan Evangelista, o sea la Boca, al en­terarse del deseo de Quilmes, se
A. Lanz y sus alumnos de la escuela Nº 4 de Berazategui
puso en campaña. Me refería Caffarena que, aprovechando un almuerzo íntimo con los doctores Joaquín V. González, Marco Avellaneda y otros caballeros que ocupaban destacadas posiciones en el escenario político, se conversó de la creación de la escuela normal en Quilmes y algunos legisla­dores pusieron ciertos reparos de carácter financiero. Entonces Caffarena, dirigiéndose a González y Avellaneda les dijo: "Tomaré co­mo una ofensa de ustedes, mis ami­gos, cualquier oposición al deseo del vecindario de Quilmes, entre el cual me cuento porque allá tengo un rancho, y exijo, por la amistad que nos vincula desde haca años, la am­plia cooperación de ustedes des, es­pecialmente”. Al momento respon­dieron todos que, la solicitud al con­greso sería apoyada.
 

JOSÉ DOMINGO SOSA DEL VALLE

Larga y costosa lucha exigió es­ta obra de cultura que perseguían el maestro Lanz y sus colabora­dores. Supieron luchar, y luchar es vencer. No hay alumbramiento sin dolor, dijo Mermiex. Sancionada la ley y promulgada, quedaba en manos del Consejo Na­cional de Educación concretarla, pues entonces las escuelas normales dependían de él. Fue designa­do director el regente de la Escue­la Norman de Santa Rosa de Toay, [4] profesor José Domingo Sosa del Valle. La obra fecunda, la armonía en­tre la dirección y el cuerpo de profesores, la respetuosa y franca amis­tad entre el alumnado y el cuerpo directivo y docente, fue proverbial. No necesita ese pasado mi modes­ta alabanza; el recuerdo cariñoso de los egresados vale mil veces más que toda ponderación, aunque gastando las mejores frases. Es que hubo espíritu cómo la del maestro Govindra, mencionado por Tagore en el libro "La cosecha de la fruta”; es que era escuela de cordia­lidad como la de Yasnaia Poliana de Tolstoy y pura como la Escuela de Ideas del filósofo bengalí [5] ya citado. Pero no avancemos.
Llega Sosa del Valle aquí… no hay local disponible. La misma di­rección general de escuelas de la Provincia, parecía querer ahogar al ser robusto que había nacido del seno amantísimo que lo concibió. Los días pasaban y debía iniciarse la inscripción. Ella se efectúa en la Capital Federal y era esto un mal augurio. La comisión redobla la acción que demandaba esta circunstancia y, al fin, el éxito corona tantas horas de batalla1. La co­misión como la trompeta de Jericó derrumbaba las murallas de la in­diferencia y oposición y la escue­la, casi al final del curso, comen­zaba a dictar sus primeras clases.
Así comenzó su acción cultural la escuela que el año pasado fes­tejaba sus bodas de plata, forman­do al frente aquellos que le dieron vida y la encaminaron por la senda proficua, para que diera óptimos frutos. Ya peinan canas, pero si­guen erguidos dentro o fuera de la escuela. Es que "viejos son los que vieja tienen el alma”, y estos maes­tros tienen la marcialidad del veterano y es aurora su corazón fren­te al alumnado, porque supieron llenar su cometido. Por eso los que siguen en la bre­cha, son como el viejo guardafaro del canto, las borrascas no los ami­lanan. Siguen en sus puestos vigi­lando la luz, cuidando sea esplen­dente, para que los viajeros lleguen a buen puerto, armados de aptitu­des y de coraje, para imponer la indómita fuerza del libro y el amor con que se hará la base granítica de la riqueza moral de la patria! Otros han caído en el camino, pero viven en el recuerdo de sus ex alumnos. Es el mejor homenaje para el maestro. Conocí a uno, el doctor Toran­zo Calderón, [6] ejemplo de puntualidad, asistencia y contracción. Lle­gó a su cátedra hasta con un pie en la tumba. Siempre cariñoso con el alumnado, siempre amplio en explicaciones y sanos consejos. Debería ser modelo para profesores que por fútiles motivos no concurren. En el caso de este noble profesor, desaparecido cuando todavía mucho podía hacer en favor de los alumnos, puede repetirse la conocida frase: ¡O vita misera longa, felici brevis!

