martes, 1 de enero de 2013

LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL INVESTIGAN - AVATARES DEL EDIFICIO (COLABORACIÓN)


En el contexto de los requerimientos de una asignatura, los alumnos de primer año del Profesorado de Historia del I.S.F.D. Nº 104 (Escuela Normal de Quilmes) concurren a hemerotecas en busca de información relevante para rastrear datos que contribuyan a elaborar la historia del establecimiento.
El día de hoy publicamos la información recogida por Mirta López, Roberto Paredes y Gonzalo Silva.
Sucesivas notas publicadas por el diario local "El Sol" dan cuenta de una campaña realizada durante el año 1957 para recaudar fondos en la comunidad que se utilizarían en la construcción de edificios apropiados para las escuelas de jurisdicción nacional que había en el distrito por entonces: la Escuela Normal, el Colegio Nacional, la Escuela de Comercio y la Escuela Industrial de Quilmes.
Para los pobladores es fácil reconocer entre los donantes a alumnos y egresados, docentes y directivos, empresarios y comerciantes, vinculados de un modo u otro con estos establecimientos educativos y preocupados por las inadecuadas instalaciones en las que se dictaban las clases a los jóvenes quilmeños.

 El periódico reedita el encabezado de una nota anterior, del 10 de octubre de 1934, en la que se pone de manifiesto el perjuicio causado al erario nacional por el pago de alquileres desde 1915 por un edificio que, a consideración del redactor, distaba mucho de cumplir con las "aulas cómodas e higiénicas" a las que tenían derecho los estudiantes. (Se refería -en aquel entonces- a la Escuela Normal y al Colegio Nacional, que compartían, en distintos turnos, el edificio de la calle Mitre.)

Creada la "Comisión Pro Edificios Escuelas Secundarias de Quilmes", en julio de 1957 se inicia la venta de bonos contribución entre los padres de los alumnos. Con una frecuencia aproximadamente semanal, el matutino informa la suma total recaudada hasta el momento y menciona, uno por uno, los contribuyentes y el monto de su aporte a lo largo de los meses siguientes.


El 8 de agosto se irradió por la Emisora C.W.1 Radio Colonia (R. O. del Uruguay) un programa dedicado a este tema. El 23 del mismo mes se realizó un té canasta y una feria a beneficio de la susodicha campaña, en la sede del Club Universitario (calle Paz 871), cedida gentilmente al efecto.


El 30 de octubre de ese año ya se había reunido la importante suma de $ 261.476,80. Habrá que seguir indagando para averiguar qué continuidad tuvo esa campaña y cuál fue el destino de los dineros aportados. El mes anterior ya se había decretado la expropiación de la manzana, como informamos en nuestra entrada del 22 de agosto último.

Imagen aportada por las alumnas Karina Gutiérrez y Daiana García
Publicación del martes 1º de octubre de 1957 


Fuentes: 
Diario "El Sol" (Ejemplares de Archivo)
Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes el 12/27/2012 01:39:00 a.m.

CARLOS GUILLERMO MAIER - "EL SEÑOR DE LOS LIBROS"

Chalo Agnelli
Colaboración Ana María de Mena

Si hay un educador de educadores que es imprescindible recordar y homenajear en la historia educativa, cultural e historiográfica de Quilmes es el Director de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento desde 1956 hasta 1974, Carlos Guillermo Maier.
Personalidad de influencia bienhechora para Quilmes. Generosamente dispuesto a dar y darse a toda iniciativa cultural, artística y educativa, pero sin ostentación ni personalismos, por el contrario, intentaba pasar desapercibido. Quienes concurríamos a esa sala de lectura sabíamos, previamente, que contaríamos con su guía, que nos facilitaba la complejidad de alguna materia de estudio, cualquiera fuera o todas. 
Nació en Munderkingen, Alemania (estado de Baden-Wurttemberg, cuya capital es Stuttgart),  el 13 de julio de 1922
Munderkingen
Llegó a la Argentina con sus padres Karl y Ana Krespach, con poco más de un año, Se radicaron en un primer tiempo en Piñeiro y un par de años después en Don Bosco, partido de Quilmes, donde aún vive su familia. Los estudios primarios y secundarios los realizó en el
Cangallo Schule. Realizó estudios de idiomas y conocía, además del alemán materno, inglés, francés, e italiano.
Concluido el bachillerato ingresó a la facultad de Filosofía y Letras de la UBA en la carrera de Historia, especializándose en arqueología, etnografía y lingüística y en especial en la faz bibliotecológica de esas disciplinas; cursando clases especiales con el prestigioso Prof. Augusto Raúl Cortazar.
Se inició como bibliotecario en 1939 en la Biblioteca Popular José Manuel Estrada de Bernal hasta 1945, continuando luego como asesor ad honorem. En 1947 ingresó en la Biblioteca del Museo Etnográfico de Buenos Aires hasta 1956, fecha en que fue designado Director de la Biblioteca Municipal de Quilmes. Simultáneamente ejerció desde 1951 hasta 1959, el cargo de Bibliotecario en la Mariano Moreno de Bernal.
Dictó cursos y tuvo una cátedra de Bibliografía en la Escuela de Bibliotecarios del Museo Social  Argentino, y similar en la Universidad de La Plata hasta 1968.
También enseñó idiomas y dio cursos para bibliotecarios-maestros en la Escuela Primaria N°6 de Bernal desde 1964 hasta 1971. Cada una de sus presentaciones incrementaba la pasión por la lectura a los que desde niños nos encontrábamos en los libros.
Fue integrante de la comisión Municipal de Cultura desde 1956 hasta su muerte y secretario del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia que presidió durante muchos años el profesor Juan Carlos Lombán. Acompañó al Prof. Orlando Cella en la fundación del Instituto Cultural Sanmartiniano de Quilmes. Colaboró en todos los medios gráficos quilmeños con artículos culturales, históricos, bibliográficos, así como cuentos y poesía. Dio numerosas conferencias en centros culturales de Quilmes y radiales, realizó traducciones del alemán, el inglés y el griego.
 Redactó numerosos artículos para publicaciones especializadas y entre sus libros y folletos es necesario destacar “Historia de la Enciclopedia”, 1953; “Bibliografía General de Arte”, 1963, Bio-bibliografía de los Presidentes Argentinos”, 1963; Guías y apuntes estructurados por programas de la Escuela de Bibliotecarios de la U.N.L.P, 1957-1963, “Padrón de los Quilmes en 1860”, 1939, de la Serie Archivos N°8, 1972.

     
Fue director del Colegio Alemán de Quilmes desde el 1° de marzo de 1961 hasta 1966.

    En su adolescencia incursionó en la literatura y a instancias de sus amigos publicó en 1970 sus “Cuentos ascéticos”; escritos para una publicación estudiantil varias décadas antes. Cinco cuentos religiosamente cristianos, que al decir de su prologuista, Juan C. Lombán: “son obra de extrema juventud, pero de acabada pericia en la técnica narrativa. Pero no de una juventud desaprensiva, sino que alienta a las ideas nobles...” y agrega que entre el adolescente y el adulto que fue don Carlos pervive inalterable: un espíritu sensible poseído por un inagotable fervor por incitar, ayudar y orientar a toda obra de bien o inquietud creadora, que se ofrece incondicionalmente y sin límites... Este es el que nosotros conocimos desde las bancas de lectura de la Biblioteca Sarmiento.
Tuvo la oportunidad de viajar por Sudamérica, Europa y África, que en el caso de don Carlos siempre fueron de conocimiento y estudio.
 Y si hay una obra de envergadura de la que Quilmes siempre va a estar en deuda con el Prof. Maier es la creación y edición de la SERIE DIVULGACIONES ARTES, LETRAS Y CIENCIAS,  la SERIE ARCHIVOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN y la SERIE MEDALLONES BIOGRÁFICOS, que se editaron entre 1965 y 1971. Una colección de un valor histórico y documental incalculable para la tradición quilmeña, pues permitió que hombres como don Luis Otamendi, don Manuel Ales, el Dr. Craviotto, el Prof. Lombán, José y José Abel Goldar y mujeres como Violeta Shinya y Lía Giordano de Campelo, nos dejaran sus trabajos de estudio e investigación.
Lamentablemente la impericia y la imprevisión, o quizá, en bien de ser benigno,  la falta de visión proyectiva que se percibe en tantos hombres públicos, no permite a las actuales generaciones tener a su alcance nuevas ediciones de obras de tal valor cultural y educativo.
En 1966 fue designado integrante de la Sub-comisión de Efemérides con motivo del tricentenario de Quilmes, junto a José Abel Goldar, Luis Otamendi, Manuel Ales, Lorenzo Tellería y Aníbal Vidal. Como tal encabezó el despliegue de una tarea descomunal: con publicaciones y actividades trazadas  con rigurosidad,  que se extendieron desde 1965 hasta noviembre de 1966. Todo Quilmes se cubrió con un manto festivo y de reconocimiento al pueblo originario que nos dio toponimia y gentilicio.
 Conformó con los anteriormente nombrados y otras personalidades característicos de nuestro Quilmes un cenáculo de cultores de lo local en el ámbito de la Biblioteca Pública. Con una generosa disposición docente, dejaba su oficina de Director y se acercaba a los estudiantes más asiduos que consultábamos bibliografía para orientarnos, asesorarnos e, incluso, interiorizarse por nuestros progresos.
 Carlos G. Maier, consecuente con su espíritu literario inició un romance por correspondencia con Margarita Benítez, rosarina, con quien se casó joven, en el histórico Convento de San Lorenzo. Se prolongaron en tres hijos Carlos, Margarita y Roberto, docentes los dos últimos. Roberto Martín Maier, sigue el sendero de su padre con quien se inició en la Sarmiento y hoy es  Director de Procesos Técnicos de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
Merecidamente una calle de Quilmes del  barrio “Parque Calchaquí” lleva su nombre, la N°385, entre Luzuriaga (349) y la que recuerda a otro educador de vasto cuño, el Prof. José Sosa del Valle (343)

El 8 de febrero de 1975, prematuramente a los 52 años, don Carlos se marchó para catalogar libros de otros anaqueles eternos, donde seguro se halla con todos los prohombres que sustentaron el Cenáculo de "La Sarmiento" y también con Luis José de Chorroarín, Paul Groussac, Jorge Luis Borges... 
Prof. Chalo Agnelli
publicado en el libro de quien suscribe, "Maestros y Escuelas de Quilmes", 
Ed. Jarmat, Quilmes 2004
Colaboración periodística Ana María de Mena 

LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

En el periódico La Lealtad del martes 31 de octubre de 1967 (Pág. 7 y 8) el profesor historiador don Manuel Ales publicó una investigación histórica del origen de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento. Trabajo que completa el presentado por don José Andrés López en su “Quilmes de antaño” (Pp. 209 a 239)
Juzgado de Paz, 1860. Primera sede de la Biblioteca Pública.

LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL 
Texto del  Prof. Manuel Ales.

La primera noticia que hallé respecto de la creación de una biblioteca pública es la del 3 de diciembre de 1860 en que, a raíz de un proyecto del gobierno res­pecto de la formación de bibliotecas en los pueblos de campaña, se le responde que: “La municipalidad cuenta hoy con una casa, costeada con sus fondos, compuesta de tres piezas de material y dos de tabla, destinadas, una de ellas para las secciones (sic) muni­cipales; la otra para juzgado de paz; las dos de tablas sirven de cuartel, pudiéndose destinar la otra para la biblioteca, por tener ésta un armario con llave, que puede contener cien volú­menes”. [1]

Parese ser que esto no debe haber pasado de proyecto, pues nada he hallado al respecto has­ta el 13 de marzo de 1872, en que el presidente de la municipa­lidad, don Agustín Armesto, propone la creación de una biblioteca, cosa que se llevó a cabo, pues el 5 de agosto siguiente, se resuelve que la municipalidad pagará el sueldo al bibliotecario por sólo seis meses, debiendo hacerlo lue­go la comisión de la biblioteca, con los fondos que pueda obte­ner.
(según el Dr. Craviotto integraron la comision directiva. Mariano Otamendi como presidente, y Dr. José Antonio Wilde, Juan Ithuralde, Jose Agustín Matienzo y Mariano Vega) Los armarios y mesas fueron encargados a Jorge Strube, quien pide se le pague algo más de lo presupuestado, pues sólo en madera invirtió más de 10 mil pesos, resultando con ello perjudicado. Se tiene en cuenta su reclamo y el 4 de noviembre de 1872 se resuelve abonarle mil pesos más de lo contratado. (Según otros historiadores fue inaugurada el 8 de diciembre de 1872 y abrió sus puertas un mes después, el 8 de enero de 1873)

Foto de A.Baranda en la Biblioteca
El 16 de junio de 1873 el doctor Wilde pide a la municipali­dad que continúen abonando los 800 pesos mensuales (moneda antigua) al bibliotecario, pues la comisión de la biblioteca no tiene recursos para hacerlo. [2] 
El 29 de abril de 1874, la municipalidad resuelve se hagan dos escudos con las inscripcio­nes: "Secretaría Municipal" y "Biblioteca Popular".

A.Baranda
Dada la humedad del local en que se instaló la biblioteca y por ser perjudicial para los libros, el 22 de mayo de 1875 el doctor Wilde pide que ella sea traslade a la pieza de la secretaría, ésta a la sala municipal, "donde se colocará una buena estu­fa", la cual fue presupuestada por don Santiago Laurnaga por 2.400 pesos, el 5 de junio. A causa de dicho traslado, el 5 de febrero de 1876 Jorge Strube reclama 3.887 pesos, abonándosele 3.500 el 22 de marzo.

