En su casona de Quilmes el artista Aldo Severi recoge y aplica una
expresión particularísima creada allá por el año 1798 en Munich por Alois
Senefelder, litografía sobre piel. Su labor creativa plasmada en obras que han
merecido elogiosos juicios y que enriquecen importantes colecciones respeta un
procedimiento químico especial que consiste en obtener de la plancha burigada
en piedras de Solnhofre, Alemania por medio de una prensa especial tiras de
estampas que se consideran originales. El valor de estas realizaciones se eleva
con el criterio conceptual muy propio de Aldo Severi, quien encara una senda
artística raramente transitada en nuestro medio, es una evidencia de fuerte
personalidad y de amor al trabajo por el arte mismo. Fecha: 1968 - Duración: 1
minuto 3 segundos - Código del film: D-01897
IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI
Etiquetas
miércoles, 29 de julio de 2020
ALDO SEVERI TRABAJANDO EN SU CASA DE QUILMES - 1968
lunes, 20 de julio de 2020
VICENTE MURABITO… Y SIEMPRE EL TEATRO (COLABORACIÓN)
"Hay muchas personas que dicen que el teatro no cambiará o no puede cambiar nada de lo que está ocurriendo, pero el teatro nunca huye y tiene la condición de refugio. Dondequiera que haya actores y audiencias, se contarán historias que no pueden ser contadas en cualquier otro lugar, ya sea en óperas o teatros de grandes ciudades o bien en campamentos de refugiados".[1]
VICENTE MURABITO
El espectáculo nunca acaba, cuando se cierra el telón nos queda la memoria. Vicente Murabito arrancó su carrera en los años ‘40, ‘ganándose el mango’, recorriendo los teatros populares de La Boca e integrando elencos itinerantes de la ciudad de Buenos Aires. Elencos con los cuales recorrió de punta a punta la provincia de Buenos Aires y algunas del interior. Más tarde formó su familia y se radicó en Bernal junto a sus hijos Patricia y Juan.
Actuó en numerosas salas porteñas como “número vivo”, que eran presentaciones de variedades de un acto, a cargo de diversos artistas, actuaciones breves que se hacía en los cines, durante los intervalos entre películas.
Actor de todos los elencos, genio del sainete criollo: tano, gallego, turco, guapo, taita... y todos los personajes imaginables del género chico argentino. En Quilmes brilló, dirigido por Alfredo Canessa, en el viejo teatro Colón y en el teatro municipal cuando estabaen la Casa de la Cultura, en una fantástica puesta de "Una Libra de Carne" de Agustín Cuzzani, personificando a Shylock García, demostrando así su capacidad también para obras dramáticas… “Ahí va de mi amor un gajo”, o “Tu cuna fue un conventillo”, con su amigo Oscar Rodríguez Carabelli, quien lo dirigió en “Chau Pericles” y “El acompañamiento.
En alguna ocasión fue dirigido por Norberto Martín en la obra "Monserrat", y durante muchos años integró el elenco estable del Centro Tradicionalista "El Rodeo" de Bernal, haciendo obras del repertorio nacional dirigidos por Juan Carlos Veroli. También fue jurado junto con Norberto Martín, Elvira Lammana y Christian Sabaz del “Primer Festival Regional de Sainete y Grotesco” que se realizó entre el 5 y el 28 de agosto de 2005, en diversas salas teatrales del Partido de Quilmes.
CASA DE ARTE DOÑA ROSA
Los últimos trabajos, y tal vez de los más exitosos, según sus propias palabras, fueron en Casa de Arte Doña Rosa encarnando a "Chichilo" en la recordada "Una Notte Italiana", espectáculo teatral-musical junto al grupo “I Nostri” y los cantantes Mimo Mollusso y Paula Castignola". Tanta era la gente que lo venía a ver, que al terminar la función tenía que demorarse media hora o más para saludar y sacarse fotos con quien lo pidiera.
El pasado sábado 11 de julio 2020, a las 11:45 de la noche, tras una descompensación seguida de un ataque cardiaco, se fue a otros escenarios Vicente Murabito, tenía lúcidos 93 años. Fue el ‘actor característico’ más grande que dio Quilmes en los últimos 60 años; los que lo vieron en un escenario saben de la certeza de estas palabras. Un tipo genial, eso fue Vicente Murabito. Actor de fuste inolvidable.
Nilda Dotremont y Vicente Murabito (Foto de Fernando San Martín)
por Gustavo Castignola
Perspectiva Sur - 17/7/2020
[1] Frase del manifiesto para conmemorar el Día Mundial del Teatro 2018, leído por el actor británico Simon McBurney
viernes, 3 de julio de 2020
EL PROF. JORGE LEVORATTI Y SU LIBRO "LA REDUCCIÓN DE LOS QUILMES 1666-1812" POR JUAN CROVALÁN
Entrevista del Lic. Juan José Corvalán,* miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros, a 20 años de la publicación del libro “La Reducción de los Quilmes”, al profesor Jorge Levoratti.
