Siguiendo con el ciclo de conferencias 2021, organizadas por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, que ha brillado con su nivel en cada una de las presentaciones realizadas durante esta penosa pandemia, el miércoles 20 de octubre se hizo la charla mensual a cargo del licenciado Marcelo Valko sobre su libro “Pedestales y Prontuarios Arte y discriminación desde la conquista hasta nuestros días”, publicado por Ediciones Continente en 2019.
SÍNTESIS
Una severa estatua en una plaza, el piadoso vitral de una iglesia, la simpática efeméride en la portada de una revista infantil, representan objetos portadores de significado social, diseñados para transmitir una determinada impronta donde el pasado se temporaliza en un presente épico, perpetuo e inamovible. Desde lo alto del pedestal, el héroe nos asegura que las cosas sucedieron así y no de otra manera, aunque el proceso recordatorio puesto en escena tergiverse el hecho que representa.
El patrimonio conmemorativo tiene como misión didáctica
naturalizar un relato convincente e imponer una determinada visión política
para glorificar a las elites dominantes, que diseminan estereotipos adecuados a
sus intereses, mientras ocultan los prontuarios correspondientes de ciertos
personajes encumbrados en pedestales de mármol de Carrara. El arte conmemorativo
puede tener mil calificaciones, la única que no le cabe es la de inocencia.
El autor desenmascara, con su agudo análisis y en un estilo ameno, esta sutil operación simbólica que falsea la realidad mediante un discurso verosímil que nos condena a ser pensados con categorías mentales opresoras. En la periferia del mundo, la dependencia no solo es económica... Si después de la lectura de este libro, la observación de una estatua nos provoca cierta inquietud, su objetivo estará cumplido.
Marcelo Valko es psicólogo egresado de la UBA. Dedicado a la investigación sobre genocidio indígena. Profesor titular y fundador de la cátedra "Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia". Especialista en etnoliteratura. Investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Integrante del Comité Académico del Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades. Miembro del Núcleo de Producción de Conocimiento Psicología y Pueblos Indígenas de América Universidad de Sao Paulo y ULAPSI. Asesor histórico del Proyecto "Hacia el Bicentenario: teatro e historia de la comedia de la provincia de Buenos Aires". Conferencista del programa "Café Cultura" de la Secretaría de Cultura de la Nación. Promotor de distintas leyes nacionales y provinciales en relación con los pueblos originarios. Realizó trabajos de investigación en el noroeste argentino, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y México. Ha dictado conferencias en universidades nacionales, de Latinoamérica, USA y Europa. Sus trabajos han sido publicados en medios locales y del extranjero y merecieron el Auspicio Institucional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y de la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y han sido declarados de interés del Congreso Nacional y legislaturas provinciales.
Autor de más de 50 textos, entre
los que se destacan sus libros: “Pedagogía de la desmemoria”, “Cazadores
de poder”, “El malón que no fue”, “Los indios invisibles del Malón de la Paz”, “Ciudades
malditas, ciudades perdidas”, “Belgrano para chic@s”, “Viajes hacia Osvaldo
Bayer Anecdotario”, “Desornamentar a Roca”, “Pachamama”, “Bayer para chic@s” y “DescubriMIENTO
de América”.
Chalo
Agnelli
Asesor de la JEHQ