Dr. J.A.Wilde
Debido a la falta de recursos, el presidente de la biblioteca, D. Fernando Otamendi, pide se abonen dos meses más los sueldos al bibliotecario accediéndose a ello. Finalmente, el 23 de junio se resuelve que dadas las condiciones financieras en que se halla la comuna, desde el 1º de ese mes sólo se podrá pagar al bibliotecario 250 pesos por mes. En una u otra forma se continúa  hasta que el 9 de noviembre de 1879, el bibliotecario renuncia al cargo porque no se le abonan los 400 pesos por mes que se le habían prometido. A raíz de tal situación, José A. López en “El Eco de Quilmes”, Pedro Giménez en “El Quilmero”  y  “varios vecinos respetables", piden se trate este asunto de preferencia.
Por lo dicho se verá que la po­bre biblioteca andaba a los tum­bos y así fue que el 22 de junio de 1881, Amoedo [3] manifiesta que "dados los sacrificios hechos por la municipalidad para for­mar y sostener la biblioteca que se halla en abandono, se solici­te a la comisión administradora que la entregue a la municipali­dad".
Con fecha 20 de julio, la comi­sión directiva de la biblioteca contesta la nota de la municipa­lidad, la cual es tratada en la sesión del 23, resolviéndose de­volverla, testados los términos, considerados ofensivos.
A continuación, también se re­suelve llamar para el 31 del co­rriente a una asamblea de vecinos y de suscriptores de la bi­blioteca, para tratar su anexión a la municipalidad.
El 27 de septiembre se convo­ca de nuevo al vecindario para elegir al inspector de la biblio­teca, de acuerdo con los estatu­tos recién aprobados, resultando electo don Mariano Solla.
Solla propone el 5 de noviembre que el inspector de la biblio­teca sea también el administra­dor de ella y de sus recursos, debiendo rendir cuentas semestralmente.
A1 ir adquiriendo mayor im­portancia la actividad munici­pal, el 16 de enero de 1886 se autoriza al presidente de la municipalidad a utilizar el local de la biblioteca para oficina de la presidencia, haciéndole colo­car piso de tabla, cielo raso de yeso, pintarla y "comprar los muebles necesarios para estable­cer una oficina en debida forma y decencia". 
En la sesión del 11 de julio se resuelve que la biblioteca depen­derá del H.C.D., del que será parte integrante, atendida por un empleado a las órdenes del se­cretario del Concejo.
El presidente, don José A. Ló­pez, en la sesión del 25 de julio presenta el 
"Proyecto de reglamento y organización de la biblioteca"
Artículo 1 - El C. D. al votar su presupuesto anual, asignará una suma destinada a la conservación y fomento de la Biblioteca Pública. 
Art. 2 - Votará asimismo el sueldo que ha de gozar el empleado bibliotecario. 
Art. 3 - Además de la suma del presupuesto se declararán rentas propias de la biblioteca, la suscripción anual de los abonados y las donaciones que de cualquier manera se hagan. 
Art 4 - Estas rentas sólo podrán ser empleadas en beneficio de la biblioteca y su percepción se hará por el recaudador de las rentas generales del municipio, anotándose en un libro especial que se abrirá al efecto. 
Art. 5 - El intendente esta­blecerá la forma en que se ha de llevar la contabilidad de la biblioteca y el cobro de sus rentas. 
Art. 6 - El abono de la biblioteca será voluntaria, establecién­dose para las suscripciones el mínimo de $ 0,20 mensuales. 
Art. 7 - La biblioteca estará a cargo de un empleado nombra­do por la C.D. dependiente del secretario del mismo Concejo, con la denominación de bibliote­cario. 
Art. 8 - El sueldo de este em­pleado será el que deje asigne en el presupuesten, de acuerdo con el artículo 2. 
Art. 9 - El bibliotecario lle­vará un libro denominado "de préstamos", con fecha, número de la obra y término del présta­mo, así como el da de su devo­lución. 
Art. 10 - Inciso 1: Esta ano­tación será firmada por el solicitante de acuerdo con el artícu­lo 17, si concurre personalmen­te; pero en caso de hacerlo por medio de recibo, éste deberá guardarse cuidadosamente en la carpeta que se llevará al efecto, para entregarse al interesado al ser devuelta la obra.
Inciso 2: Llevará asimismo un libro de donaciones y un padrón de abonados; éste último como duplicado del que tendrá el recaudador de rentas. 
Art. 11 - La biblioteca estará abierta al servicio del público todos los días habites, desde las 11.30 hasta las 4 de la tarde, y los feriados desde las 12 hasta las 2 p. m. 
Art. 12 - Durante esas horas todas las personas vecinas o transeúntes tendrán libre ac­ceso a ella y el derecho de leer y consultar todas sus obras. 
Art. 13 - Nadie podrá sacar libro alguno de los estantes y sí pedirlo al bibliotecario, quien entregará la obra o volumen que se le pida. 
Art. 14 - Los concurrentes a la biblioteca deberán conservar la moderación y composturas debidas. 
Art. 15 - Es prohibido inte­rrumpir a los lectores de ninguna manera, no debiendo conver­sar en alta voz, ni aun para pe­dir los libros. 
Art. 16 - Todas las personas residentes en el pueblo o parti­do, tienen derecho al préstamo de libros, bajo las condiciones y restricciones que se determina­rán en seguida:
1: Ninguna persona podrá llevar más de un tomo de la obra que solicita, si ella constase de varios, tenien­do que devolver el anterior para llevarse el siguiente.
2: Los abonados a la biblioteca tendrán derecho a llevar, observando las prescripciones del artículo pre­cedente, más de una obra a la vez; pero el que no sea abonado solo tendrá dere­cho a llevar otra, una vez devuelta la anterior. 
Art. 17 - Las obras debe pedirse por escrito, bajo la firma del solicitante, o bien por este en persona firmando, en el último caso, recibo en el libro correspondiente, que el bibliote­cario le presentará. 
Art. 18 - Los menores de 18 años no podrán, solicitar prestamos de libros sino bajo la garan­tía o responsabilidad del jefe de la casa en que residan o de un abonado, en su defecto. 
Art. 19 - El bibliotecario fijará razonablemente el término del préstamo, anotándolo en libro respectivo. Vencido ese término, el libro deberá ser devuelto a la biblioteca y solo podrá sacarse nuevamente el mismo, si otro no lo hubiere solicitado. Esto sólo hasta tres veces. 
Art. 20 - El término mayor para los préstamos será de quince días, tratándose de novelas o literatura, y de veinticinco si los libros fueren de ciencia, historia o arte. 
Art. 21 - El bibliotecario da­rá cuenta al secretario del Con­cejo y éste, a su vez, al presi­dente, de todo libro que no haya sido devuelto o renovado el prés­tamo a su vencimiento, a fin de que se apremie su devolución al detentor. 
Art. 22 — Comunicará asimismo al secretario de toda obra que sea devuelta destruida, mu­tilada o con manchas, a fin de que exija el pago de la multa en que se haya incurrido, así como las que sean devueltas destruidas, mutiladas o con manchas a fine que se exija el pago de la multa en que se haya incurrido así como las que sean devueltas después de vencidos el término del prés­tamo, todo para el expresado fin. 
Art. 23 - Las multas a que se refiere el artículo anterior, serán satisfechas en la siguiente forma:
1: Ocho centavos por cada día que exceda del présta­mo la devolución.
2: El valor de la obra consig­nada en el catálogo o reposición de la misma, si ésta fuere destruida, extraviada o manchada de tal ma­nera que fuera imposible la lectura de alguna de su páginas.
3: El valor de la encuaderna­ción si el deterioro consis­tiere en ella, siempre que no sea por simple uso. 
Art. 24 -  Pasado doble tiempo del fijado para la devolución del libro, sin que aquélla se efec­túe, el detentor (sic) será compelido a su devolución o al pago de la obra y multas, así como a los (gastes que se originen por su resistencia.
 Art. 25 - Toda persona que se haga acreedora a multas, no podrá llevar libro alguno hasta tanto no hayan sido satisfechas. 
Art. 26 - No podrán sacarse de la biblioteca: los diccionarios, códigos, mapas, documentos oficiales y otros libros que el Concejo, determine. 
Art. 27 - El .bibliotecario entregará a los abonados y lectores de libros en su domicilio, un ejemplar de este reglamento y un catálogo de las obras, a fin de que tomen conocimiento de las obligaciones que contraen al sacar un libro. 
Art. 28 - Un ejemplar de este reglamento se fijará en la biblioteca, en un paraje visible.
LA PROPIEDAD
La Sociedad Estímulo de las Bellas Artes, es la administrado­ra de la biblioteca pública y el 19 de enero de 1896 solicita le sea facilitado "el pequeño terre­no de propiedad municipal, situado en la esquina de Mitre y Tres de Febrero (Alem) para construir un salón para la biblioteca". 
El 6 de junio de 1904, se dio lectura de un mensaje de la in­tendencia (era intendente José Andrés López), en el que se expone: "Que en el ángulo formado por las calles Mitre y Tres de Fe­brero, es la municipalidad dueña de una fracción de terreno que mide 10 metros de frente a la primera calle por 28 metros al fondo, frente a la segunda. Que es notorio que la biblioteca pú­blica ocupa en la casa municipal un lugar inadecuado y deficien­te. Que a esta circunstancia atri­buye el D. E. que esa institución desfallezca en una existencia ca­si ignorada. Que mucho tiempo hace, el actual intendente preparaba los medios de dar a la Biblioteca un local propio donde poder insta­larla ampliamente y con abso­luta independencia del resto de las oficinas de la administración y para ello contaba, con que el H.C.D. autorizaría su construcción en el terreno a que aludí antes. A ese fin ha hecho los estudios técnicos y económi­cos necesarios y al elevar este mensaje tiene la seguridad de poder realizar la obra sin to­mar suma alguna a los recur­sos de la administración. Que acompaña el plano del proyecto del edificio cuyo costo está calculado en $ 7.000 y solo espera el D.E. la autorización del H.C.D. para construirlo en el terreno que deja indicado, para licitar su construcción y aceptar la propuesta más conveniente así en el precio como condicio­nes de pago, pues repite que es­ta obra se realizará sin afectar la renta de la administración y, por consiguiente, con recursos especiales propios de la Biblio­teca y el concurso particular que se le ha ofrecido.” 
A moción del concejal Sol­dán, se acordó: “tratar este asunto sobre tablas, resolviéndose después de un cambio de ideas, autorizar a la intendencia a sa­car a licitación la construcción de un edificio destinado a Bi­blioteca pública, cuyo edificio se construirá en el terreno de propiedad municipal ubicado en las calles Mitre y Tres de Febrero y de acuerdo con el plano pre­sentado y agregado al expediente respectivo, quedando autori­zado así como para aceptar la propuesta que considere más conveniente así en el precio co­mo en las condiciones de pago, pasando el expediente a sus efectos a la intendencia.”
 Por ordenanza del 7 de di­ciembre de 1904, se incorpora la Biblioteca al patrimonio muni­cipal.  
En el año 1905, era biblioteca­rio Ramón Faggiano y con fe­cha 15 de febrero se autoriza a permutar ese cargo por el que José Eduardo López ejercía en la ofi­cina de Recaudación de Rentas.
Al encararse la construcción de un nuevo edificio para la Municipalidad, el 16 de octubre de 1909, el intendente pide autorización para sacar parte del piso del Salón y algunas puer­tas del viejo edifico municipal, para construir unas piezas en la Biblioteca y el Registro Ci­vil para destinarlas a ofici­nas provisorias. 
El 9 de marzo de 1910, se dan normas respecto de la administración de la Biblioteca y nombramiento de su personal.
El presidente de la Biblioteca presenta el 24 de marzo de 1915, una nueva reglamentación para la misma.
El 12 de junio de 1918 se dicta una ordenanza por la cual se cede la Biblioteca Pública al Ateneo Popular y asignándole una subvención de $ 150 men­suales.
A partir de esta fecha no ha­llé más datos hasta el año 1932, en que por ordenanza 556 del 14 de septiembre, “se amplía el nú­mero de miembros de la Comi­sión Administradora de la Biblioteca Pública”.
En 1935, se resuelve bautizarla “Domingo Faustino Sarmiento”.
Dejo a otros interesados en el tema para que lo completen, esperando que esta colaboración contenga una base útil.
Quilmes, 16 de octubre de 1967.


LA BIBLIOTECA HOY

C.G.Maier
La Biblioteca tuvo su apogeo durante la dirección de Carlos Guillermo Maier, [4] que le tocó actuar durante la conmemoración de los 300 años de la creación de la Reducción de los Quilmes y a quien supo dar continuidad don Ricardo J.  Molteni. Período en que se publicaron una notable bibliografía referente a nuestro partido y hechos históricos que nos vinculan con la Historia Nacional, acompañado por directores de Cultura de la talla de los profesores Francisco Míguez y Armando B. González.
Hubo dos importantes etapas de reformulación del viejo edificio. La primera etapa de ampliación se realizó en 1978 y comprendió la Hemeroteca, el Taller de encuadernación y el Departamento de Técnica.

En 1987 se ejecutó la segunda etapa, con la ampliación de la sala de lectura y la remodelación de la recepción, la creación del Archivo y la Biblioteca Histórica, nombrándosela sede de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes y de la Asociación Cultural Sanmartiniana.
Bajo la coordinación de la bibliotecaria Teresita Gigheri, una profesional muy capaz y con mucha formación la casa tuvo gran lucimiento. Retirada esta permaneció un tiempo acéfala hasta que asumió la dirección la Lic. Nancy Castagnini, desde el 2000 hasta el 2003. Luego las administraciones municipales que siguieron no designaron directores y la Institución hoy está bajo la responsabilidad del Director de Cultura y una jefa, la Sra. Liliana Centioni, quien anteriormente se ocupó de otras funciones en la Biblioteca, de modo que cuenta con una larga trayectoria en la misma y su tarea se muestra comprometida y resulta eficaz.
Lic. Nancy Castagnini
Otro desajuste de los últimos funcionarios es haberla reducido, restándole dependencias que se emplean con objetivos ajenos a una Institución de estas características. Del mismo modo, dentro de la Biblioteca Sarmiento se ocupan ambientes para empleados municipales tampoco ocupados en requerimientos propios del ámbito bibliográfico.
Así y todo la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento tiene hoy 140 años y es la más antigua de la zona sur del Gran Buenos Aires.

Compilación Prof. Chalo Agnelli
Enero de 2013

FUENTES
 Periódico La Lealtad del martes 31 de octubre de 1967
Ales, Manuel. "Síntesis Histórica de Quilmes Ed. de la Municipal, Serie Archivos y Fuentes de Información. Nº 3 Quilmes, noviembre de 1968.
Ales, Manuel "Remembranzas Quilmeas. Ed Municipal. Serie Archivos y Fuentes de Información. Nº 4. Quilmes marzo de 1970.
NOTAS

[1] Era juez de paz don  Andrés Baranda. 
[2] La moneda nacional co­menzó a circular el 1º de octu­bre de 1883, y la proporción con la antigua era de 100 pesos anti­guos igual a 4,14 moneda na­cional. Nota del autor
1878; presidente de la Municipalidad en 1888 a 1890 e intendente en Quilmes en 1896 y 1897
[4] Ver biografía en este blog.