UNA PROPUESTA LABORAL EN SAN FRANCISCO SOLANO
Jorge Levoratti nació en la capital de la provincia de Buenos Aires y vivía allí cuando, recién recibido de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó a trabajar, el 30 de marzo de 1971, en el turno vespertino, en la Escuela de Educación Media Nº 2 Don Luis Piedrabuena de San Francisco Solano.
De esos primeros viajes semanales: La Plata – Solano se grabaron en su memoria, que en la esquina de Camino General Belgrano y la avenida 844 había grandes ejemplares de eucaliptos, justo donde ahora hay una agencia de autos.
En “El Piedra” Se desempeñó como docente de las materias ‘Historia’ e ‘Historia de la Cultura’. De la escuela recuerda: “En aquellos tiempos la escuela no tenía el muro perimetral, entonces los alumnos se acercaban a los ventanales y teníamos una relación no muy conflictiva con los que venían a visitar a sus compañeros que estaban en clase.”
LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES
Sobre la historia cuenta: “Me fui interesando porque es lógico que cuando uno empieza a desarrollar actividades en un lugar se comienza a tener interés y curiosidad por el lugar.”
En el año 1980, el profesor Levoratti comienza a trabajar en el Colegio Nacional de Quilmes donde conoce a Palmira S. Bollo Cabrios (1917 – 2002)[1] quien lo invita a integrarse a la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. En este período la Junta publica dos boletines con investigaciones de sus integrantes.
Con relación a la Historia Local dice: “Es importante que se haga investigación, es importante que se realice historias locales, de barrios, historia de localidades porque es un espacio vacante, es algo que no se sabe, se habla pero hay ausencia de fundamentos en muchas cosas que se dicen o se comentan, una historia científica también tiene que llegar a lo local. Hay historiadores amateurs que realizan la tarea con entusiasmo pero hay que darle carácter científico es importante para formar conciencia social de las propias comunidades.”
“EL INSTITUTO”
Al fundarse el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 83 concurso para tomar horas donde a través de los años dictó las siguientes materias: Iniciación a la Ciencias Sociales; Didáctica de las Ciencias Sociales; Historia; Historia Argentina; Investigación Histórica. Espacio y temporalidad del tiempo Antiguo.
De su desempeño en el Instituto rememora: “En Tercero trabajaba la importancia de la historia oral, que es una corriente de pensamiento que surge luego de la Segunda Guerra Mundial, relacionada con la historia de los de abajo, de los trabajadores, de los sin voz. Lo que no figura en documentos oficiales. Es plantear otro tipo de historia, en la que no solo se hable de los sectores del Poder, que permita hablar de los sectores populares, lo que piensa el que está sin trabajo, lo que piensa el que está cartoneando.”
LOS QUILMES Y CALIANOS
Sobre el libro La Reducción de los Quilmes nos cuenta que: “Siempre pensé en hacer un trabajo sobre Quilmes que trascendiera lo anecdótico que tuviera fundamentos científicos.Procure decir que la extinción de la Reducción no estuvo vinculada a una finalidad altruista en el sentido de poner a los indios en igualdad de condiciones de criollos y blancos, sino fundamentalmente que la creación del Pueblo Libre de Quilmes tiene la intención de poder ocupar las tierras que tenían rentabilidad ya notoria a partir de las reformas Borbónicas de fines del Siglo XVIII, la apertura del puerto y toda la expansión ganadera. Y lo otro, era mostrar cómo se desarticuló la población y eso está demostrado por los censos que allí están presente y algunas especulaciones de porque se produce esa fuerte caída. Buscaba saber ¿Qué paso con la población?”
POSGRADOS Y PROYECTOS FUTUROS
El Profesor Levoratti actualmente se encuentra abocado a la investigación de temas vinculados a la ‘Educación durante el Peronismo en la Provincia de Buenos Aires’. De esta manera, sus últimos trabajos son su Tesis de Maestría en la Universidad de Tres de Febrero tema: ‘Sociedad de Beneficencia de la Capital desde 1823 hasta 1947’. Por otra parte, su Tesis de Doctorado con el tema ‘La educación en la Provincia de Buenos Aires durante la Gobernación de Domingo Mercante entre 1947 – 1952’. La misma obtuvo mención de publicación por la UNTRFEF.[2]
DEFINICIONES PARA MEDITAR
A continuación dejamos algunos pensamientos del Profesor Levoratti, respecto a la Historia como Ciencia y a la ecuanimidad del profesional.
“La docencia me atrapo por desempeño laboral y me siento bien enseñando, dando clases. Docente me siento. Lo de historiador es otra tema, sobre todo estos últimos 10 años pude concretar cosas que la vida laboral no posibilitan. Para ser historiador necesitas mucho tiempo.”
“Me gusta leer todo, creo que todos tienen una perspectiva interesante.”
“Hay una cuestión para pensar en Historia, si es una ciencia no debe haber palabra autorizada en el sentido de que por que lo dice tal es así. Lo que decís tenés que probarlo con argumentos y esos argumentos tienen que estar sostenidos en documentación y la documentación es el trabajo de los archivos y hemerotecas que lleva mucho tiempo.”