De esta escuela normal, instalada después de innumerables tropiezos que parecieron iban a anularla, sale el primer grupo de egresados que era toda una afirmación de la capacidad del cuerpo directivo y docente. Parodiando a Eudes de Chateauroux, [7] que en frases campestres ponderaba la universidad de París y a los hombres ilustres de la baja Edad Media, exclamó: “La capital de la Galia es el horno don­de se cuece el pan intelectual del mundo”; podríamos decir: “la Es­cuela Normal de Quilmes había co­menzado a dar la primer hornada intelectual que honraba al partido de Quilmes y a no pocos de los li­mítrofes”. 
UNA DIGRESIÓN 
A ese primer grupo de egresados, pertenece la señorita Julia Delia (sic) Cendoya, [8] radicada en Quilmes, con capacidades no comunes. Talentosa y contraída, fue una de mis mejores colaboradoras en la Escuela 8 del Consejo 4º, mientras desempeñé la vicedirección, donde constaté que la escuela primaria era un estrecho campo para sus aptitudes. Repito conceptos emitidos en docu­mentos oficiales de entonces. Justicia al mérito. No siempre se cumple lo que dijo Tayllerand: “La palabra le ha sido dada al hom­bre para disfrazar su pensamiento.” Sé que hiero su modestia, pero in­gratitud sería callar. Modestia que es virtud donde hay justicia, no donde surgen los cere­bros-corchos.
De estas aulas salieron muchos jóvenes capacitados. No pocos obtuvieron títulos universitarios. La mayoría se entregaron a la do­cencia elemental, con múltiples éxi­tos, porque desgraciadamente sigue siendo una verdad el dicho de Sar­miento: “el maestro es el último mono del presupuesto”, y en la provin­cia de Buenos Aires, los que indirectamente contribuyen al sostén  del desgobierno, del fraude, de la violencia y del peculado. Todo “voluntariamente” con la espada de Damocles de la exoneración si se oponen.

Estos desgobiernos terminan por anular la vocación del maestro y por ello practica la docencia pri­maria la escuela fisiócrata, [9] adiaforia [10] que anula las mejores aptitu­des.
El maestro es un pobre diablo en la administración argentina. For­ma la conciencia del ciudadano y el caudillaje quiere sombra y no luz.
Las escuelas normales argentinas tienen dos enemigos muy dañinos: el enciclopedismo de sus programas y el excesivo profesorado sin voca­ción, ese que se concreta en exigir del alumno el recitado de memoria de lecciones explicadas por ociosi­dad, por inhabilidad, o porque vi­ve obsesionado por la liquidación puntual de la paga y de no per­der el primer tren, para regresar a su domicilio tan tranquilo como si hubiera hecho algo plausible du­rante su ausencia de casa.
Este profesorado está, constituido por médicos sin enfermos, abogados sin pleitos, seres fracasados en sus ambiciones morbosas de ostentación y lujo y no pocos porque el azar fue esquivo en el verde tapete o en los hipódromos. Justo es reco­nocer que hay universitarios que honran al profesorado. Pero son los menos. Sin figuras oblicuas: monda y lirondamente. El noventa por ciento son buscadores de mendrugos.