HISTORIA CRONOLÓGICA DE QUILMES -1666 - 2012 - 347 AÑOS DE HISTORIA

Es propuesta de EL QUILMERO difundir todo y cuanto se haya investigado y documentado sobre la historia de este, uno de los partidos que con 346 años es de los más antiguo de la provincia de Buenos Aires. 
El historiador fundador de nuestra historiografía, el doctor Juan Alcides Craviotto, dejó una obra insuperable, hasta ahora, y es necesario recordar a las generaciones futuras su prevalencia en todas las investigaciones que se hagan o se harán en el futuro. 
Al pie de este trabajo el mismo autor deja establecido que [...] Todos los datos que integran esta lista, excepto los que se indican de modo especial, tienen su base en referencias documentales directas, o utilizadas por quienes han tra­tado con anterioridad los correspondientes temas, referencias que, es necesario decirlo, requieren en varios casos, las verificaciones imprescindibles para garantizar su veraci­dad” [...] Y además deja abierta la investigación considerando que  [...] “no ha sido agotado el te­ma. Y es probable, y aún posible, que hoy o mañana aparezcan fuentes documentales que amplíen, modifiquen o aún desquicien es­ta construcción, que hoy se hace pública con el único propósito de dar a conocer, por primera vez en forma completa dentro del tiempo, un ligero aspecto de las partes más interesante, a juicio nuestro, del pasado de Quilmes nacido a la vida hace justamente 300 años.”
El compilador se tomó el atrevimiento de agregar algunas fechas y datos en el exhaustivo trabajo del Dr. Craviotto con el fin de enriquecer la información como lo dejó dispuesto en el prólogo el profesor Carlos Guillermo Maier, benemérito director de la Biblioteca Pública Municipal D. F. Sarmiento: “...puede servir de pie a una futura ampliación y profundidad investigadora”. 
Además se señala alguna bibliografía a la que recurrir para ampliar datos.
Compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli
Colaboración: María Dina Craviotto Orengo de Massa,
José María Massa Levanti y Los Quilmeros
En 1966, conmemorándose los 300 años de la llegada de los Quilmes a estas orillas del Plata, la Sub-Comisión de Efemérides dependiente de la Municipalidad de Quilmes publicó en formato de cuadernillo el certero trabajo histórico documental realizado por el historiador Dr. José Alcides Craviotto, ampliado hasta 1916, “en el simbólico año del sesquicentenario del Congreso de Tucumán y de la declaración de la Independencia Nacional”.
Integraban esa Subcomisión de Efemérides: Garlos Guillermo Maier, José Goldar, Lorezo W. Tellería, Aníbal Vidal, Luis Eduardo Otamendi, Manuel Ales y José Abel Goldar. 
LA ZONA DE QUILMES, ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA, ESTABA HABITADA POR TRIBUS QUERANDÍES,  NÓMADAS,  CAZADORES Y PESCADORES. TIERRAS LLANAS A PARTIR DE LA BARRANCA COSTERA, CON PASTOS DUROS Y SELVA EN GALERÍA EN LA COSTA.
1580, octubre 24 - Don Juan de Garay repar­te las tierras vecinas a la ciudad de Buenos Aires en las llamadas "suerte de estancias". Los propietarios de las tie­rras de la zona luego quilmeña son Pe­dro de Xeres, Pedro de Quirós, favoreci­do en una suerte de chacra en el repar­to efectuado poco después de la segun­da fundación de Buenos Aires, - en su estancia está la actual planta urbana de Quilmes - y Pedro de Izarra.
1608.- El portugués Melchor Maciel realiza la primera "vaquería" (cacería de ganado cimarrón) en la zona.
1616.- Melchor Maciel se establece con ganados NO del actual municipio de Quilmes; sus descendien­tes directos continuaban en el mismo lugar 230 años después.
1659.- En el antiguo Tucumán se inicia la campaña definitiva contra los bravos rebeldes calchaquíes.
1665, octubre 26 - Finaliza, la campaña, en la que fueron vencidas, entre otras, las valientes naciones indígenas quilmes y acalianos; los heroicos guerreros, que hicieron prodigios de valor y de abne­gación, son desterrados del Valle de Calchaquí, para impedir la reanuda­ción de sus luchas por la libertad.
1666.- Después de 140 años de enfrentamientos el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta derrota definitivamente al pueblo quilmes en los valles Calchaquíes y envía desterradas doscientas familias quilmes a Buenos Aires.
El gobernador de Buenos Aires José Martínez de Solazar establece, en las tierras que don Juan de Garay había entregado en merced en 1580 a Pedro de Quirós y hasta 1666 pertenecieron a quien fuera su donante con ese fin, el Alcalde Ma­yor Provincial don Juan del Pozo y Sil­va - ta­tarabuelo del coronel Cornelio de Saavedra -, la Reducción  de la Santa Cruz de los Quilmes, a tres leguas de la capital, en el Pago de la Magdalena, con un millar de indios quilmes llegados desde Tucumán (hoy valle de Santa María, al Note de Catamarca y NO. de la pro­vincia actual de Tucumán), se supone que son ubicados en la Reducción en la segunda mitad de ese año. Era su cacique Martín Iquin,
1667.- Se agregan a la Reducción, también co­mo desterrados, los acalianos una parcialidad asociada a los quilmes que se había revelado nuevamente contra el opresor español.
El 1 de setiembre se inicia el primer período administrativo de la Reducción, que es­tá a cargo de un corregidor español. Asimismo funciona un Cabildo indígena formado por dos alcaldes (uno quilme y otro acaliano) y otros funcionarios menores. Desde ese mismo mes está a cargo de la capilla de la Reducción el primer cura doctrinero, encargado de la enseñanza religiosa de los indios, li­cenciado Bartolomé de Pintos, descen­diente directo de don Juan de Garay.
1668.- El ayudante Jacinto Garzón desempeña el cargo de administrador del pueblo in­dígena (corregidor).
1669.- Por primera vez en Quilmes se presta asistencia médica a los enfermos; el "sangrador" Antonio Barbudo atiende por ocho días a numerosos indígenas.
1670.- Desde setiembre se halla al frente de la Capilla el Pbro. Pascual de Pintos.
1672.- En julio ocupa la Capilla el Pbro. Francisco de Escobedo. Alonso Pastor es de­signado corregidor.
1673.- En agosto Escobedo es reemplazado por el Pbro. Juan de Mena.
1675.- El sacerdote Melchor de Izarra reemplaza a Mena; Cristóbal de Encinas es designado corregidor. 
1680.- El cabildo indígena está integrado por los alcaldes: José Baltos de la nación quilmes, y Miguel Siquintay, acaliano; la reducción tiene 455 habitantes. 1681 Corregidor, sargento Miguel Troncoso.
1685.- Corregidor Juan de Zeballos, autoridad progresista y protector de los naturales, para quienes logró algunas mejoras
1686.- En tierras cercanas a la actual "Caña­da" se establecen con ganados los es­pañoles Pedro y Don Baltazar Gaete (hijos de Gaspar de Gaete y de Polonia Izarra y nietos de don Pedro de Izarra llegado con Juan de Garay) tronco de la antigua familia quilmeña de ese nombre.
1687.- Agustín Filca, de nación Quilme, ocupa el cargo de Alcalde.
1688.- Pascual Guaquimay, quilme, ocupa el cargo de alcalde.
1690.- D. Jacinto Ladrón de Guevara se halla al frente de la Capilla; Francisco Pe­rendengue es alcalde quilme.
1691.- Corregidor D. Antonio Márquez.
1692.- Corregidor D. Gerónimo Gutiérrez.
1693.- Pedro Baquichay, alcalde quilme.
1695.- Marcos Chalía y Lucas Chilcomay, al­caldes quilme y acaliano del cabildo de naturales, respectivamente.
SIGLO XVIII
1700.- El Pbro. Vicente de Rivadeneira se halla al frente de la capilla.
1703.- Corregidor, D. Bernabé Caraballo. 
1704. -Se concreta la primera presentación de Isabel Pallamay reclamando el cacicazgo. Es sostenido su derecho por el Protector de Naturales, quien en su segunda presentación expuso que adjuntaba tres certificados expedidos por otros tantos curas de la reducción (Izarra, Ladrón de Guevara y Rivadencira), en los que constaba que Francisco Pallamay tuvo por únicos hijos a los nombrados Juan e Isabel y que esta resultaba en consecuencia la única heredera legítima al cacicazgo.  (G. Sors)
1707.- Corregidor, D. Amador de Rojas.
1708. -El 27 de agosto, el Protector de Naturales, habiendo comprobado en los padrones las aseveraciones antecedentes en cuanto se referían al hecho de que Francisco Pallamay había sido empadronado como legítimo cacique y Agustín Filca, simultáneamente, por mitayo y teniendo en cuenta que en la sucesión de los cacicazgos debía observarse lo mismo que en la de los demás bienes se declaró que debía suceder a Francisco Pallamay su hija Isabel, y que se pondría en posesión del cargo a ella y su esposo Martín Salchicha quien administraría el cacicazgo. 
1711.- Corregidor, D. Rodrigo de Mendoza.
1716.- Corregidor, Dr. Gaspar Pérez; la Re­ducción tiene 227 habitantes.
1717.- Muere Isabel Pallamay. Alcalde quilme Pedro Santos; corre­gidor, Juan A. Gutiérrez.
1718.- Este año marca la menor población de la Reducción: 111 habitantes. Como causas de la despoblación pueden se­ñalarse epidemias, falta de adaptación de los desterrados al clima de la zona y falta de fuentes de trabajo: los jó­venes son llevados a Buenos Aires, co­mo artesanos o albañiles; las muchachas para servicio doméstico; otros huyen por su cuenta buscando mejor fortuna. Alcalde quilme Alonso Pérez.
1720 Alcalde quilme Juan de Guevara, aca­liano, Mateo Supauyan. Los médicos in­gleses John Mylan y Francis Bell que pertenecían al asiento inglés de Buenos Aires (empresa traficante de negros esclavos) herborizan en jurisdicción quilmeña y envían a su país plantas y muestras botánicas de espe­cies nunca estudiadas anteriormente.
1722.- Al frente de la capilla el Pbro. Juan Pascual de Leiva.
1724.- Alcalde quilme Pablo de Santo Domin­go.
1726.- Alcalde acaliano Juan de Guevara.
1727.- Comienza a establecerse población es­table en la Ensenada de Barragán.
1728.- Al frente de la capilla desde  junio el Pbro. José Barrales. Alcalde quilme Pablo Chacano; acaliano Felipe Peguante.
1729.- En la capilla desde diciembre, el Pbro. José B. de Islas.
1730 23 de Octubre. - Se reconstruye el edi­ficio de la capilla de los Quilmes, que pasa a ser parroquia del pago de La Magdalena, vasta extensión territorial, desde el Riachuelo hasta el Salado. En Quilmes vive Francisco Heredia "que dice ser español". Primer párroco del pa­go de La Magdalena y al frente de la Capilla de Quilmes el Pbro. José Baltazar de Islas. En el cabildo indígena: alcaldes Mi­guel Funes y Felipe Peguante, quilme y acaliano respectivamente.
1731.- Párroco Felipe Javier Navarro. Po­blación indígena en la reducción: 129 habitantes.
1739.- Párroco desde noviembre, D. Juan A. de Espinosa.
1740, 26 de noviembre. - Un malón dirigido por el cacique Cangapol llega hasta la actual zona de El Pato, saquea las es­tancias, mata a más de un centenar de pobladores y se lleva numerosos cau­tivos.
Nace en el Perú José Grabriel Condorcanqui, Tupac Amaru, curaca de Arquipa, el último Inca del Tihuantinsuyo. 
1749.- Párroco don Pedro de Illescas.
1754.- Cura párroco, D. José Ignacio Valla­dares, desde octubre.
1763.- Cura párroco Santiago Báez, des­de marzo.
1764.- Cura párroco Nicolás Fernández Escandan, desde marzo.
1766.- Por primera vez se designa alcalde de hermandad para el pago de La Magdale­na (autoridades españolas encargadas de la policía y justicia). La elección re­cae en Clemente López Osornio, pro­pietario del "Rincón de López", en la costa del Salado, abuelo materno de don Juan Manuel de Rosas.
1767.- Alcalde de hermandad para La Magda­lena Juan Noario Fernández luego reemplazado por Ramón Rodríguez. Este año se produce la expulsión de los jesuitas: entre el 20 de agosto y el 20 de setiembre cerca de 150 de ellos pa­san por la Reducción antes de ser em­barcados en la Ensenada de Barragán.
1769, lº de febrero. - Un ciclón desman­tela el templo de los Quilmes. Alcalde de hermandad para La Magdalena, Juan Antonio de Arozarena.
1772.-  Alcalde de la hermandad para La Mag­dalena Leandro Sosa.
1773.-  En Quilmes residen cinco españoles. Disminuye la población indígena; hay sólo 148 habitantes indios. Por primera vez se designa comandante militar en la persona de Francisco Martínez Lobato. Es designado párroco Felipe Santiago de San Martín y Cabral.  Pedro Chávez es elegido alcalde de her­mandad desde el pago de La Magda­lena.
1774.- Alcalde de hermandad de La Magda­lena Vicente Pereira.
1775.- Alcalde de hermandad de La Magda­lena Isidro Barragán.
1776.- Se construye el templo de La Magda­lena, declarado viceparroquia del Pago; a su alrededor comienza a establecerse población. Era alcalde de hermandad de La Magdalena Eugenio Lozano. 
Se crea el Virreynato del Río de la Plata. 
El 4 de julio nacen los Estados Unidos de Norte América liberados del colonialismo inglés. 
1777.- Alcalde de hermandad de La Magda­lena Pedro Juan Alberde.
1778.- Desde ese año, el Cabildo de Buenos Aires designa dos alcaldes para el pa­go de La Magdalena; uno de ellos, pro­bablemente para la zona Riachuelo-Magdalena y otro para Magdalena-Sa­lado. Es designado para la zona de Quilmes, Fernando Negrete. Censo: el Pago de La Magdalena tiene 2.231 habitantes; la Reducción de los Quil­mes, 148.
1779.- Alcalde de hermandad, zona Magdale­na Norte: Joaquín Ortega.
1780, 28 de setiembre. - Se divide la parro­quia en tres: Quilmes, Magdalena y San Vicente. Alcalde de hermandad, zona Magdalena Norte: Pedro Nolasco Arroyo.
El párroco quilmeño San Martín y Cabral determina la jurisdicción de su parroquia, que será territorio de Quil­mes hasta el año 1852: desde el Ria­chuelo hasta el Arroyo del Gato y des­de el Río de la Plata hasta el deslinde con Cañuelas y San Vicente.
El 4 de noviembre, el Inca José Gabril Condorcanqui se levanta en armas contra los conquistadores españoles en la localidad de Tinta, Perú y ejecutan al corregidor Antonio de Arriaga. Era rey de España Carlos III y virrey del Río de la Plata Juan José de Vértiz y Salcedo.
1781.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te, Andrés López Osornio.
Tupac Amaru, el último Inca es derrotado en el mes de abril y ajusticiado cruelmente junto a toda su familia, salvo un niño que fue llevado a España y cuando fue liberado se instaló en Buenos Aires, donde murió.
1782.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te, Faustino Francisco Flores.
1783.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te, Francisco Santos Giles.
1784.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te: Juan Rodríguez.
1785.- Por primera vez se designa alcalde de hermandad para los quilmes. Fue nom­brado Martín Gómez.
1787.- Alcalde de hermandad en los quilmes Prudencio Cárdenas.
1787.- En el,"Horno de la Iglesia" o "de la Virgen" se fabrican los primeros ado­bes cocidos, que se emplearán en la construcción del nuevo templo, aprove­chando en parte la construcción ante­rior. De allí el origen del nombre: las ruinas del horno, halladas hace pocos años, al realizarse una excavación, dieron lugar a curiosas hipótesis basadas en la cremación de indígenas y aún de víctimas de la fiebre amarilla.
1788.- Alcalde de hermandad en los Quilmes: Isidro Barragán.
1789.- Alcalde de hermandad en los Quilmes: Juan Rodríguez. [3]
El 4 de julio estalla en Paris la Revolución Francesa.
1790.- Párroco de Quilmes: Juan M. Ló­pez Camelo; alcalde de hermandad: Julián Torres.
1791.- Alcalde de hermandad Juan Bau­tista Puente. Se construye el primer puente sobre el Riachuelo (Puente de Gálvez) casi en el lugar del actual puente Pueyrredón.
1792.- Cabildo indígena formado por el alcal­de Francisco Martínez, procurador Juan Benítez y alguacil mayor Narciso de Santa María. Alcalde de hermandad Roque Barbosa. Una tradición oral que llegó hasta los antiguos vecinos quilmeños. R. de Udaeta y Francisco Casares, pretende que en el día 30 de mayo de ese año. Tomás de Balenzategui y Francisco de Herrero, realizaron una excursión a ca­ballo hasta La Colonia, en la Banda Oriental, aprovechando una bajante extraordinaria del río; la excursión de­bió ser interrumpida en la restinga del islote de San Gabriel; una tradición oral similar hace partir a las mismas personas desde la costa de San Isidro, en vez de la de Quilmes.
1793.- Alcalde de hermandad, Prudencio Cárdenas. Elegidos para el Cabildo In­dígena: alcalde Roque Navarro; algua­cil Estanislao Cisneros; regidor Pedro Navarro.
1794.- Alcalde de hermandad, Antonio Abascal.
1795.- Alcalde de hermandad, Juan Bau­tista. Puente.
1796.- Alcalde de hermandad, Blas Mar­tínez.
1797.- Alcalde de hermandad, Faustino Flores.
1798.- Alcalde de hermandad, Pedro Godoy.
Próximo al puerto de La Ensenada de Barragán, el inglés Agustín Wright instala el primer saladero de la provincia de Buenos Aires.
1799.- Alcalde de hermandad, Pedro Godoy.
SIGLO XIXI
1800.- Alcalde de hermandad, Julián Lo­zano.
1801.- Alcalde de hermandad, Francisco Piñeiro, propietario de la antigua estan­cia a orillas del Riachuelo, cuyo nom­bre lleva hoy el populoso barrio de Avellaneda del mismo nombre. Por re­nuncia, toma el cargo Damaso Tadeo González. Estanislao Cisneros pasa a formar parte del cabildo indígena. Un censo da Quilmes 800 habitantes, en el pueblo y campaña; ocupa el 16º lugar en la que será después Provincia de Buenos Aires.
1802.- El cabildo indígena está formado por Pedro Novarro, como regidor y alcalde; Gaspar de Heredia, regidor; Exidio Ma­ya, alcalde, y Fermín de los Santos, alguacil mayor.
Es designado alcalde de hermandad Marcelino Galíndez, propietario de una estancia en el ac­tual pueblo de Remedios de Escalada, la parte principal de la misma fue ven­dida al ferrocarril del Sud, para insta­lar allí los talleres; hasta principios de este siglo, un arroyo que la atravesaba se denominaba arroyo de los Galíndez.
1803.- Alcalde de hermandad José Ri­cardo Godoy, que renuncia por enfermedad y es designado Paulino Ximénez. Es  nombrado  cura párroco Manuel Pereda de Saravia.
1804.- Alcalde de hermandad Juan Ro­dríguez. En julio se hace cargo de la parroquia Juan Marcos de Cora. Ingresan al cabildo indígena Fermín de los Santos, como alcalde, y Juan Már­quez, como alguacil mayor.
1805.- Es designado alcalde de hermandad Victoriano Barbosa; por carecer de facultades para desempeñar el cargo es reemplazado por Paulino Ximénez. El 2 de abril se reúne en Buenos Aires una Junta de Guerra, a pedido del virrey Sobremonte, para tomar medidas ante la probabilidad de invasiones extranje­ras; en el Reglamento Preventivo formulado, en sus artículos 14 y 17, establece la defensa de la costa de Quilmes y el papel que deben desempeñar las mili­cias de su campaña.
LA PRIMERA INVASIÓN INGLESA EN QUILMES
1806.-  Es designado alcalde de hermandad Juan Rosa Llanos. "Quilmes es un curato con población de seis u ocho ran­chos, situados sobre la costa del río, al sur de la Capital, y a tres leguas de distancia. Su posición es un alto, plano y seguido, que domina a la Costa", Ma­riano Moreno, Memoria sobre la Inva­sión de Buenos Aires... (Segunda mitad) Juan Bautista Azopardo, con su goleta "La mosca de Buenos Aires" armada en corso, combate contra cuatro navíos ingleses, entre ellos el bergantín "Protector" y vara frente a Quilmes, apresa a una de las embarcaciones enemigas, arma una batería en tierra y con la crecien­te logra regresar a salvo a Buenos Aires.
24 de Junio.- Por la tarde navega frente a Quilmes el bergantín "Encounter", de la escuadra del comodoro Popham. Al anochecer, el sargento de las milicias de Quilmes Gerónimo Tobares, al frente de un piquete, con una pieza de artillería, patrulla por las barrancas. A las 10 de la noche llega a Quilmes Manuel Sánchez, con un pelotón de doce soldados, destinados a patrullar por el bañado.
25 de Junio.- Al amanecer fondean frente a Quilmes varios buques ingleses, que comienzan el desembarco de tropas, operación que termina por la tarde; los ingleses acampan entre los pajonales de la playa, en una zona comprendida entre el Club Náutico y el Arroyo Co­lorado. Comienzan a llegar tropas desde Buenos Aires, al mando del subinspector de milicias Arze. En la noche, una tro­pilla disparada desde las barrancas causa un desorden en la guardia avanzada del campamento inglés, próntamente reparado por el teniente Landel. Por el antiguo Camino Real a la Ensenada continúan llegando tropas mal armadas.
26 de Junio.- Los ingleses divididos en dos columnas y una de reserva, cruzan el bañado inundado, en dirección a las barrancas; su marcha es entorpecida por el antiguo Arroyo del Medio total­mente desbordado; vadeado este, atacan la formación militar española situada en las alturas, entre las calles Nicolás Videla y el actual matadero; se produce un desorden en las filas españolas, aumentado por refuerzos mandados por el coronel Elía, que efectúa una manio­bra fuera de lugar. Varias descargas inglesas y un ataque a la bayoneta, efectuado por el regimiento 71º de esco­ceses, ponen en fuga a los españoles, que abandonan la posición y se retiran alrededor de una legua al Sud, en la loma detrás de la actual Cervecería; reorganizados allí, emprenden la reti­rada por el camino del bajo de Santo Domingo (actual calle Dardo Rocha); se detienen en la estanzuela de los Dominicos, frente a la capilla de Santo Domingo, en Wilde, en donde poco des­pués, son alcanzados por la vanguardia inglesa, en marcha hacia la capital. Los ingleses, luego del ataque a las barrancas, toman un descanso de dos horas en Quilmes y emprenden marcha hacia Buenos Aires. (Ver: Bandera, Héctor Alberto. “Quilmes y las invasiones inglesas”. El Monje Editor. Quilmes, mayo 2003)
LA SEGUNDA INVASIÓN INGLESA EN QUILMES
1807, Enero 1º.- Juan Blas Martínez es de­signado alcalde de hermandad. Ocupa el cargo de cura párroco el Pbro. Santiago Rivas, que continuará al frente de la parroquia hasta 1835.
Marzo 21.- En previsión de una segun­da invasión, se apresuran las defensas. Ese día llega a Quilmes un convoy de carretas, con municiones para la batería establecida poco antes en la barranca, al mando del capitán Ramón Acuensa. Tal batería dará probablemente origen al antiguo "Cantón", cerca del Matadero, cuartel de milicias durante la gobernación de Rosas y varios poste­riores.
Junio 28.- Comienza el desembarco inglés en la Ensenada de Barragán. Las defensas de Quilmes son trasladadas a Buenos Aires.
Julio 1.- Al atravesar el Arroyo Con­chitas, la vanguardia inglesa abandona sus mantas para aliviar su equipo. Un numeroso grupo de caballería, la compañía de húsares del capitán Lima, tirotea desde Quilmes a la vanguardia inglesa la cual rechaza a los húsares. El General Gower, comandante de la vanguardia, recibe órdenes de proseguir su marcha y acampar en las barrancas de la estanzuela de los Dominicos (des­linde actual Quilmes-Wilde). Llega a Quilmes el grueso del ejército inglés, al mando de Whitelocke.
Julio 2 - Por la mañana, la vanguardia desde Santo Domingo y el grueso desde Quilmes, emprenden marcha a Buenos Aires. La vanguardia lo hace por "La Polvareda" (Cementerio de Avellaneda) a la actual población de Lanús, y de allí al Paso de Burgos (Puente Alsina)
EI grueso por la Cañada de Gaete, estancia de Correa (Lomas de Zamora-Quilmes actual) y luego al Paso de Zamora (actual camino de cintura): En la tarde llega a Quilmes la retaguardia inglesa, al mando del coronel Mahón.
Julio 5.- La retaguardia abandona Quilmes, en rumbo a Buenos Aires, por el antiguo Camino Real (calle Mitre hasta Puente Chico, torciendo desde allí a la izquierda, para correr paralela a las vías del ferrocarril, luego la Av. Uriburu y su prolongación hasta el Puente de Conchitas, pasando por Ranelagh).
Noviembre 12.- Gonzalo de Doblas es nombrado comandante militar de la población y "fortaleza" de los Quilmes. (Ver: Bandera, Héctor Alberto. “Quilmes y las invasiones inglesas”. El Monje Editor. Quilmes, mayo 2003)
1808.- Roque Jacinto Barbosa es designado alcalde de hermandad.
1809, Enero 1º.- Alcalde de hermandad Paulino Giménez.
Enero 8.- Muere repentinamente Gonzalo de Doblas.
Mayo 6.- El virrey Santiago de Liniers pide al Ca­bildo los antecedentes que existan sobre los orígenes de la "Reducción de los Quilmes", y sobre la concesión de las tierras que la forman.
Mayo 25.- El Cabildo contesta al virrey que no existen en sus archivos los antecedentes solicitados.
1810.-  Alcalde de hermandad Manuel Garmendi.
Junio 10.- El alcalde y toda la pobla­ción juran obediencia a la Primera Junta en la plaza principal.
Agosto 30.- El párroco Santiago Rivas solicita al gobierno patrio se ex­tinga la reducción, por no existir razo­nes que amparen a los indígenas, total­mente extinguidos.
Pide se repartan las tierras de la reducción entre las perso­nas que las soliciten. Septiembre.- El alcalde de hermandad de la Magdalena eleva queja al gobier­no de Buenos Aires por los criminales desórdenes que frecuentemente cometen en la Reducción de los Quilmes, toda clase de gentes avecindadas allí, al am­paro de los privilegios que las leyes acordaban a los indios reducidos.
Ma­riano Moreno, preocupado para habilitar el puerto natural de la Ensenada de Barragán y mejorar el camino que lo une a Buenos Aires, pasa por Quilmes en visita de inspección.
1811.-  Alcalde de hermandad Pedro José Arroyo.
1812.-  Alcalde de hermandad Juan Bau­tista Puente, capitán de milicias que, herido por un golpe de un caballo, pide se lo exonere del cargo, es reemplazado por Martín José González.
Febrero 13.- Se inicia el expediente relativo a la extinción del antiguo esta­blecimiento indígena.
SEGUNDA FUNDACIÓN DE QUILMES
EXTINCIÓN DE LA REDUCCIÓN Y DECLARACIÓN DE
QUILMES PUEBLO LIBRE
Agosto 14 de 1812.-  La antigua "Reducción de la Santa Cruz" queda extinguida, origi­nándose en su lugar, el Pueblo de Quil­mes, cabeza del partido del mismo nombre; quedan suprimidos los privile­gios que otorgaba a los indígenas el carácter de reducción, y se ordena el reparto de las tierras que la formaban. El territorio del establecimiento antigua chacra de Quirós, abarcaba la actual planta urbana, desde las calles Ortiz de Ocampo a Saavedra, en un sentido y desde la barranca hasta el camino al Monte del Chingolo, hoy deslinde con el partido de Almirante Brown; a la extensión indicada debe sumarse la jurisdicción de la parroquia, que pasó a ser territorio del nuevo partido: desde el Arroyo del Gato, en la Ensenada, hasta el Riachuelo, y desde la costa del Río de la Plata hasta una línea que, partiendo del Paso de Zamora, discurrie­se por el camino de cintura, para seguir, desde Llavallol hasta Empalme San Vicente y Coronel Brandsen; desde allí, el camino La Plata-Brandsen hasta el Arroyo del Gato.