“Y eso es algo que yo respeto entonces por ahí hay trabajos de historiadores con los que no hay una coincidencia ideológica pero uno reconoce el trabajo científico de decir algo con solvencia"
“Valoro en los historiadores fundamentalmente que tengan un compromiso con la fuente y que no hagan historia copiando lo que dicen otros tomando y retomando haciendo esos rejuntes que pueden servir para publicar un libro, pero que realmente no aportan. En ese sentido las historias locales son un tema pendiente, son un tema a estudiar, a investigar. Hay muy pocos trabajos de historias locales, en algo se ha progresado. Dedicar tiempo, porque los archivos es, eso, mucho tiempo, mucha lectura y a veces es bastante poco lo que se puede obtener.”
“Atender a quien ha tenido la responsabilidad de ocupar su tiempo en buscar información en documentar, en tener solidez en aquello que afirma, leer todo y luego uno sacará sus propias conclusiones. El trabajo científico, es decir el trabajo que busca pruebas sobre lo que uno está afirmando es lo que debe primar.”
“Leer y respetar el trabajo de quien efectivamente ha investigado. No hay verdades finales objetividad última siempre hay algo que ayuda a comprender mejor y la historia del hombre.”
Para finalizar extrajimos del sitio Web www.elquilmero.blogspot.com trabajos publicados por el Profesor Levoratti:
Ø Levoratti, Jorge H. y Martínez de Vázquez, Mercedes y “Primera tesis doctoral sobre las Islas Malvinas en el país por un residente quilmeño, el Dr. Isaac Areco (Año 1866)”. Junta de Estudios Históricos – Boletín Nº 1 (segunda época) Municipalidad de Quilmes Subsecretaría de Cultura. Quilmes, 1983. Pág. 67.
Ø Levoratti, Jorge H. “Composición poblacional de Quilmes en época de Rosas” (Dos censos poco conocidos 1836 – 1838) Boletín N° 2 de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Pág. 98. Municipalidad de Quilmes 1987.
Ø Levoratti, Jorge H. “Historia de la industria quilmeña” Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmas Nº 2 Quilmes, 1987, Pp. 86 y ss.
Ø Levoratti, Jorge Héctor. “Reseña Histórica de la Industria Quilmeña, 1810-1935” Junta de Estudios Históricos de Quilmes – Apuntes y recuerdos para la historia lugareña. Autores de los trabajos: Miembros de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Lomas de Zamora, junio de 1988.
Ø Levoratti, Jorge H. “Los orígenes de Florencio Varela” 1830 – 1918. Estilo Gráfico. 1996, Temperley.
Ø Levoratti, Jorge Héctor; Aizpurúa, María del Carmen y Martínez de Vázquez, Mercedes. “La inmigración italiana en Quilmes”. Municipalidad de Quilmes. Secretaría de Cultura Junta de Estudios Históricos de Quilmes - Boletín Nº 2. Quilmes, 1987. Pág. 162.
Ø Levoratti, Jorge H. “La Reducción de los Quilmes” (1866-1812)”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes.
* Juan José Corvalán. Nació en San Francisco Solano el 16 de octubre de 1972. Licenciado en Administración y Gestión Cultural (UNSAM) Tesis de graduación: Escenarios Quilmeños, Análisis de la Historia de Quilmes hasta 1916 a través de una Concepción de Cultura. Tutores de Tesis Lic. Julia Lucas y Prof. Chalo Agnelli. Técnico Superior en Gestión y Administración de Políticas Culturales (ISFT N°12, CABA) Coordinador del Ciclo de Encuentros Itinerante Pasado y Presente en Nuestros Barrios, distinguido con el Auspicio y la Declaración de Interés Cultural por la Secretaría Cultura Presidencia de la Nación (Resolución SC Nº 424/2009; y la Declaración Interés Municipio de Quilmes (Ordenanza HCD Nº 11266/09 – Promulgado Decreto 5438/09) Coordinador de la Iniciativa Huellas del Pasado que obtuvo la designación de tres sitios: El MOJÓN DE LOS QUILMES, ubicado en Avenida Juan Domingo Perón (Ex Donato Álvarez) y su intersección con el Arroyo San Francisco; LA DIAGONAL DE LA AVENIDA SANTA FÉ entre la calle 809 y el Arroyo San Francisco, divisoria de los Barrios La Paz y Santa Lucía; AGRUPACIÓN DE CUATRO EJEMPLARES DE ÁRBOLES DE EUCALIPTOS, en la intersección de Camino General Belgrano y Avenida San Martín (calle 828), Villa La Florida como Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Quilmes mediante Ordenanza Nº 12.893/18 Docente de la asignatura “Proceso Histórico Cultural Argentino” en la Escuela de Educación Secundaria Nº 9, de Quilmes. Asesor de Organizaciones civiles en materia de Gestión Cultural. Autor de artículos sobre Gestión Cultural e Historia Local en publicaciones de la región. Integrante de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y miembro de la C.A. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena. Últimamente dirige el grupo público de facebook “Historia de La Florida, San Francisco Solano, La Paz y Los Eucaliptus”.
Compilación y notas Chalo Agnelli
NOTAS