Allí donde la cátedra es tribuna de enseñanza metódica, clara, pe­
dagógica, el alumnado siempre asi­mila conocimientos y, al finalizar el curso no ofrece el desconsolador espectáculo de esas caravanas de aplazados por culpa, en un alto porcentaje del mal profesorado que además tiene en su seno seres in­feriores que al iniciarse el nuevo año dicen a los alumnos que “ha tenido la satisfacción de aplazar a varios para que repitan el cuarto año.” 
La escuela que ofrece este cua­dro es aquella, pues, donde no hay forjadores de cerebros, modeladores de la psiquis juvenil. Que tiene pé­simos instructores para los que de­ben salir gladiadores para la santa cruzada de la redención nacional. El honor de una nación, depen­de mucho más de corregir sus vi­cios que de ponderar sus virtudes, dijo el gran José Mazzini. [11] 
CRÍTICA IDEO-PEDAGÓGICA 
El honor de la escuela normal de­pende más de corregir las fallas del profesorado que todos conocen desde afuera, y que no puede igno­rarlas la dirección, que de caca­rear correcciones, ponderar cartas complacientes, si no interesadas, es­cribir exabruptos, ver incitaciones al crimen en quien señala deficiencias graves de otros establecimientos nor­males, pero rinde cumplido homena­je al saber, a la rectitud, a la justicia, a la libertad, al mérito de los ciudadanos sin preguntarles ni in­teresarle quiénes son; detesta por
ello la petulancia, los plumajes del pavo real; quiere el eclipse de la mediocracia y el resurgir de educa­cionistas como Victoria, los Carbó, los Herrera, Van Gelsdvestein y tan­tos otros para que sean arrojados de las aulas los universitarios fracasados, lechuguinos de la docen­cia, ganapanes de las escuelas nor­males y colegios nacionales. El porvenir de la patria deman­da, con imperio, que las escuelas sean como la Normal de Paraná, de los días de los Herrera, los Car­bó, Torre, Bavio y otros; esos que encendieron la luz potente en la noche del cacicazgo brutal, de la gauchocracia, cleptocracia y clerica­lismo que, nuevamente amenazan a la República Argentina. Esta escuela de Paraná, constitu­ye por sí sola, el honroso pasado de la educación argentina. Aquellos males vigorizados con el ministerio de la presidencia pasada, ofrecen un presente desalentador y, fácil es deducir si la reacción sa­ludable oficial demora, cuál será el porvenir.

¡Es urgente levantar la guilloti­na y decapitar al monstruo! Las escuelas normales deben ser fraguas para templar el carácter del maestro de las generaciones futuras. Sólo así podrán modelar ciudada­nos para la democracia. Sin carác­ter formarán parias para feudos. No hay peor esclavitud que la falta de carácter, ha dicho Agustín Álvarez. Y los fracasados universitarios y los ganapanes no forjarán caracte­res ni enriquecerán cerebros. El árbol de fruto amargo, segui­rá dando igual aunque se le riegue con la miel de las alabanzas... MARTÍN IBARRA FIGUEREDO 

Investigación y compilación Chalo Agnelli

­



REFERENCIAS


[1] http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/historia-de-la-prensa-quilmena-nota-de_19.html 
[2] http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/05/francisco-cuneo-el-primer-diputado.html 
[3] Fundador de una familia que dio notables figuras en la vida social, política, educativa y cultural de Quilmes y Bernal. 
[4] Toay es la ciudad cabecera del departamento Toay de la provincia de La Pampa. Se encuentra a 10 Km. de la ciudad de Santa Rosa, capital provincial, junto con la cual hoy forma el Gran Santa Rosa. El topónimo es de etimología indígena, significa "claro en el monte". 
[5] Rabindranath Tagore, en bengalí nacido en Calcuta (7/5/1861 – 7/8/1941) poeta, filósofo del movimiento Brahmo Samai, posteriormente convertido al hinduismo. Artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de cancines, Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento. 
[6] Casimiro Toranzo Calderón. Abogado e Inspector Administrativo y Técnico de las Escuelas para Niños Débiles de la Capital Federal. Ingresó a la Escuela Normal de Quilmes en mayo de 1916. Fue secretario del Consejo Escolar XX de la Capital Federal en 1897 (http://repositorio.educacion.gov.ar) y  director de la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krause”.
[7] Eudes de Châteauroux, también Ottone de Castro Rodolfi da Châteroux, cardenal francés del siglo XIII.
[8] Es Julia Dominga, no Delia. Egresó con la primera promoción en 1916. 
[9] El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas, la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. 
[10] Estado espiritual en que no se establecen diferencias entre el valor de las cosas, y no existe, por tanto, emoción alguna. 
[11] Giuseppe Mazzini (Génova,22 de junio de 1805Pisa,10 de marzo de 1872), apodado "el alma de Italia",1 fue un político, periodista y activista italiano que bregó por la unificación de Italia. Escritor de los textos: "Italia republicana y unitaria"(1831) y "Una nación libre" (1851).