Formaban parte del último cabildo de naturales, el alcalde Juan Martínez y el alguacil mayor Bernardo Velázquez.
1812.- Setiembre 25.-  En La Gaceta Ministe­rial aparece publicado el decreto decla­rando a Quilmes "pueblo libre".
1813.- Alcalde de hermandad Antonia Barragán.
1814.- Alcalde de hermandad Manuel Garmendi.
Abril 6. Nace en Buenos Aires José Antonio Wilde. Es hijo de James Wild o Santiago Wilde y Leonora Marie Simonet Lefebvre.  
1815.- Alcalde de hermandad. D. Juan Blas Martínez.
El 25 de Noviembre en "Las Higueritas", cerca del actual Cementerio de Avella­neda, comienza a funcionar un saladero; fueron sus propietarios Juan Manuel de Rosas, Juan Nepomuceno Terre­ro (consuegro de Rosas) y Luis Dorrego (hermano de Manuel). También funciona en Quilmes el primer saladero de la zona, propiedad de Ro­berto Taylor. El párroco Santiago Rivas integra la junta que designa los empleados de cabildo cada año. En los últimos días de julio tienen lugar en Quilmes las elecciones de diputados para el Congreso de Tucumán; la sec­ción electoral Quilmes -Magdalena de­signa electores de diputados a Domingo González Gorostizú y a León Ortiz de Rosas, padre de Juan Manuel. Quilmes cuenta ya con un millar de habitantes.
1816.- Es elegido alcalde de hermandad Silverio Barrios
Julio 19.- El párroco Santiago Rivas solicita al cabildo la creación de una escuela. Dispone para ello de un preceptor, que se ofrece gratuitamente, Fray Francisco Ferreyra (Ver. Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes” Ed. Jarmat, Quilmes 2004)
1817.- Alcalde de hermandad Manuel Torres.
EL PLANO URBANO DEL PUEBLO DE QUILMES Y LA DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDADES
1818.- Alcalde de hermandad Manuel Torres. En el mes de mayo se da cum­plimiento efectivo al decreto de 1812, sobre el reparto de las tierras que for­maron la reducción. El gobernador Oliden dispone se forme el plano del pueblo, para entregar tierras a los solicitantes, solares, quintas y chacras. El plano, que corresponde al trazado ac­tual de la ciudad, fue levantado por el agrimensor Francisco Mesura. En las cercanías del Monte del Chingolo (deslinde actual de Quilmes con Avella­neda y Almirante Brown) se instala la antigua "Tablada del Sud", de la que será comisario por muchos años Marcelo Aspitia. El antiguo camino, que hoy es el límite Quilmes-Almirante Brown, se llama desde entonces "Cami­no de las Tropas"; aun hoy, la escuela Nº 33 situada en aquella zona, es designada como "de la Tablada". Por renuncia de Manuel Torres es de­signado alcalde de hermandad Francisco Tejeda, quién, a su vez, renuncia al poco tiempo, siendo reempla­zado por José Ferrari.
1818.- Enero - Febrero.- Llega la vacuna anti­variólica a Quilmes. Por disposición del Canónigo Saturnino Segurola, un vacunador trae desde Buenos Aires la linfa preventiva y vacuna al vecindario.
1819.- Alcalde de hermandad, José Ferrari. El 15 de abril, el párroco Rivas reitera el pedido de una escuela y el ofreci­miento de un preceptor gratuito.
1820.- El cabildo designa alcalde de herman­dad a Santiago Arrascaeta, quién renuncia el 17 de marzo y es reempla­zado por D. Wenceslao Ramírez, acau­dalado vecino, asesinado en 1826.- en su establecimiento de campo a orillas del Salado, en el trágico malón llamado "de los Toldos Viejos" cercano a Do­lores.
Julio 3.- Por causa de los movimientos políticos militares de ese año el coman­dante de campaña don Juan Manuel de Rosas, al frente de los "Colorados del Monte", acampan en las Lomas de Zamora.
Julio 7.- Llega a Quilmes al frente de un destacamento militar el general Martín Rodríguez. En la noche marcha hacia Barracas, dejando en Quilmes numerosos fogones encendidos y algunas partidas sueltas para engañar al gene­ral Alvear y atacar al campamento de éste en Morón. Fue llamada alguna vez "la batalla de los fogones".
Setiembre 24.- Acampa en la Cañada de Gaete el comandante Juan Manuel de Rosas.
1821.- Alcalde de hermandad, José Ferrari. Por ley del 24 de diciembre de ese año, los alcaldes de hermandad serán reem­plazados por jueces de paz; se extin­guen los cabildos y los cargos que emanaban de la antigua institución. El Pbro. Rivas se incorpora a la Cámara de Representantes; continúa hasta 1823.
1822.- Es designado juez de paz José Ferrari.
Es designado por Rivadavia como maes­tro en Quilmes José López, quien no llega a hacerse cargo del puesto.
1823-1824.- No se efectúa nombramiento de juez de paz. El señor Antonio Luciano Bollertes, actuó como tal.
1825.- Es designado juez de paz Rafael Méndez.
FRENTE A LAS COSTAS DE QUILMES EL ALMIRANTE BROWN DERROTA A LA ESCUADRA IMPERIAL BRASILEÑA
1826.- No se efectúa nombramiento de juez de paz. El 30 de julio, desde las prime­ras horas de la mañana, tiene lugar frente a Quilmes el combate naval más sangriento de la historia argentina, librado contra fuerzas brasileñas. El almirante Guillermo Brown enfrenta a la escuadra imperial brasileña con su nave capitana, la fragata "Veinticinco de Mayo". Desde la costa quilmeña observa la acción el joven viajero inglés J. A. B. Beaumont.
1827.- La comisaría de campaña de Quilmes forma, junto con las de Ensenada y Magdalena, la 10º sección de la pro­vincia. No se designa juez de paz.
El 24 de febrero, frente a Quilmes, tiene lugar el combate entre las fuerzas navales argentinas, que vuelven vencedoras de les aguas del Juncal, y una fuerte división brasileña, a las órdenes del comodoro Pritz, que sufre una derrota.
Es probable que los restos de un buque, existentes a unos 1500 metros de la costa, frente al Club Náutico, perte­nezcan a la goleta "Dous Dezembro", que se incendió y explotó en ese combate.
El párroco Rivas se reincorpora a la H. Cámara de Representantes: se retira a mediados de 1828.
Funciona la primera escuela, a la que concurren 25 alumnos; su preceptor es José Rosende.
Julio 22.- Es elegido diputado por En­senada, Quilmes y Magdalena el tenien­te coronel Francisco Agustín Wrigth, que renuncia a su banca el 10 de julio de 1828.
El sabio y viajero francés Alcide D'Orbigny señala al pasar por Quilmes: "bonito villorrio... sobre un promontorio de escasa altura, que pro­tege sus casas de las frecuentes inunda­ciones a que están expuestas las tierras vecinas, presenta un alegre aspecto; se ve movimiento comercial, tiendas, mu­chas pulperías y muchos gauchos desocupados. . ."; la ausencia de indígenas puros y la extrema mestización de la población.
1828, enero 1º.- Es designado juez de paz Pedro Rivas; durante el año ocu­parán el juzgado, además de Rivas, Antonio Tollo, Rafael Méndez y el coronel Luciano Montes de Oca. A mediados del año se resuelve construir un nuevo edificio para el templo, ini­ciándose la construcción en el mes de diciembre.
Febrero 17.- La Cañonera Nº 11, al mando de Francisco Luciano Castelli combate contra naves brasileñas, enca­lla frente a Quilmes, debiendo abando­narla la tripulación.
Es elegido diputado por Quilmes, Ense­nada y Magdalena don Agustín José Donado.
Julio 19.- Prosiguen las obras de me­joras en el camino a la Ensenada.
Noviembre.- El comandante Rosas, con 1.500 hombres, establece su guardia avanzada, en las Lomas de Zamora; con motivo de la revolución unitaria de diciembre se le reune el coronel Dorrego, en marcha hacía Cañuelas y Navarro, donde fue fusilado por Lavalle.
LOS FEDERALES EN QUILMES
1829.- Es designado juez de paz Juan Ma­nuel Gaete; comienza en Quilmes el gobierno "Federal". (Ver: Mussio, Alfredo y Bandera, Héctor. “Los Federales en Quilmes – Los años difíciles 1838 – 1841”. Ed de autor. Quilmes, 2012)
Enero.- El rosista José Luis Molina ataca Quilmes, robando armas y. municiones; repite su ataque en marzo.
Mayo 1.- Con motivo de la derroto sufrida por Lavalle en el Puente de Márquez, cuyas tropas dispersas se re­fugiaron en los alrededores del Riachue­lo, cerca del límite NO. de Quilmes, ocurren en ésta algunos desórdenes, que suponemos causados por federales de la nueva administración.
Junio 24.- Rosas y Lavalle se reúnen y firman convenio. De acuerdo a éste, entre otras medidas, es elegido diputa­do por Quilmes, Ensenada y Magdalena el coronel Luciano Montes de Oca.
1830 Enero 1º.- Juan M. Gaete es reelegido para el cargo de juez de paz. El Mayor . Casiano Aparicio toma el mando del primer escuadrón del 69 regimiento de caballería de milicias, perteneciente a Quilmes; forma parte del mismo escua­drón el capitán Juan Pascual Miralles, que monda la segunda compañía. El joven viajero francés Arsenio Isabelle caza vizcachas en la plaza principal de Quilmes.
1831.- Juez de paz, J. M. Gaete. El mayor Aparicio es reemplazado por el teniente coronel Manuel Pueyrredón. Juan Eusebio Otamendi es encargado de la comisión de entrega de solares.
1832.- Juez de paz Pedro José Molina. El párroco Santiago Rivas es elegido para la legislatura, aunque poco des­pués se aleja de la misma por "unita­rio", según queda clasificado.
1833.- Juez de paz Juan Manuel Gaete. Con motivo de la renuncia que Rosas efectuó al ser reelegido por la legisla­tura, es designado gobernador el gene­ral Balcarce: poco tiempo después se aleja de la política de su antecesor; el teniente coronel Pueyrredón es separado de su comando en Quilmes y reemplazado por el mayor Amadeo Ibarrola, partidario de Balcarce, el día 5 de octubre.
Enero 4.- Renuncia el maestro Rafael Benavente.
Octubre 11.- Se inicia la llamada "re­volución restauradora", que llevará a Rosas al poder. El comando de Quilmes es asaltado en la noche por una partida encabezada por el juez Gaete y el comisario Ciríaco Cuitiño con las armas tomadas en el asalto se arman varias partidas, las cuales, uniéndose al regi­miento 6° de campaña, preparan, en el Puente de Barracas, la entrada del ejército federal o "restaurador".
Desde el 7 de noviembre, fecha en la cual el ejército federal penetra en Bue­nos Aires y destituye a Balcarce, el viejo Puente de Gálvez se llamará "Puente de la Restauración".
En esos días, Carlos Darwin, de vuelta de sus exploraciones por el Sud, solicitó del juez de paz Gaete un salvoconducto que le permitiese pasar las líneas mili­tares del Riachuelo.
1834 .- Es elegido juez de paz el capitán Juan Pascual Miralles, en su reemplazo actúa Juan M. Gaete.
Octubre 16.- El maestro Felipe Secondo de Vallona reemplaza al frente de la escuela quilmeña a  Justino Ro­dríguez.
1835.-  Reelegido Gaete. El Párroco Rivas aban­dona el curato de Quilmes, aunque permanece en el pueblo como simple vecino; es reemplazado por Juan Bautista Camogli, sacerdote de franca tendencia federal.
El General Corvalán, con fecha 20 de junio, invita al vecin­dario a encender las clásicas fogatas, en homenaje a San Juan y San Pedro.
1836 .- Juez de paz titular capitán Miralles; en su ausencia lo reemplaza Pauli­no Barreiro. Un censo da a Quilmes 4.579 habitantes. Es el tercer partido de la provincia, precediéndolo San Isi­dro y San Nicolás de los Arroyos.
En los primeros días del año, el vecindario de Quilmes "se pronuncia" en favor de la continuación de Rosas en el poder, por cinco años, con la suma del poder público.
1837.- Sigue como Juez de paz titular el capitán Miralles y suplente Paulino Barreiro.
1838.- Juez de paz, Juan Manuel Gaete. En el partido de Quilmes funcionan 3 pulpe­rías. En mayo se inicia una suscripción entre el vecindario, para recolectar fon­dos a emplearse en la reparación del templo.
Se realiza la segunda repartición de solares en el pueblo de Quilmes.
1839.- Juez de paz, Juan Manuel Gaete; a su fallecimiento, el 25 de mayo, es reem­plazado por Barreiro. 
El domingo 3 de febrero se realizan elecciones para reemplazar a Manuel Obligado, renunciante de su cargo en la H. Cá­mara de Representantes. Llegan a Quil­mes las listas "selladas por S. E.", que contienen "la opinión del gobierno" de las cuales resulta elegido don José María Ezcurra. Se construyen las casas de las esquinas Oeste de Rivadavia y Mitre; la de la esquina sur-oeste es la primera de dos plantas en el pueblo y fue construida para Inocencio González Espeche (luego se establecerá en la plata alta el hotel de Echagüe) y la frontera perte­necía al maestro Robustiano Pérez (la primera casa de tres plantas se cons­truye recién en 1921, por Luis Boscato y está situada en San Martín entre Humberto lº y Olavarría)
Marzo 9.- Llegan noticias de que los emigrados en lo Banda Oriental apoya­dos por la escuadra francesa proyectan un desembarco en Quilmes para iniciar desde allí una campaña contra Rosas; se dice que los complotados se habrían comprometido a bailar en la Plaza de la Victoria el próximo 25 de Mayo (noticias de la Gaceta Mercantil). La suscripción voluntaria entre el vecinda­rio, destinada al sostenimiento de la escuela, da un total de $ 90; hay un déficit de $ 50 para el alquiler de la casa. Preceptor de la escuela Félix Meals.
Noviembre, 19.- Domingo a las 9 de la mañana; reunidos los jueces de paz de Quilmes, San Vicente y Cañuelas, en el local del juzgado de Quilmes, llevan a cabo la elección del diputado por la sección electoral en la 17º legis­latura. Es reelegido José María Ezcurra.
1840.- Juez de paz, capitán Miralles. Al au­sentarse es reemplazado por Manuel Gervasio López, alcalde del cuartel 29.
El 4 de abril, sin embargo Barreiro de­sempeña el juzgado y sigue en él hasta el 18 de setiembre, en que es degollado por la mazorca. (Ver. “El Juez De Paz Interino Don Paulino Barreiro. Relectura De Una Historia Oral” - Investigación Prof. Héctor Ch. Agnelli Presentada En El 3º Encuentro Bonaerense De Memoria E Historia Oral - Morón – 2010)
El día 29, es fusilado Ca­simiro Falquez, también en la actual plaza Carlos Pellegrini (y actual Plaza San Martín). Ambos son sospechados de complicidad en el intento de fuga del joven unitario Avelino Viamont.
El 18 se reintegra en su cargo el capitán Miralles. A comienzos del año, el pre­sidente de la comisión de solares, don Juan E. Otamendi, solicita al departamento topográfico se declaren caducas las concesiones de solares hechas a las personas que hasta entonces no los han poblado con el fin de que sean cedidos a otras personas más progresistas, dispuestas a edificar en caso de que fue­sen cedidas algunas tierras, sobre todo en las primeras cuatro cuadras de la Plaza Mayor (C. Pellegrini)... "pues de otro modo, en lugar de adelantar, va en destrucción este Pueblo". Se pa­tentan en Quilmes 147 carretas, 9 ca­rros y 1 coche.
1841.- Juez titular, capitán Miralles; reempla­zante Manuel Gervasio López, bajo cu­yo gobierno se lleva a cabo la "clasifi­cación" del vecindario como federales de primera o segunda clase, extranjeros, españoles y "salvajes unitarios". Se agrega una parte para aquellas per­sonas, "cuya opinión no se conoce".
Agosto 4 - Nacimiento del escritor Gui­llermo Enrique Hudson.
1842.- Juez de paz, Manuel G. López. La par­tida policial de Quilmes está formada por el Juez López, el capitán Marcos García, los tenientes Anselmo Llanos, Álvaro Parejas y José Iturriaga, cua­tro sargentos, ocho cabos y cincuenta y cinco soldados. Se inician gestiones para efectuar el traslado del viejo cementerio, que data de 1666, desde el lugar que ocupa al lado de la iglesia, hasta el terreno de Perdriel, cuya ubi­cación ignoramos.
1843.- Juez titular Miralles; reemplazante Ló­pez. En febrero desempeña el curato el Pbro. José R. Quesada, futuro obispo en España y una de las autoridades eclesiásticas quilmeñas más recordadas por sus bellas dotes personales, así co­mo por su desempeño al frente de la parroquia. Cesa en su funcionamiento la escuela oficial; el maestro Meals con­tinúa dictando clases en forma particular hasta diez años después.
1844.- López es reelegido juez de paz; en febrero, el párroco Quesada es reempla­zado por Esteban Moreno; Quesa­da vuelve a Quilmes en 1875.
1845.- López es reelegido para el cargo. En noviembre se halla al frente de la pa­rroquia el Pbro. Andrés Ramos y Otero, que poco tiempo después mandó cons­truir la casa aún existente en el solar Rivadavia - Moreno, propiedad desde 1854 de Andrés Baranda.
1846.- Juez, mayor Miralles; reemplazante Ló­pez.
Se edita el libro de texto para la educación primaria de José Antonio Wilde, "El Silabario Argentino" en la imprenta de Buenaventura Arzac. Wilde tiene 31 años.
1847.- Las mismas autoridades.
Pasa por Quilmes el viajero inglés William Mac Cann, quien describe la po­blación en su libro Dos mil millos a caballo por las provincias Argentinas: Quilmes tiene "una iglesia construida de ladrillos y junto a ella un cemente­rio que en otro tiempo ha estado cerca­do por una pared, actualmente tan de­rruida que las vacas entran a pacer libremente y destruyen las tumbas. La villa se compone de una casa muy bo­nita y otras doce de aspecto común. En los alrededores y en pequeñas parcelas de terreno separadas unas de otras se levantan los consabidos ranchos de ca­ñas y barro".
1848.- Las mismas autoridades.
1849.- Juez de paz Manuel G. López. El mé­dico quilmeño Dr. Hilario Amoedo pide, con fecha octubre 14, el traslado del viejo cementerio contiguo a la iglesia, al lugar que se le tiene destinado, en bien de la salud y decencia; en esos años, la vieja tapia que lo separaba de la calle se hallaba totalmente derrum­ba
1850.- Juez de Paz, Manuel G. López.
Por iniciativa de Pedro Bernal se instalan los primeros pobladores en la zona que llevará luego su nombre. Son ellos Pedro Tassano, Crisol, Cullen, Ayerza, Huergo, Molina, Salas.
1851.- Juez de Paz Manuel G. López.
LA TERCERA FUNDACIÓN DE QUILMES
EL NUEVO PARTIDO Y LA MUNICIPALIDAD
1852.- Hasta el 8 de febrero continúa López al frente del juzgado; es destituido con motivo de la derrota de Rosas en Ca­seros, lo remplaza Martín J. de la Serna.
El 19 de marzo, de la Serna propone la creación de un nuevo par­tido con parte de las tierras dé Quil­mes.
El 7 de abril se decreta fa crea­ción del partido de "Barracas al Sud” (hoy Avellaneda), Martín de la Serna ocupa su juz­gado y en Quilmes asume el juzgado de paz don An­drés Baranda.
Se establece en Quilmes el primer médico estable, el benemérito Dr. Fabián Cueli.
El 13 de febrero de la Serna es autorizado para trasladar el viejo cementerio a otro lugar, sobre la costa (barranca), que los vecinos han de elegir, en terrenos sin propie­tarios.
El 14 de febrero se halla al frente del juzgado el Mayor Juan Pascual Miralles; funciona en Quilmes un hos­pital de sangre cuyo Director es el Dr. Claudio Amoedo.
1853.- En el juzgado el mayor Miralles, Se pro­duce en Buenos Aires, la revolución encabezada por el coronel Lagos, que po­ne sitio a la ciudad; el ala derecha de la línea de asedio a cargo del regimiento 8 sobre Barrancas, pide el traslado del hospital de sangre para atender sus he­ridos, en fecha 6 de mayo. Concurren los médicos del hospital quilmeño, doctores Claudio Amoedo, Fabián Cueli y Ceferino López y el farmacéutico Mi­guel Gervasio López es ascendido a Ca­pitán y recibe órdenes de vigilar la costa.
En octubre lº, ocupa el juzgado de paz Laurentino González, acaudalado comerciante quilmeño. Diciembre 24 - Se divide el curato quil­meño, creándose la parroquia de Ba­rracas al Sur.
José Antonio Wilde integra la Comisión Directiva de las Escuelas con Tomás Flores y el párroco Ramos Otero.
Las estadísticas indican que en el partido de Quilmes habitan 7.141 personas, 2.014 en el pueblo y el resto en la campaña. De entre estos 719 son ingleses, 470 españoles, 314 franceses, 84 italianos y 33 de otras nacionalidades. Desde el pueblo hasta Barracas al Sud había dos leguas, ocho a San Vicente y diez a la Ensenada de Barragán. El Partido mide 10 leguas de largo por dos y media de ancho. La zona de chacras se extendía desde el arroyo de Santo Domingo y la Cañada de Gaete hasta el arroyo Conchitas (Hudson) y desde este último límite hasta el arroyo del Gato era la zona de estancias de ganado. Este es el territorio que los dos únicos médicos del pueblo Fabián Cueli y José Antonio Wilde tienen que recorrer para la atención de sus pacientes.
1854.- Juez de paz Laurentino González.
Datos estadísticos de Abril-Mayo: ma­trimonios realizados 7; bautismos, 29 varones y 21 mujeres; defunciones 8 va­rones y 4 mujeres. En Marzo se halla al frente de la parroquia el Pbro. Diego Palmaz. Otros datos estadísticos: po­blación total 7.140 habitantes, de ellos 2.014 "en el pueblito" y 5.125 en la campaña; son 4.700 "porteños" y 820 "argentinos" (Buenos Aires separada de la Confederación Argentina); 719 ingleses; 470 españoles; 314 franceses; 84 italianos y 33 de otros países. Exis­ten 3 edificios de altos (esq. Mitre-Rivadavia, esq. Sarmiento - Rivadavia y Alem entre Sarmiento y Gral. Paz); 112 casas de azotea y 635 "de paja". Las profesiones y oficios: 1 médico (Dr. Cueli); í partera; 1 maestro particu­lar; 4 panaderos; 5 carpinteros; 29 albañiles; 1 herrero; 4 sastres; 3 zapate­ros; 1 platero; 1 tahona; 6 hornos de ladrillos. Ganadería: 24.000 vacunos, 21.700 yeguarizos; 164.900 lanares. Existen 10 tiendas y 46 pulperías. La partida de policía está formada por 11 vigilantes.
Existen 20 labradores de más de 20 cuadras y 66 de menos de 20 cuadras; se cosechan 3.400 fanegas de trigo, 13.400 de maíz y cebada; 5.600 cueros de vacuno, 750 de caballos, 870 arro­bas de cerdas, 32.400 docenas de cue­ro de carnero, 18.000 arrobos de lana, 16.400 fanegas de papas, 97.000 pesos de leña y un movimiento de 2.400 ca­rretas que transportan estos productos fuera del partido.
Mayo 25 - En la plaza principal auto­ridades y pueblo juran la Constitución del Estado de Buenos Aires.
El maestro Meals está nuevamente al frente de la escuela primaria oficial. También funciona una escuela para ni­ñas a cargo de  Manuela.
1855.- Juez de paz Tomás Flores (primer juez de paz electo por el pueblo). En febrero se inaugura el nuevo cementerio en la calle de la Concordia (hoy Hos­pital); queda clausurado el antiguo. El maestro Robustiano Pérez sucede a don Félix Meáis al frente de la escuela quilmeña.
Marzo - Se realiza la primera elec­ción municipal de acuerdo a la ley del 15 de octubre de 1854 y del decreto del 9 de febrero de 1855.
Presidió la elección el juez de paz y fueron escru­tadores Mariano Sella, Juan López, Robustiano Pérez y Tomás Sánchez. Votaron 102 ciudadanos y la elección se aprobó por decreto del 11 de abril.
1856.- Por la ley que determina la creación de las municipalidades, los designados para ello en las elecciones del 11 de marzo de 1855, se reúnen el domingo 27 de enero a las 11 de la mañana, en el antiguo local del juzgado de paz (parte del viejo edificio de la munici­palidad)
Tomás Flores ocupa el cargo de juez de paz y presidente de la Municipalidad; Rufino Fornaguera, Dr. José A. Wilde, Juan López, Patricio Vázquez y Juan Clark, son designados "municipales" (hoy conce­jales); la secretaría la ocupa Ro­bustiano Pérez, preceptor de la escue­la. Desde octubre se halla al frente de la parroquia el Pbro. Carlos Vadoni, quien tendrá frecuentes entredichos con la municipalidad, debido al nuevo estado de cosas determinado por la re­glamentación entre los gobiernos mu­nicipales y los curas de campaña que modifica completamente el antiguo de­sempeño de los párrocos.
1857.- Juez de paz y presidente de la munici­palidad José María Maldonado.
El 7 de enero se resuelve la construcción de una casa para el párroco; el 7 de abril se determinan las refacciones en el templo parroquial, cuyo edificio de 1828 "amenazaba ruina". En el actual Florencio Varela se construye el primer templo protestante de la zona, la "Ca­pilla de los Ingleses".
1858.- Juez de paz y presidente de la municipalidad: Paulino González, hermano de Laurentino y Remigio, establecidos con un negocio de ramos generales en la calle Mitre, esquina 25 de Mayo (edificio existente), desde el año 1832.
Mayo lº - El progreso del pueblo se ha­ce sentir sobre todo en su edificación. El presidente de la municipalidad soli­cita del gobierno la autorización para modificar la reglamentación sobre tie­rras "pues habiendo cambiado las cir­cunstancias ya hoy no puede quedar sa­tisfecha la obligación contraída con solo cavar un pozo y clavar cuatro pa­los con el nombre de población. A esta distancia de la ciudad (de Buenos Ai­res) las poblaciones deben diferir del toldo del salvaje".
Setiembre 18. - El municipal Dr. Wilde propone, y el concejo municipal resuel­ve, que hasta tanto no pueda instalar­se alumbrado público, cada dueño con negocio, del ramo que fuere, debe co­locar un farol y encenderlo todas las noches, excepto las de luna; se pide al jefe de policía de Buenos Aires ceda los faroles que sobren allí por la nueva instalación a gas que se ha comenzado a colocar.
Octubre 27 - A pedido del Dr. Wilde, el Sr. Teodoro Bacca, empleado de la administración de vacuna de la ca­pital, procede a inocular linfa fresca (vacunar) a varios niños de Quilmes.
1859.- Presidente de la municipalidad y juez de paz Pedro Costa. El presupues­to municipal está formado por los si­guientes gastos: juzgado de paz, escri­bientes, 4 vigilantes y gastos, varios, 25.200 pesos m/c; municipalidad, se­cretario y gastos oficina, 28.200 pesos m/c; fiestas cívicas, culto, educación y eventuales, 45.000 pesos m/c. Mayo 12 - La situación tirante de las relaciones entre Buenos Aires, y la Con­federación obligan a movilizar milicias; se levanta bandera de enganche y re­clutamiento de contingentes formados por voluntarios enganchados y sortea­dos por un año. Los enganchados reci­ben $ 500 en el acto de sentar plaza, 500 al incorporarse a su regimiento y 1.000 al cumplir el año.
1860.- Vuelve al poder Andrés Baranda, uno de los vecinos más progresistas y caracterizados del partido.
 
El 19 de mayo la municipalidad resuelve costear la enseñanza gratuita, papel, libros y ropas a los escolares indigentes; al mis­mo tiempo declara obligatoria la con­currencia a la escuela a los niños del pueblo. El Dr. Wilde proyecta el establecimiento de un servicio fúnebre en Quilmes, con carruaje de propiedad municipal, y estableciendo una tarifa determinada para costearlo (se ignora si pudo llevarse a cabo).
El 29 de julio se resuelve exhumar los cadáveres exis­tentes en el viejo cementerio contiguo a la iglesia, para trasladarlos al nuevo, demoler bóvedas, remover lápidas, etc. El hallazgo de restos óseos al construir el nuevo edificio de la escuela Nº 1, en 1910, prueba que la medida se cumplió en parte.
Setiembre 16.- Se prohíbe cercar los solares con ñapindá, y se obliga a los ya existentes a tenerlos perfectamente podados, de modo que no invadan la vereda, bajo pena de 100 pesos de multa; los tambos tienen que trasladarse a no menos de 10 cuadras de los últimos solares poblados.
Enero 1º.- El Dr. José Antonio Wilde presenta un proyecto de subvención para establecer una volanta desde la Ciudad hasta Quilmes, “para dar más fomento al pueblo”. Pasan 8 años para que se conceda la concesión a  Avelino Susviela.
TOMÁS FLORES
1861.- Al frente de la municipalidad y juzga­do Tomás Flores. Se edifica la casa municipal, separada del juzgado anti­guo por un zaguán (entrada del viejo edificio municipal), tres salas, una de 10 varas y media y dos de 6 varas, to­das por 5 varas de ancho. El 10 de se­tiembre, con parte de tierras quilmeñas, se crea el partido de La Paz (Lo­mas de Zamora)
1862.- En la municipalidad y juzgado Dr. Francisco Lozano. Se inician las gestiones para la construcción del edificio de la escuela Nº 1, en parte demolido en 1910 (subsiste la edificación antigua con frente a la calle Alem). La cons­trucción, a cargo del señor Pedro Petrocci, costó $ 131.000 m/c. El presu­puesto municipal asciende a $ 186.746 m/c. Gasto más grande, $ 100.000 para la escuela; más pequeño, $ 200, gastos secretaría municipal, y $ 204 para uniformes de los vigilantes. Algunas calles tienen nombre: Rivadavia, "de los Municipales"; Mitre, "del Co­mercio"; Garibaldi, "del Progreso"; Umberto Primo, "de La Concordia"; Olavarría, "San Andrés". Existen 34 faroles de alumbrado público, con velas de sebo.
José Agustín Matienzo
1863.- En la municipalidad y juzgado Andrés Baranda. Presupuesto, $ 154.881 m/c. Se empapela, pinto y amuebla el salón municipal; en la plaza "de la Cons­titución" (C. Pellegrini) se plantan 40 paraísos. Hay un saldo de $ 43.385 m/c. que pasa al ejercicio de 1864.
Se instala la primera farmacia, de José Agustín Matienzo (+ 6/5/1896, sus restos yacen en el atrio de la Catedral) quien compra la casa del ex juez de paz Pedro Costa en la esquina de Rivadavia y Brown donde luego se levanta el Banco de Quilmes.
El 25 de Mayo se inau­gura la escuela Nº 1, de niñas y varo­nes (separados). Se inician las obras del nuevo templo, que existe hoy; el señor Francisco Molina es padrino de la cere­monia de la colocación de la piedra fundamental, el domingo 1º de no­viembre.
1864.- Es reelegido Andrés Baranda. En el Registro cívico existen anotados 299 ciudadanos. Se inician los arreglos del camino del Puente Chico al bajo de Santo Domingo y desde allí a la quinta de Bernal (antiguo camino real). En noviembre, la partida policial está for­mada por el capitán Miguel Rodríguez Machado, sargento José Montes de Oca, y soldados Polonio Fornelle, Se­gundo Cabral, Florencio Cárdenas, Si­món Sosa, José Niz, Nicolás Cañete, Mariano Vega y Daniel Gómez. Se ha­ce cargo del curato el Pbro. Pablo M. Pardo.
23 de mayo - Desde Buenos Aires, se eleva un globo tripulado, el "Washing­ton", por el norteamericano L. Gibbon Wells, el cual aterrizó en La Tablada, límite entre Quilmes y Lomas de Zamora.
Un norteamericano, Melville Sewell Bagley, comienza a producir en Barracas al Norte un licor con naranjas amargas cosechadas en su propiedad de Bernal. Lo llama "Hesperidina". 
Ley del 24 de octubre de 1864, que fija los límites del Partido de Quilmes, a partir de los títulos de propiedad y la exactitud de estos; ley que fue reglamentada por decreto del 25 de febrero de 1865.
1865.- Es reelegido Andrés Baranda.
El 18 de enero, acampa en Quilmes el Re­gimiento 13 de Guardias Nacionales, formado por las milicias quilmeñas, ade­más de las de los partidos contiguos. En marzo toma el comando el teniente coronel  Carlos Forest y establece la comandancia en Quilmes. En marzo se resuelve mejorar el camino del bajo de Santo Domingo (hoy Dardo Rocha).
1866.- Es elegido juez de paz Augusto Felipe Otamendi.
Estadís­tica correspondiente al primer trimes­tre: población, 5.260 habitantes (1.400 en Quilmes y 3.850 en su campaña). El territorio ha sufrido una disminución cediendo parte de sus tierras al nuevo municipio de La Paz (L. de Zamora). Argentinos, 4.089; españoles, 346; ita­lianos, 354; franceses, 264; ingleses, 98; alemanes, 46; varios, 151. Existen en su territorio 132 estancias y chacras grandes. Edificación: 14 casas de alto, 213 de azotea, 582 de paja, 3 de tejas, 15 de ripia, 7 de cinc y 186 de ladrillo y paja. Ganadería: 12.896 vacunos, 2.393 yeguas y 5.263 caballos; lanares: 2.670 sajones y 505.996 mestizos. Hay 11 tiendas y 59 pulperías; 1 abogado (Dr. Kier, en su quinta de la calle Li­bertad, entre Alem y Garibaldi), 24 albañiles, 8 billares, 1 botica, 14 carpin­teros, 1 clérigo protestante, 2 escuelas particulares, 2 escuelas fiscales, 2 he­rreros, 4 hornos de ladrillos, 2 médicos (Cueli y Wilde), 10 panaderos, 4 par­teras, 1 platero, 7 casas de hospedaje, 3 servicios de postas, 6 sastrerías, 7 zapaterías y 18 lecheros. A las escuelas del Estado concurren 39 niños y 42 niñas. 
Wilfred Latham publica el libroLos Estados del Río de la Playa, su industria y su comercio”, libro que ilustra a la perfección la explotación agrícola-ganadera de esos años, sobre todo, acerca del cruzamiento de ganado para obtener mejoras en carnes y lanas, etc. Los restos morales de Lathan yacen en el cementerio católico de Quilmes. 
Noviembre. Visita Quilmes y sus dos escuelas la Inspectora y colaboradora de Sarmiento, doña Juana Manso, "...que llevaba el progreso a su paso." (dice Craviotto) Debió clausurar dos escuelas dirigidas por personas sin preparación adecuada. Instó al vecindario a colaborar para fomentar la educación pública y promovió la creación de una biblioteca municipal. De esta visita escribió a Sarmiento que se hallaba en los EEUU.
1867.- Es elegido para ocupar el cargo de juez de paz y presidente de la Municipalidad . Augusto Otamendi. Bajo su gobier­no se construye el camino a la ribera, que lleva su nombre. En el primer se­mestre, los gastos municipales ascien­den a 109.997 pesos m/c, pero la ad­ministración pasa al segundo semestre un superávit de 149.788 pesos m/c.
El 8 de julio se termina el puente sobre el arroyo Las Piedras, que une el cami­no de Quilmes al que pasa por el 'Mon­te del Chingolo. En el segundo semestre los gastos municipales ascienden a 138.679 pesos m/c, y el superávit, que se destina al año siguiente, es de 136.559 pesos m/c.
Diciembre 10.- Comienza en Quilmes la epidemia de cólera, que causa 69 víctimas en el pueblo y 62 en la campaña; se prolonga hasta el 19 de fe­brero y fue necesario clausurar el viejo cementerio por tener colmada su capa­cidad, habilitándose el actual. Inmedia­tamente se formó una "Comisión Humanitaria" para atender el servicio sa­nitario; la comisión central estuvo for­mada por el Dr. José A. Wilde, Juan M. García, Juan López, Mar­tín Puig, Pbro. Pablo Pardo, Arq. Jaime Arrufó, Sr. Patricio Fernández, Sr. José M. Pizarro, Sr. Miguel R. Machado, además de numerosos vocales; la Comisión de Señoras: Luisa Fernán­dez de Villanueva, Manuela B. de Solla y Emilia G. de Flores, acompañadas por vocales; de la comisión de señoras mu­rieron, víctimas del cólera,  Claudia Campana de Kier y María Pereyra de Otamendi. Los doctores Cueli y Wilde, co­mo también el farmacéutico Sr. Matienzo, se hicieron acreedores a la gra­titud pública, por su valioso y desinte­resado cometido en la emergencia.
1868.- Es elegido presidente de la Municipalidad y juez de paz Patricio Fernán­dez. En agosto se inicia la reparación con conchilla, efectuándose cunetas, desagües y abovedamientos en el ca­mino Puente Chico-Quilmes, Hoy calle Dardo Rocha y su entrada a Quilmes, por Zapiola hasta Av. Centenario. 
1869.- Presidente de la Municipalidad y juez de paz  Tomás Giráldez. Población del partido: 6.809 habitantes.
Aparece el libro "Compendio de higiene pública privada al alcance de todos", del Dr. Wilde, para las escuelas estatales y particulares, publicado por la imprenta de Manuel Casavalle.
Diciembre 2.- El juez de paz Tomás Giráldez designa a Wilde médico de policía por la renuncia del Dr. Cueli, que ejerció ese cargo en Quilmes pueblo y campaña, durante 17 años. Recibe un sueldo de $ 1000.
1870.- Presidente de la municipalidad y juez de paz Tomás Giráldez. En la plaza principal se coloca la fuente cuyo elemento central se encuentra ac­tualmente en la plaza A. del Valle.
Hay en Quilmes: 140 estancias; 480 cuadras cuadradas estaban cultivadas con trigo (1 cuadra = 83,5 m2); 5520, cultivadas con maíz; 1406, con alfalfa; 418, con papas, porotos y otras legumbres y 308, con montes de duraznos. Había 4 hornos de ladrillos y 30 fábricas de manteca.
1871.- Presidente de la Municipalidad y juez de paz Mariano Vega.
15 de marzo.- Se dispone crear un laza­reto con motivo de la epidemia de fie­bre amarilla.
El 7 de diciembre 111 mujeres y hombres, pobladores de los cuarteles 3º y 4º de Quilmes, convocados por Juan de la Cruz Contreras propietario de una estancia, suscriben un documento dirigido al gobernador Mariano Acosta, expresando el deseo de crear un pueblo que se bautizará San Juan. 
William Wheelwright
1872.- Presidente de la Municipalidad Don Agustín Armesto.
6 de febrero se resuelve colocar alumbrado a kerosene en reemplazo de los antiguos faroles con velas; el viejo Quilmes de las quintas grandes, con muchas flores, comenzó a desaparecer arrollado por el progresó. 
13 de marzo, el presidente de la municipalidad don Agustín Armesto propone la creación de una Biblioteca Popular, siendo aprobado
18 de abril llega el ferrocarril a Quilmes. Al frente de la parroquia se halla el Pbro. Ángel Pueyo. Con la llegada del ferrocarril y la afluencia de veraneantes y de "emigrantes" de Buenos Ai­res, con motivo de la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1871, comienza el "Quilmes de Antaño", del que don José Andrés López dejó minuciosa semblanza. 
 23 de abril.- José Antonio Wilde, propone ante la Municipalidad de Quilmes que se forme una plaza y se le dé el nombre de “William Wheelwright” en honor al constructor del Ferrocarril Buenos Aires - La Ensenada, aprobándose. En 1958, se le cambió el nombre por Hipólito Yrigoyen.
5 de agosto, la municipalidad resuelve costear un cargo de bibliotecario durante seis meses y luego le abonará su sueldo la Comisión de Biblioteca.
Noviembre 4.- Se abona al carpintero Jorge Strube $ 1000 por la construcción de armarios y mesas para la biblioteca.
Noviembre 11.- Se inaugura un hipó­dromo en el bañado.
Diciembre 31.- Llega el ferrocarril a Berazategui. La estación se instala en­tre los núcleos iniciales de San Fran­cisco y San Salvador. El nombre se debe al propietario de las tierras, José Clemente Berazategui, quien las donó para la estación.
1873.- Andrés Baranda es elegido nuevamente juez de paz.
3 de enero se inició la cons­trucción de la casa parroquial. Dos días antes fue inaugurado el tranvía a caballo hasta la Ribera.
El día 8, se inau­gura la Biblioteca Popular (hoy Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento)
Demetria Rivero de Etcheverría
11 de febrero, se aprueba la traza del pueblo San Juan (hoy Florencio Varela) 
22 de febrero, el gobierno resuelve subvencio­nar a la escuela particular dirigida por la señorita Demetria Rivero, con la suma de 900 pesos por mes, en aten­ción que educa y enseña a 30 niños pobres, resolución de acuerdo al decreto del gobierno de fecha 11 del mismo mes y año.
Mayo 8, aparece el primer periódico "El. Progreso de Quilmes", fun­dado por el doctor José Antonio Wilde. 
El 10 de agosto, el periódico del Dr. Wilde manifiesta la imperiosa necesidad de refaccionar el puente sobre el arroyo Conchitas, ubicado en la actual avenida Mitre en proximidades de la estación Plátanos.
Setiembre 19, se inicia la reconstrucción del edificio de la municipalidad. Quilmes cede tierras al nuevo partido de Almi­rante Brown, creado el 30 de setiembre.
Mayo 2, ocurre el primer accidente ferroviario, siendo la víctima, el vecino Laureano Medina, de 35 años.
La familia de Francisco Márquez puso a remate 60 hectáreas de sus tierras, formándose el pueblo San Francisco (actual parte del caso urbano de Berazategui)
22 de junio, informa "El Progreso" que en Quilmes se establece en la calle del Comercio (hoy Mitre), Monsieur Bonnevide, con el primer estudio fotográfico.
31 de agosto, Monsieur Bonnevide se muda a la calle Concordia (actual Alvear) en la propiedad de don Bautista Etchevertz. 
1874.- Es elegido nuevamente Andrés Ba­randa. Aparece un nuevo periódico "El Libre", dirigido por Alfredo Wilde, y reaparece "El Progreso", aunque por pocos meses. 
Enero 18, el periódico "El Progreso" informa del mal estado que que se halla el puente sobre el arroyo Giménez, situado en la actual avenida Mitre en la intersección de la actual avenida Florencio Varela, cerca de la chacra de los Stanfield (luego fábrica Ducilo)
Abril 14.- Parte para Inglaterra Gui­llermo Enrique Hudson.
Octubre 3.- Con motivo de lo revolu­ción encabezada por el general Mitre, que estalla en varios puntos de la Re­pública, la Guardia Nacional de Quil­mes recibe órdenes de concentrarse en lo estación Adrogué. 
Don Santiago Valerga instala su fonda, almacén de ramos generales y parador de carretas en la esquina NO de Vicente López y 12 de Octubre, que bautiza "La Colonia", nombre que luego los vecinos extienden a todo el barrio entre las vías del ferrocarril y las arterias: Amoedo, Urquiza y República el Líbano. Primer asentamiento poblacional de lo que luego dio en llamarse Quilmes Oeste.
1875.- Es elegido presidente de la Municipa­lidad y juez de paz el antiguo vecino quilmeño . Manuel Doroteo Soto.
Roberto Clark
El 14 de noviembre se halla al frente de la parroquia el Pbro. Dr. José Quesada. El diario británico "The Standard", en el anuario publicado ese año, incluye los siguientes datos acerca de Quilmes: "Población 6.809 habitantes, es uno de los más deliciosos suburbios, notable por   sus   elegantes   residencias de campo, pintorescas vistas, frondosas plantaciones y gran/as modelo. La Ca­baña de Latham, con ovejas ganadoras de concursos y caballos; la chacra y los bosques de Clark, en Bello Vista; la hacienda de Davidson, en Santo Do­mingo, y la gran propiedad de Pereyra, cerca de Punta Lara, se encuentran en este distrito y lo hacen famoso. El pue­blo, a la vista del río de la Plata, pue­de jactarse de varias encantadoras quintas y está rodeado por pequeñas chacras; más de 100.000 acres sembra­dos. Las quintas de Bagley, Walker, Simpson, Bate, Casares, Bernal, Bilbao, etc. son de gusto suntuoso. El pueblo tiene 1.586 habitantes, elegante plaza, tranvía, escuela con 220 alumnos". En­tre los británicos residentes entonces anota las familias de Brown, Dobson, Yates, Black, Hudson, Young, Wotson, Boyd, Barton, Thomson, Sondes, Wheatly, Westhoven, Graham y Roche. 
Andrés Rosso
Diciembre 2.- Aparece el periódico "El Quilmero", dirigido por Pedro Giménez el primer periodista profesional de Quilmes.
Andrés Rosso, gracias a sus amplios conocimientos en el tema, inició la producción vitivinícola en gran escala. Era de origen italiano, de la provincia de Cuneo, región del Piamonte; y para cuando se instala en Ezpeleta ya tenía varios años de residencia en el país. El establecimiento de Andrés Rosso e Hijos fue el primero que planteó esta producción en Quilmes y en la
Bodegas Rosso
provincia de Buenos Aires. Comenzó la plantación de cepas en 12 ha, en Ezpeleta
1876.- Presidente de la Municipalidad y juez de paz Felipe Amoedo. A fines de año, la comisión directiva de la Biblio­teca Pública se vio en la necesidad de considerar la clausura del estableci­miento por falta de fondos con que atender sus exiguos gastos; un grupo de jóvenes, Manuel Casavalle, Antonio Barrera, Victorio Silva, José A. López, Délfor del Valle y Josué Ignacio Pérez, realizaron en el salón municipal una velada, que produjo ocho mil pesos m/c, que se entregaron a la Biblioteca para mejorar sus finanzas. Aparece el periódico "El Independiente"(1876-1878) dirigido por don José A. López.
Enero 17.- Se constituye el primer Con­sejo Escolar: presidente, Juan Ithuralde; secretario, Juan Gil; subinspector, Julián S. Miranda; tesorero, José A. Matienzo.
La Hesperidina se convierte en la primera patente nacional.
17 de agosto.- El periódico El Quilmero, anuncia que un grupo de vecinos de origen anglosajón: Francisco Younger, Roberto Meier, José Antonio Wilde, M.S. Bagley presentaron ante las autoridades locales la idea de hacer un muelle en la Ribera de Quilmes.
Felipe Amoedo
1877.- Felipe Amoedo es reelegido.
El 31 de marzo, animados por el éxito de la velada a beneficio de la Biblioteca, tie­ne lugar en el salón municipal, por los mismos jóvenes, el primer acto teatral habido en Quilmes. Se festeja carnaval con corso, el primero de la larga serie, que tuvo lugar en horas de la tarde.  
El 14 de abril Pedro Giménez, compra al Dr Wilde la imprenta donde se editaba el periódico "El Progreso".

Agosto 15.- Se abre en Berazategui la Escuela Nº 4, dirigida por Atanasio A. Lanz.
Setiembre.- Muere don Antonio Ba­rrera quien, con su hijo de igual nombre, fuera propulsor de la práctica y la enseñanza de la música en nuestro me­dio desde 1872. 
Se edita el libro "Flo­res del Alma" (por Peuser), texto pri­mario escrito por Pbro. Quesada. [1]
1878.-  Es elegido presidente de la Municipali­dad Andrés Baranda. Dice J. A. López en "Quilmes de Antaño": "Con la venida del ferrocarril, llegaron nue­vos hombres, que no tuvieron para el patriarca todos los respetos a que esta­ba acostumbrado". Quizá por tal causa renunció al cargo, siendo elegido en su reemplazo Fernando J. Otamendi.
El 3 de agosto se hace cargo de la parroquia el Pbro. Felipe A. Fonticelli. En ese año se instala el Telégrafo Na­cional; el telégrafo del ferrocarril exis­tió y funcionó desde 1872.
Mayo 6.- Se funda la Sociedad Italia­na de Socorros Mutuos "Cristóforo Colombo". Aparecen los periódicos "El Cáustico" (1878) y "El Eco de Quil­mes" (1878-1880), dirigidos ambos por José A. López.
1879.- José Berazategui es designado pre­sidente de la Municipalidad; el viejo vecino renuncia en marzo, pasando a ocupar el cargo vacante Manuel Amoroso.
El 19 de agosto muere doña Indalecia Morel de Dupuy, hermana de Carlos Morel, y fundadora de numerosas familias en Quilmes. Su fallecimiento lo informa el periódico local “El Quilmero” del día 21 del mismo mes.  
Abril se forma el Club Fraternidad integrado entre otros por el Dr. Wilde, Enrique Wilde, Olegario Ponce de León, Julio Casavalle, José A. López, Celestino Risso y José Carbone.
1880.- Manuel Amoroso es reelegido para el cargo.
El 29 de junio, como resultado del movimiento revolucionario que esta­lló en la capital, llegan a Quilmes el coronel Manuel Campos, al frente de un fuerte contingente de la famosa tro­pa de línea, sitió el edificio municipal e hizo prisioneros a unos 80 milicianos. La tradición señala episodios casi cómicos allí ocurridos. Mientras se reali­zaba el procedimiento policíaco-militar, el coronel Campos, amigo de la familia de Andrés Baranda, tomaba mate cómodamente en el edificio que después fue propiedad de la señora Cruz Baranda de Risso y luego del Dr. Antonio Barrera Nicholson.
El 5 de noviembre, a los 80 años de edad, muere en Quilmes don Andrés Baranda, vecino desde el año 1838.
El 19 de noviembre ocupa la parroquia el Pbro. Rafael Fanego.
1881.- Lo ocurrido después pertenece casi a nuestra época; nos limitaremos a con­signar el nombre de las autoridades. Juez de paz y presidente de la Munici­palidad Ramón F. de Udaeta. Se designa al primer comisario de policía, don Domingo Araujo. Aparece la pri­mera edición del libro "Buenos Aires desde setenta años atrás", del doctor José A. Wilde.
Setiembre.- Se coloca el reloj munici­pal en la torre oeste del templo parro­quial, donde aún se encuentra. Pobla­ción del partido: 8.431 habitantes. 60 fábricas o talleres ocupan a 224 obreros.
1882.- Juez de paz y presidente de la Munici­palidad Ramón F. de Udaeta.
Isidoro Iriarte
25 de Mayo.- Nace el Dr. Isidoro Gre­gorio Iriarte, fundador del Hospital de Quilmes.
Setiembre 18.- Muere el Dr. Fabián Cueli, primer médico residente en Quil­mes.
1883.- Instalación de la Municipalidad como institución independiente. Presidente de la Muni­cipalidad Eduardo Casares.[2]
El 18 de febrero se dicta la ordenanza Nº 1, del actual registro; se designan con nombres y números las calles compren­didas entre las actuales Conesa a Brandsen y entre W. A. Bell y Av. Uriburu; incluida la avenida Mitre hasta Berazategui; la propuesta de los nombres la realizó el concejal Fermín Rodríguez, dueño en 1880 del periódico "La Verdad". Subsisten todos los nombres, a excepción de la calle Nicolás Videla, que reemplazó así su nombre de Buenos Aires; 3 de Febrero por L. N. Alem; Progreso por Umberto Primo; Río Santa Cruz por W. A. Bell y Once de Setiembre por Centenario y luego Uriburu y en la ac­tualidad Hipólito Yrigoyen. 
En la esquina de las calles Brown y Garibaldi, la empresa de Juan Giussani & Cía. instala la primera destilería de alcohol. Elaboraba anís, caña de durazno, vino blanco, vermouth y refrescos de varios.
Se crea la escuela N° 3 como COMÚN-RURAL. Estaba ubicada a 24 cuadras del pueblo, en la esquina de las calles Gral Acha y Amoedo, hacia el oeste, en la chacra de Antonio Novais con 78 alumnos a cargo de Florinda Fernández de Catalá y como ayudante su hija  Florinda Catalá.
26 de agosto, Jorge Barton, vicepresidente de la comisión de fomento del pueblo San Juan, y de Alejandro Villabrille, secretario, dirigen a la  municipalidad una nota solicitando el cambio del nombre del pueblo por Florencio Varela. 
1884.- Es presidente de la muni­cipalidad don Eduardo Casares. Apare­ce el periódico "La Provincia", dirigido por el Dr. Fermín Rodríguez. 19 de febrero el gobernador Dardo Rocha autoriza el cambio de nombre del pueblo San Juan. Llega el ferrocarril  dicho pueblo (hoy Florencio Varela)
Octubre 7.-  el Dr. Wilde presentó a la Municipalidad, que a su vez remitió a la Dirección Nacional de Salubridad un informe sobre las Condiciones higiénicas del partido, enfermedades esporádicas, endémicas y epidémicas reinantes.  
1885.- Presidente de la Municipalidad Alberto Oteiza hasta el 8 de mayo de 1886.
Enero 14.- Muere el Dr. José Antonio Wilde, médico, periodista, escritor y educador, que había llegado a Quilmes poco después de 1853; sus restos yacen en el atrio de la actual Catedral
Enero 15.- Se inaugura el servicio tele­fónico con 22 abonados. El del ferroca­rril funcionaba desde 1982 años atrás.
Abril 19.- Se crea la Escuela Nº 8, siendo su primera directora  Florinda Fernández de Cátala.
1886.- Es presidente de la municipalidad desde el 9 de mayo don Felipe Amoedo, sustituido el 1º de junio, por José Andrés López que asume el 4 de junio y Felipe Amoedo pasa a ser el Primer Intendente de Quilmes  designado por el Poder Ejecutivo desde julio.
El 21 de febrero muere intempestivamente mientras participaba de un juego de pelota vasca, el Dr. Edmundo Fierro, brillante promesa en la medicina, el pueblo de Quilmes honra su memoria con una monumento en el Cementerio.
El 29 de agosto inicia sus actividades el Hos­pital Santa Rosa, dirigido por  Juana Gauna (funciono hasta 1888). Una gran extensión territorial pasa a for­mar el partido de Florencio Várela.
Se instala como destilería de alcohol la Maltería Hudson, luego pertenecerá a la Cervecería Argentina Quilmes. En su predio se levantan imponente silos y se construye un barrio de viviendas para el personal de la fábrica.
1887.- Intendente Muni­cipal Eduardo Casares hasta el 10 de octubre en que lo sustituye Nicolás Videla.
El 2 de julio se hace efectiva la ley que separa el juzgado de paz de la administración municipal. Miguel Páez es el primer juez de paz de la época actual. La misma ley dispone que se elijan concejales para formar el Concejo Municipal, quedando en manos del gobierno la designación de intendentes.
Se instala la cabina del panteléfono (teléfono público). Se cons­truye el cementerio de disidentes. Apa­rece el periódico "El Eco de Quilmes", dirigido por Manuel Cerdera y Guzmán.
9 de octubre.- Se hace cargo de la parroquia el P. Francisco Suárez Sal­gado.
Noviembre 27.- Se funda el Quilmes Atlético Club (fecha reconocida como fundacional por la administración de la institución, no justificada lo suficiente)
1888.- Intendente Municipal Nicolás E. Videla, bajo cuya administración se construyen los primeros pavimentos. Se prolonga la avenida Mitre hasta el Cementerio Disidente, en Ezpeleta, llamando a esa tramo "Camino a San Francisco)
 Funciona la Sociedad de Caridad de Santa Rosa, presidida por la  Federica Dorman de Quijarro, que el 7 de fe­brero organiza un festival "a beneficio del Hospital de Santa Rosa", que comienza a fun­cionar en el mes de abril.
Octubre 28.-  Se instala la Cervecería Argentina Quilmes.
1889.- Intendente municipal Nicolás E. Videla. La sociedad "Damas de Caridad de San José", formada con el propósito de atender enfermos indigentes y pro­porcionarles auxilios, reemplaza al hos­pital de Santa Rosa, de corta vida. For­man la sociedad: Demetria Rivero,  Petronilla Rivero,  Florinda Fernández de Catala,  Federica Dorman de Quijarro,  María A. de Lasalle,  Agueda Nicholson de Barrera,  Mariana Lerdou,  Catalina B. de Villa,  Ma­ría Marull de del Campo,  Matilde Villa,  Vicenta Lassalle y  Gre­goria Lerdou.
Febrero 15.- Se instala el Registro Civil, es su primer jefe Luis Cotello.
Diciembre 8.- Se inaugura el monu­mento a Cristóbal Colón (escultor R. Bocacci) en la quinta de D. Agustín Pedemonte, en Bernal, primero en Argentina, tras­ladado a la plazoleta de la avenida San Martín en 1921 ya su actual em­plazamiento en 1947.
1890.-  En Octubre la Cervecería Argentina Quilmes sirve su primer chopp de cerveza.
Era intendente municipal Nicolás E. Videla hasta el 7 de noviembre en que renuncia y asume el 14, provisoriamente, Felipe M. Amoedo que ejercía como presidente del municipio.
En la cámara de diputados de la provincia se trata la creación del partido de Florencio Varela a propuestas de los legisladores Pedro Bourel y Sotero Vázquez, vecinos de la localidad, y de José Fonrouge.
El 26 de julio, en la Revolu­ción del Parque, muere el médico y pin­tor Julio Fernández Villanueva, nacido en Quilmes en 1858.
El 1º de octubre se inaugura la estación de Ezpeleta, según documentación de la línea "Ferrocarril Buenos Aires puerto de La Ensenada"
1891.- Primer Intendente electo de manera unánime y por aclamación por el H. Concejo Deliberante don Fernando J. Otamendi.
Enero 11.- Se funda la Sociedad de So­corros Mutuos La Esperanza, de Berazategui.
El Concejo Deliberante aprueba la traza de lo que luego sería el pueblo de San Salvador, propiedad de Esteban Richieri y Juan Bautista Capurro. Se establecen los siguientes límites: la avenida 14; las vías del ferrrocarril; la avenida Mitre y la calle 6 (límite con la fábrica Higland Scott Canning Company) Fu agrimensor Paulino N. Silva.
Enero 30.- Se crea el partido de Flo­rencio Varela. Su primer intendente será el terrateniente John Davidson.
Se realiza el primer trazado del pue­blo de Ezpeleta; propietarios: Donato Segre, Justo J. Carabella y Simón Ez­peleta. (Ver Schbib, Claudio Daniel. “Ezpeleta – Aportes para su historia”. Ed Tiempo Sur. Quilmes, 2011)
Abril 5.- Se coloca la piedra funda­mental del colegio salesiano, en Bernal.
4 de setiembre.-  Nace en Quilmes Rodolfo Alberto López, hijo de José Andrés López y Rita Faggiano. Seré el fundador del llamado Club de la Juventud que representada a los jóvenes radicales, centro cívico que se transformará en el Comité Popular de la Juventud Radical (8/9/1915)  Será diputado provincial por el período 1923-1926.
1892.-  Intendente José Augusto Otamendi. En marzo se remata la villa "San Salvador" (segundo barrio de Berazategui) La publicación "Handbow of River Plate", informa que "... en Ezpeleta, situada a 15 millas de la Capital, está ubicada la fábrica de carne envasada de Nelson que se supone la mayor del mundo, puede faenar 60.000 cabezas de ganado vacuno y 100 ovejas mensualmente". Se refiere a la "Higland Scot Caning Company" o el "Saladero de Nelson", como lo llamaba el común.
1893.- Intendente interino hasta el 19 de abril, Nicolás Videla en que lo sucede José Arriaga, sustituido por el interventor Fernando J. Otamendi desde el 27 de agosto, que ocupa el cargo hasta el 28 de setiembre, en que asume como intendente Nicolás Videla. Comienza este año la sucesión de intervenciones y la designación de comisionados del gobierno central que se prolongará hasta 1983.
En diciem­bre se hace cargo de la parroquia el P. Antonio Domingo Rossi.
1894.- Es intendente municipal don Nicolás E. Videla
El inglés William Charles Kirkby Torre y su esposa, Alicia Woodman crean el "Asilo de Huérfanos", transformado en 1901 en "The Quilmes Orphanage" (Ver: En el blog EL QUILMERO del lunes, 3 de mayo de 2010 “ORFANATO EVANGÉLICO DE QUILMES” -   “Del Quilmes Orphanage  al Dios Suplirá)
William Charles Kirkby Torr
 Junio 24 .- Se funda el Quilmes Lawn Tennis Club.
Setiembre 10.- Muere el precursor de la pintura argentina, Carlos Morel, re­sidente en Quilmes desde 1870.
8 de diciembre.- El párroco Antonio Rossi funda el Hogar de Ancianos San Vicente de Paul de Quilmes. Primero se lo llamó "Casa de los Pobres" y funcionaba en la calle Garibaldi 750.
1895.-  Intendente Bernardo Lasalle. Segun­do censo nacional, el partido de Quil­mes tiene 12.048 habitantes, 1.156 ca­sas, de las cuales 783 con techo de paja. Se inaugura el colegio salesiano de Bernal.
Alice Woodman
Mayo 1º.- Se inaugura el colegio de la Inmaculada Concepción (La Mer­ced).
Octubre 10.- Aparece el periódico "La Lectura", boletín parroquial.
Noviembre 15.- Se funda el Círculo Católico de Obreros.
Entre este año y el de 1898 es presi­dente de la Nación el Dr. José Eva­risto Uriburu, quien tiene como residen­cia veraniega el edificio que actual­mente ocupa el pabellón Nº 1 del Hospital de Quilmes, con modificaciones posteriores.
1896.-  Intendente Joaquín R. Amoedo.
1897.-  Intendente Felipe Amoedo. Aparece el periódico "La República", dirigido por Pedro Diez Gómez.
1898.-  Intendente Olegario Ponce de León, quien inaugura el alumbrado eléctrico, aprobado el 18 de marzo.
Marzo 29 - Se inaugura el Colegio Ar­gentino-Alemán.
Octubre 19 - El Canónigo Joseph Thomas Stevenson funda el Saint Georges Collegs.
1899.-  Intendente Joaquín R. Amoedo.
Abril 2.- Se hace cargo de la parro­quia el P. Bartolomé Ayrolo.
Junio 11.- Se funda la Asociación Es­pañola de Socorros Mutuos.
Diciembre 1.- Se funda el Club Argen­tino de Quilmes. Aparece "La Fama", primera revista quilmeña, dirigida por Juan José Fer­nández. Se emplazan los Mataderos en el lu­gar que ocuparon durante muchos años; se hicieron grandes plantaciones de árboles y se construyó el pórtico del Cementerio demolido en 1953 y el edificio de la Comisaría 1ª.
1900.-  Intendente Joaquín R. Amoedo.
Julio 22. - Se funda la Sociedad Italia­na de S. M. Patria e Unitá. Tenía local en la calle Mitre 975 (ver "Un nombre para la Historia de Quilmes" de Carlos A. M. Eusebi, Pág. 59)

 22 de octubre se funda por iniciativa de don Santiago Valerga  la escuela Nº  13. Su directora fundadora es la Sra. Felisa Elena Risso de Llull
1901.- Intendente Victoriano Huisi.
Marzo 31. - Se funda el Club Social de Quilmes. Se funda la Euskal Etchea, Centro Vasco Quilmes, 
1902.- Intendente Mariano Castellanos.
Enero 8. - Se hace cargo de la parroquia el P. Felipe de Jesús Echeverría.
1903.- Intendente Agustín V. Matienzo. En enero aparece el periódico evan­gélico "El Amigo" y el 6 de agosto "Nueva Época".
"El 19 de diciembre el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires decreta la fundación de un pueblo en el partido de Quilmes frente a la estación Ezpeleta, solicitado por don Carlos Aue por sí y en representación de los señores José Kobliz, Julio Deutch, Emilio Hahn y de la señora Juana Fehling de Kaiser, con calles de 12 metros de ancho aceptando los lotes cedidos para municipalidad, escuela e iglesia, con la ampliación referida a mérito de lo observado por el departamento de ingenieros." (Ver:de Claudio Schbib "Ezpeleta - Aportes para su historia" El Tiempo Sur. Quilmes, 2011) 
1904.-  Intendente D. José Andrés López (Ver: Agnelli, Chalo. "Cuaderno de Identidad I" Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2010). 
Enero 13.- La intendencia le cambia el nombre a la plaza "3 de Febrero" por "Dr. José Antonio Wilde" con motivo de los 19 años de su muerte. Era presidente del HCD Mariano Castellanos.
25 de enero.- Se inaugura el tranvía eléctrico de Buenos Aires a Quilmes.
Marzo 6. - Se inaugura el Colegio San José. Se crea la Escuela Nº 14 de Ezpeleta; es su primer director Enrique Maqueda
Diciembre 8 - Se inaugura el actual local de la Biblioteca Pública Munici­pal.
1905.- Intendente don José A. López.
1906.- Es Comisionado Municipal el Dr. César Ameghino hasta el 19 de junio en que es sustituido por el Dr. Ángel Garay que ocupa el cargo hasta el 16 de mayo de 1907. Don Ángel Garay siendo Director General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires será el promotor para que la Escuela Nº 1tenga un edificio acorde con el crecimiento demográfico, social y económico del pueblo.
Se funda la Escuela Nº 17 en Pláta­nos (desde 1912 pasa a Quilmes Oes­te) Se instala la Cristalería Rigolleau en Berazategui, la industria madre de esa localidad, fundada por Gastón Fourvel Rigolleau. La fábrica incrementa notoriamente el poblamiento de sus alrededores y es la que da fisonomía a esa localidad
1907.- Intendente Valerio Ponce de León. Marzo 16 - Se crea la Escuela Nº 21, siendo su primera directora Án­gela M. Fariolli de Bellati. Se instala la Sucursal Nº 9 del Conser­vatorio Williams. Se funda el High School for Girls de Miss Esther Ross.
Se da el nombre de "Carlos Pellegrini" a la plaza principal. Funciona el "Bristol", primer cine, en Rivadavia y Brown.
Septiembre 11.- Se crea el Banco Popular De Quilmes.
1908.-  Intendente Valerio Ponce de León hasta el 22 de diciembre en que es desplazado por el Comisionado Dr. Dalmiro Sáenz. Se construye la actual estación ferro­viaria de Quilmes (arquitecto Paul Bell Chambers).
Febrero 14. - Se inaugura el Hipódromo de Drake en "Los Manzanos" (cerca del actual Cruce Varela) Aparece el periódico "El Correo Evan­gélico".
1909.- Continúa el Comisionado Dr. Dalmiro Sáenz hasta el 31 de mayo en que asume como intendente don Manuel Agustín Ramella. Se instala el Registro Civil en Berazategui.
Aparecen los periódicos "El Platense" y "El Ariete" (5 de Julio), éste último órgano del partido Socialista, único de todos los mencionados hasta el momen­to que sigue publicándose.
8 de febrero.- Los hermanos Fiorito compran a la firma Martínez de Hoz y Cía, la compañía de tranvías a tracción a sangre, denominada "River Plate". Su recorrido era entonces por la calle Rivadavia, Av. Otamendi hasta donde hoy se encuentra la Prefectura. Fundan la empresa Balneario Quilmes S.A., proyectando la creación y realización en la costa quilmeña y sobre el espejo de agua del Río de la Plata, un parque turístico y de recreación, al cual se llegaría por medio de la línea de tranvía desde la estación de Quilmes.
El 12 de setiembre se inaugura el palacio teatral de la Sociedad Italiana.
1910.- Es Intendente don Manuel Agustín Ramella. Se hace cargo de la parroquia el Pbro. Manuel Bruzzone.
Mayo 25. - Se inaugura el nuevo edi­ficio (actual) de la Escuela Nº 1, realizado por don Pedro Etchevertz, y el monumento a los "Muertos por la Patria en el Mar", en la Ribera. Apare­ce el periódico "La Voz del Pueblo".
Julio 31. - Se inaugura la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Ai­res.
Setiembre 20 - Se funda el Colegio San Luis Gonzaga. Es director - fundador el profesor Doroteo Yoldi apoyado por el Pbro. Bruzzone. Comienza a demolerse el viejo edificio municipal para construirse el que ac­tualmente ocupa la Casa de la Cul­tura. 
Los Fiorito compran en La Rural la totalidad de los edificios e instalaciones del stand perteneciente al Reino de Italia, utilizado en la exposición de la feria del Centenario de la República y que fueran visitados y premiados por la infanta Isabel de España, para trasladarlos a la Ribera de Quilmes.
1911.- Inicia el largo período de la intendencia de don Pablo Castro.
Comienzan las obras de construcción del primer balneario de la República Argentina, instalando en la rambla los edificios y la pérgola adquiridas en la Feria Nacional que se había realizado el año anterior con motivo del Centenario.
Abril 30.- Se crea la estación ferroviaria del pueblo de Ranelagh 
Octubre 31.- Se funda la Sociedad Bom­beros Voluntarios de Quilmes. 
1912.- Es Intendente Pablo Castro.
23 de octubre. - Se funda, promovida por el maestro Atanasio Antonio Lanz, la Escuela Nor­mal Nacional; es su primer director profesor José Domingo Sosa del Valle.
25 de Mayo. - Se inaugura el Palacio Municipal (hoy Casa de la Cultura): Arquitecto Ítalo Benedetti.
9 de setiembre - En el diario "La Pren­sa" Atanasio A. Lanz establece la idea de que Quilmes fuese declarado ciudad.
El 1 de mayo SE ESTABLECE LO QUE HOY ES "QUILMES OESTE" de la siguiente forma: por moción de una comisión que integraba el concejal Federico von Wernick se subdivide el Cuartel 1º (Quilmes centro hasta Av. La Plata) “… la primera comprenderá la acera que mira al Oeste de la calle Centenario (H. Yrigoyen) y todo el cuartel 1º al Este, la Segunda, (comprenderá) la acera que mira al este de la calle Centenario y el resto del cuartel 1º al Oeste (La Colonia); debiendo estas dos secciones ser servidas por dos alcaldes que se denominarán Alcalde del Cuartel 1º, primera sección y Alcalde del Cuartel 1º, segunda sección […] se acordó nombrar alcaldes de los cuarteles para el corriente año en la siguiente forma: Alcalde del Cuartel 1º, primer sección, don Francisco Alippe, Alcalde del Cuartel 1º, segunda sección, don Carlos Desgracia Valerga (Libro de actas Nº 8, acta del 1º-5-1912, folio 138 a 141. En Biblioteca D.F. Sarmiento)
* El 1º de octubre inicia sus actividades oficiales la escuela Nº 17 en Carlos Pellegrini y Gran Canaria: Su primera directora es la Sra. Ergasta Tognatti
1913.- Intendente Pablo Castro.
Octubre 24 - Luego de un acto socia­lista en el teatro Colón, es asesinado el poeta y político Dr. Alberto De Diego.
1914.- Intendente Pablo Castro.
Censo nacional: Población del partido: 38.449 habitantes; Quilmes, 19.311; Bernal, 6.583. 
Marzo 12. - Se funda la Sociedad Bom­beros Voluntarios de Bernal.
Marzo 19. - Se funda la Asociación de Tiro y Gimnasia. Funciona una escuela de aviación y un aeródromo en el lugar donde ahora es­tá el Taller Regional Quilmes de la Aeronáutica Militar. Es creada la parroquia de Nuestra Se­ñora de la Guardia de Bernal y se ins­talan las capillas de Nuestra Señora de Lourdes y del Sagrado Corazón de Jesús en Quilmes Oeste (hoy parro­quias).
QUILMES CIUDAD
1915.- Intendente Pablo Castro.
Junio.- Pedro Rotelo funda en su casa de la calle Brandsen el periódico "El Tribuno".
Julio 13. - El senador Bartolomé Oliver presenta un proyecto de ley declaran­do ciudad al pueblo de Quilmes, el que es aprobado por el Senado el 24 de agosto y pasa a Diputados el 27 de ese mes.
Octubre. - Se inaugura la rambla del Balneario de Quilmes.
Atanasio Lanz
1916.- Intendente Pablo Castro. Se comienza a tramitar la designación de Quilmes como "Ciudad" a instancias, en un primer momento del maestro Atanasio Antonio Lanz como corresponsal local de La Prensa.
Un grupo de jóvenes funda el el barrio "Los Hornos" (actual Bernal Oeste) la primera biblioteca popular de esa ciudad, bautizada "Agustín Álvarez", clausurada luego en dos oportunidades, durante gobiernos dictatoriales por su orientación socialista. Cierra sus puertas en 1970. 
Julio 21. - El diputado Antonio J. Már­quez informa a la Cámara sobre el proyecto de ley declarando ciudad a Quilmes, el que es aprobado, siendo sancionada la ley Nº 3627 el 28 de julio.
Agosto 2 - El gobernador Marcelino Ugarte promulga la ley que declara ciudad a Quilmes.
Agosto 11 - Se crean las siguientes es­cuelas: Nº 28, primera directora  Aurora Cóccaro; Nº 29,  Celia V. de Steeg; Nº 30,  Isabel Berbeni; Nº 31,  Catalina V. Benvenuto; Nº 32, Elena Risso de Llul; Nº 33,  Justa Lavilla y Nº 34,  Ma­ría Angélica Matassi. Egresan las primeras 22 maestras de la Escuela Normal de Quilmes. 
1917.- Se inaugura sobre la rambla el primer cine sonoro al aire libre de la Argentina.
1918, el 9 de octubre se dio el nombre de Atanasio Lanz (calle Nº 24 de Berazategui) a la calle frente a la escuela Nº 4 (hoy Nº 9), se colocó el nombre por gestiones de ex alumnos, colegas, amigos y su hijos Atanasio Antonio Lanz. Fue la primera calle con nombre del Berazategui actual.
1927.- Se inaugura la construcción de cemento, sobre el Río de la Plata, de las piletas con agua salada, con más de cuatrocientos vestuarios individuales.

1932.- Febrero 28. Por elecciones - amañadas por la hegemonía del conservadurismo colaborador del golpe de estado de 1930 - asume la intendencia el Dr. Emilio Caset quien continuará hasta 1933. Mayo, 20.- Durante el breve período en que ocupa la intendencia el Dr.  Caset, se realizan varias obras públicas como la pavimentación de 50 cuadras en la zona céntrica de la localidad de Berazategui y, fundamentalmente, por la ordenanza Nº 652 se exime de impuestos más otras prebendas a las empresas que se instalen en el Partido.
Agosto 21, se funda la Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno de Bernal.
1933.- El concejal Dr. Ernesto Garibotti presenta  un proyecto para destinar $ 15.000 para la erección de un monumento al Libertador Gral. San Martín. 
1937.- Con el acopio de 400 libros donados por ex alumnos del colegio Don Bosco y de jóvenes de la Acción Católica, liderados por el ilustre vecino don Felipe Firpo, se funda la Biblioteca Popular José Manuel Estrada (Ver Firpo...)
1938.- El 2 de julio se funda el Pejerrey Club de Quilmes, alquilando un sector de la rambla
1943.- El 5 de agosto la Comisión Honoraria Pro- Monumento al Libertador, según lo establecido por el jurado integrado por José León Pagano, Julio E. Payró y Fernán Félix de Amador, decide encomendar la realización del monumento al Gral. San Martín al escultor Antonio Sassone.
1944.- Se inaugura la iglesia parroquial de la Sagrada Familia, símbolo del Patronazgo católico de Berazategui. Muchos años después se le agregará una cúpula.
1946.- El 17 de diciembre se coloca en su emplazamiento el monumento ecuestre del Libertador realizado por el escultora Sassone, pero no se llega a inaugurar como estaba previsto el día 19 de ese mismo mes.
1950. El 4 de agosto se retira de la plaza San Martín la escultura de Sassone y se coloca en su lugar una "standard", modelo "Daumas" (hoy en Berazategui)
 1951.- La congregación religiosa húngara María Ward compra el casco de la estancia del arquitecto Alejandro Bustillo quien lo había construido en 1931, y funda el colegio María Ward
1957.- El 25 de Mayo de  se inaugura el primer tramo de 105 mts. del actual muelle de pesca del Pejerrey Club.
1960.- Se establece la autonomía de la localidad de Berazategui, constituyéndose un nuevo partido, cuyo primer comicionado-intendente fue el Dr. Emilio Torre.
 El 15 de julio, el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionaron la Ley 6273, que en su artículo primero estableció: "Declárese ciudad al actual pueblo de Bernal, Partido de Quilmes". Promulgado por el Decreto 7684/60.
El censo nacional del 30 de septiembre pone de manifiesto que Bernal posee 67.882 habitantes y 16.924 viviendas.
1964.- Por la ordenanza Nº 3157 promulgada por el decreto Nº 4932 del 18 de diciembre se impone el nombre de Plaza del Maestro a la plaza del Barrio Parque de Bernal. 
12 de diciembre, inicia sus actividades la Confitería Bailable Elsieland Club. Concretaron esta iniciativa los hermanos Atilio y José Morassut y los hermanos Juan Pedro y Esteban Fortunato.
1965, el 23 de octubre, 19 años después de su primer emplazamiento en su basamento de mármol y a 15 años del exilio al corralón municipal, es inaugurada en la plaza principal de Quilmes, la estatua ecuestre del General José de San Martín realizada por el escultor Antonio Sassone.
1968.- El Pejerrey Club de Quilmes compra el complejo a la empresa Fiorito.
1969.- El 26 de octubre comenzó a derribarse el palacio del Teatro-Cine de la Sociedad Italiana Cristóforo Colombo a pesar de la repulsa de gran parte de los descendientes de sus fundadores y de numerosos socios. La construcción de la nueva sede de Hipólito Yrigoyen 570 se comenzó a construir en setiembre de 1970 y concluyó en octubre de 1975, pudiendo disponer de las instalaciones desde el 12 de octubre de 1975.
1973.- el 18 de setiembre se declara ciudad a la localidad de Ezpeleta, por ley 8098, publicada en el Boletín Oficial Nº 17656 con fecha 3 de octubre.
1982.- El 15 de noviembre se funda "Perspectiva Sur", periódico bimensual dirigido por Raúl David Caballero. Tabloide de 20 páginas en blanco y negro, agregó en algún momento colora celeste y con posterioridad trocó al rojo. En 1986, tenía oficinas en la calle Alvear 780. El 15 de marzo de 1994 se transformó en diario y hoy forma parte de la empresa multimedia homónima FM 103.9 con sede en Mitre 815. 
1986.- El 5 de julio se inauguró oficialmente el Museo Histórico Fotográfico, el primero en su tipo en nuestro país, situado en la calle 25 de Mayo 218. El proyecto fue impulsado por doña Irma Gerónima Giles y Gaete de Mayol quien donó una antigua vivienda familiar con ese fin. 
1990.- Se inaugura la UNQUI Universidad Nacional de Quilmes.
1995, el 25 de abril, se inauguró oficialmente el Estadio Centenario del Quilmes Atlético Club. Se jugó un amistoso entre Quilmes y Nacional de Montevideo. Para El Cervecero jugaron el arquero mexicano Jorge Campos, Oscar Ruggeri, Luis Alberto Carranza, Esteban González, Nelson Vivas y Mauricio López, combinados con la base del equipo de ese momento que formaban Pablo Quatrocchi, Lalo Colombo, Matías Neto, Emiliano Rey, por nombrar a algunos. Campos en el 2º tiempo jugó de delantero e hizo un gol.
ADVERTENCIA FINAL DEL DR. CRAVIOTTO
La anterior lista cronológica está for­mada por datos importantes, interesantes, y aún curiosos, sobre aspectos diferentes en­tre sí, pertenecientes al pasado de Quilmes.
Es el resultado de varios años de búsque­das, a través de muchas fuentes de informa­ción, en algunos casos inéditas hasta el día de hoy.
Sin embargo, no se incluyen aquí todos los datos conocidos; algunos, quizás los más importantes para la historia verdadera - no para una simple lista cronológica - no fi­guran en ésta, ni son necesarios para el lec­tor desprevenido, que en el mejor de los ca­sos, sólo busca una información superficial y de conjunto, más o menos agradable a la lectura, y no una monografía de indudable valor pero no adecuada para el propósito de información que se desea conseguir.
Todos los datos que integran esta lista, excepto los que se indican de modo especial, tienen su base en referencias documentales directas, o utilizadas por quienes han tra­tado con anterioridad los correspondientes temas, referencias que, es necesario decirlo, requieren en varios casos, las verificaciones imprescindibles para garantizar su veraci­dad. Quedan exceptuadas de ello las muchas que han sido tomadas de obras cuyos datos, por la autoridad de quienes los han incluido en las mismas, deben considerarse definitivos, sobre todo cuando han sido llevadas a cabo con la más rigurosa técnica que corresponde a las investigaciones históricas.
Se ha querido, en lo posible, evitar el "pa­rece ser" o el "se dice", empleándolos única­mente en los casos en que se ha juzgado in­teresante el dato incluido de ese modo, dato cuya procedencia, autenticidad y veracidad no puede probarse de modo más fehaciente.
Además de ello, no ha sido agotado el te­ma. Y es probable, y aún posible, que hoy o mañana aparezcan fuentes documentales que amplíen, modifiquen o aún desquicien es­ta construcción, que hoy se hace pública con el único propósito de dar a conocer, por primera vez en forma completa dentro del tiempo, un ligero aspecto de las partes más interesante, a juicio nuestro, del pasado de Quilmes nacido a la vida hace justamente 300 años.
Con lo dicho antes, juzgamos innecesaria la certificación, acerca del origen de cada uno de los datos incluidos, certificación que por otra parte queda a disposición de quien deseare ampliar sus conocimientos.” (J.A.Craviotto)
En el libro "Un territorio tres historias" (Ed. Jarmar 2014) que desarrolla cronológicamente la historia de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, realizado por algunos integrantes de la Asociación Historiadores Los Quilmeros a pedido del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial Quilmes, la cronología aquí presentada se amplía con nuevos datos para el partidos de Quilmes.
 Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
agosto 1967 - agosto 2006 - 2013 
NOTAS

[1] Sacerdote. Párroco de Quilmes. Sustituyó al padre Pueyo. Sacerdo­te ilustradísimo, procedente del clero español; de porte distinguido, noble y naturalmente solemne. “Llegado poco hacía al país, ocupó la Cátedra Sa­grada de la Catedral, allí desde donde el padre Camilo Jordán edificaba y encantaba con su talento, su sa­ber y su elocuencia, a un escogido y numeroso con­curso; y haciendo el panegírico de San Luis Gonzaga, se ganó a sus oyentes, que no tuvieron motivo para echar de menos, ni la presencia, ni el talento, ni el saber, ni tampoco la elocuencia del prestigioso jesuita. Viendo y oyendo al distinguido panegirista de San Luís Gonzaga, fácil era presentir la mitra que pocos años después habría de alcanzar.”[1] El doctor Quesada fue enviado a Pergamino y más tarde a España donde murió siendo Obispo de Cuenca.” “Quilmes de antaño” Pág. 154 y 155.
[2] A parir de este año seguimos la sucesión de autoridades según el trabajo, “Partido de Quilmes Instalación de la Municipalidad – Autoridades que se sucedieron desde el año 1856 hasta el año 1962” realizado por la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Quilmes a cargo del ex secretario del H. Concejo Deliberante don Julio J. Raris. Quilmes noviembre de 1962. Original en el archivo de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento.