domingo, 26 de julio de 2009

ARCHIVO HISTORICO DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES

ARCHIVO DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES

www.archivo104.blogspot.com



Presentación:
Este espacio virtual está destinado a acompañar y sostener la recuperación y puesta en valor del acervo documental depositado en la antigua Escuela Normal Mixta de Quilmes "Alte. Guillermo Brown", convertida hoy en Unidad Académica cuyo Nivel Superior se denomina I.S.F.D Nº 104.

Comenzamos reseñando el Proyecto de Trabajo iniciado en 2006 y siguiendo los sucesivos avances realizados.
Somos responsables: el Equipo Directivo, docentes y alumnos del ISFD 104, Provincia de Buenos Aires.
Coordinadora del proyecto: Prof. Raquel Gail

COLABORADORES
a) El Normal 1 de Capital Federal, en la figura de la Prof. Marcela Pelanda,
b) La empresa COSUGAS
c) La Biblioteca Nacional de Maestros, cuya Directora Lic. Graciela Perrone
d) La Archivera Vilma Castro desde Uruguay Véase http://www.archiext.com/
e) Exanqui, la ONG de ex-alumnos de la propia escuela,
f) La Fundación "Hermanos Agustín y Enrique Rocca"

Foto: Título de maesta de la señorita Ángela Molina con la firma de Sosa del Valle. 1926

viernes, 24 de julio de 2009

RITA MARTINA FAGGIANO DE LÓPEZ - ZEPOLINA Y "LA EDUCACIÓN DE LA MUJER"

 Rita M. Faggiano y su esposo don José Andrés López
Prof. Chalo Agnelli
Rita Martina Faggiano, (1) nacida en 1862 (circa) en San Carlos, departamento de Maldonado, en la Banda Oriental, era hija del genovés Nicolás (n.1822 circa) y de Peregrina Deucrose (también figura como Pelegrina en algunos documentos - n.1832 circa), oriental, como dice el censo de 1869 - sección 04ᵃ, al referirse a los nacido en el Uruguay.
Nicolás Faggiano pertenecía a una familia de inmigrantes italianos (2) que se embarcaron rumbo al Río de la Plata precisamente cuando estaba cercado por el bloqueo anglo-francés, debiendo establecerse en Montevideo. Cruzaron el Río de la Plata después de Caseros y se establecieron en Quilmes donde Nicolás tenía un primo ya afincado. Entre los hijos del matrimonio Faggiano-Deucrose, precedían a Rita: Andrés, nacido en 1855 (circa), Nicolás, nacido en 1856 y Carmen, nacida en 1860 (circa) y Rita, todos "orientales". El menor, Ramón, nació en 1868 en la Argentina y falleció en Quilmes en 1957, dejando una larga descendencia. En el censo de 1869 todos residían en la ciudad de Buenos Aires. El padre, de ocupación zapatero, con 47 años, la madre con 37, Andrés con 14, Nicolás con 13, Carmen con 9, Rita con 7 y Ramón de 1 año.
El 24 de abril de 1880, Rita se casó (3) en la iglesia parroquial de Quilmes con José Andrés López. Ella tenía 17 años y él 29 (¿?); había nacido el 8 de mayo de 1851, en Barracas todavía partido de Quilmes (hasta 1853), era hijo de Benito Andrés López y Lucrecia García, ambos españoles.
Cuando mencionamos a José Andrés López nos referimos a esa figura consular que fue periodista, martillero, ex intendente en 1904 y 1905 y autor de “Quilmes de antaño”.
Rita y José Andrés fueron padres del intendente José Eduardo López, del diputado Rodolfo A. López y abuelos del intendente Rodolfo 'Robín' López.
Rita Faggiano de López, se impregnó del ideal progresista y la energía participativa de su marido. Ayudó a su hermana Carmen, maestra, en la escuela “Ítalo-Argentina” que dirigió don Enrique Traversi, (4) creada por la recientemente fundada Soc. Italiana Cristoforo Colombo en 1878. Carmen había egresado de la Escuela Normal de Maestros Nº 1 de la Capital Federal en 1875. En 1879, sustituyó a la maestra Dionisia Benítez, (5) que había sido desplazada de su cargo por diferencias con el Consejo Escolar. El puesto se lo dieron a su pedido y se le comunicó por medio de la siguiente nota:
“Quilmes, Mayo 23/1878.- A la Señorita Carmen Faggiano – El Consejo que presido, ha tomado en consideración la solicitud de Ud. pidiendo ser nombrada Preceptora de la Escuela Elemental de Niñas, antes a cargo de la Sta. Benítez, y ha resulto acceder a su petición, quedando Ud. nombrada Preceptora de dicha Escuela" – (Hay un sello que dice: Consejo Escolar de Quilmes)
A fin de año los alumnos de Carmen examinados por los Consejeros Escolares hicieron un papel destacable, parangonando a los de las señoritas Rivero y del preceptor Robustiano Pérez, Emiliano Reina y Bernabé Iriarte.
En varias oportunidades Carmen Faggiano intentó que se designara oficialmente a su hermana Rita que no percibía retribución alguna, pero no lo logró y, sobrecargada de alumnos, optó por renunciar a su cargo el 27 de abril de 1880 y meses después contrajo enlace con Miguel Báfico. A su pedido el Consejo de Educación de Quilmes con fecha 17 de marzo de 1884 le entregó este certificado:
Quilmes, Marzo 17/884.- "A solicitud de la señora Carmen F. de Bafico, este Consejo le expide el siguiente informe: Conste, que la solicitante entró a regentear la Escuela Nº 2 de Niñas de este Distrito el día 23 de Mayo del año 1878; y que cesó en sus funciones el día 27 de abril del año 1880, por renuncia que hizo con motivo de tomar estado y retirarse de esta localidad – Conste también que su conducta, contracción e idoneidad, fueron inmejorables durante su permanencia al frente de dicho establecimiento.- Saluda a Ud. – Juan Ithuralde- J. E. Echeverría, Secretario”. (Hay un sello que dice: Consejo Escolar de Quilmes)
Carmen y su esposo se trasladaron a Rosario a raiz de un conflicto que se suscitó por la compra un un reloj para la municipalidad de Quilmes. En Rosario Carmen hizo una comprometida carrera en el magisterio que mereció el reconocimiento de gran parte de la comunidad rosarina, que, en 1937, a poco de su muerte, publicó un libro referido a su trayectoria docente, titulado “Carmen Faggiano de Bafico. Su vida y obra” (7) para lo cual se creó una comisión pro-homenaje y una comisión de biografía integrada por Ana Tula, Juan A. Cabanillas y Teófilo Segovia. (Ver biografía adjunta)
Rita al igual que el que sería su esposo escribió notas en los periódicos de la época con el seudónimo Zepolina. En el Nº 69 de “El Quilmero” del domingo 30 de julio de 1876, con ese seudónimo y el título “La educación de la mujer”, se publicó un artículo suyo de avanzada, considerando que en esa época la mujer tenía un papel bastante lateral.
Otras versiones afirman que los artículos así suscriptos eran de su hermana Carmen, pues era una mujer muy dotada intelectualmente, pero de ser así no hubiera empleado ese seudónimo que derivaba de Zepol (López al revés) que en ese momento sería el futuro apellido de casada de su hermana, sumándosele a esta suposición que ella ya estaba prometida con Miguel Báfico. En ese caso, de ser un artículo escrito por Carmen Faggiano, hubiera firmado Ocifab.
Esta nota suscitó inquietudes, entre las mujeres que se escandalizaron y entre los varones, que acusaron a la autora de que en realidad era autor y no era Zepolina sino Zepolino, lo que fue defendido por ella y negado por él en otras notas. Pero, lo más certero, es que la nota haya sido elaborada por las hermanas Faggiano, en comunión de ideas y contando con el estímulo de José Andrés.
En esos años en que raramente la mujer trabajaba fuera de su casa ni salía sola ni existían lugares donde ambos sexos pudieran socializar con soltura, los noviazgos se iniciaban por acuerdos de familia; por esa causa había tanta endogamia - casamientos entre primos, entre tíos y sobrinas o con parientes de dispar consanguinidad  - o con vecinos, conocidos, a los que se llegaba por medio de miradas furtivas o esquelas entregadas por 'celestinas' a la salida de misa, en las retretas de los domingos o en las de fiestas patrias, cuando la plaza principal del pueblo se acondicionó gracias a la tarea del juez de paz y presidente de la municipalidad Tomás Giráldez; también en los pocos bailes que se hacían en el salón municipal; y, por supuesto, mediante “Las Cédulas de San Juan”. Un juego de relaciones mediante el cual y sin compromiso de ningún tipo se hacían declaraciones escritas en verso o con frase sugerentes o mediante acrósticos; algunas directas, otras soslayando al destinatario, pero todas sin firma. Los varones lo hacían por su lado y las mujeres por el suyo y luego se leían en un encuentro social o en reuniones especialmente concretadas con ese fin en las casas de familias, iniciándose así los vínculos o no, si alguno de los destinatarios no estaba interesado en el remitente. Luego se comenzaron a publicar en los diarios. Así comenzó José Andrés a festejar a la joven Rita Martina en 1878. En el "Eco de Quilmes" del domingo 9 de febrero de 1879, en la crónica de un baile realizado se describe a las jóvenes presentes y pinta a Rita Faggiano en un estilo meloso desde nuestro perspectiva, pero corriente en esa época: “...hermoso pimpollo, bella como el sueño de los ángeles, fresca como una rosa al despertar de la mañana cuyos hermosos ojos azules como el firmamento se fijan con amor en el afortunado Zepol [...] lleva el nombre de la abogada de los imposible. Luego ¿Se llama Rita? Sí, Rita Faggiano.”
Indudablemente que fue el mismo José Andrés que escribió este elogio y declaración al mismo tiempo.
En 1881, nació Rita Ana la mayor de sus cuatro hijos. Juntos continuaron desarrollando una vida social muy activa. Sus nombres aparecen en todos los actos comunitarios, políticos, festejos, duelos, fundaciones. En 1886, Rita integró como vocal la Comisión administradora del hospital Santa Rosa, precursor del actual Hospital 'Isidoro Iriarte' de Quilmes.
Su casa, que ocupaba media manzana, se transformó en un punto de encuentro muy renombrado. Todos los domingos por la mañana, preferiblemente desde setiembre a mayo indefectiblemente y en invierno con menor asiduidad, se realizaban reuniones donde asistían familias enteras y de todas las condiciones sociales. Los hombres hacían grupos en los jardines, las mujeres en la sala y lo niños permanecían jugando vigilados en uno de los patios. Se servían empanadas, pasteles, buñuelos, todo casero y algunas golosinas de la confitería de Cástor Meals, con vinos de la costa para los adultos y limonada para los pequeños.
*************************
Los Faggiano tenían inquietudes intelectuales sin prejuicios ni preconceptos y fomentaron en su hija esas actitudes en una época en que la mujer, que distara del pensamiento de la mayoría, era estigmatizada de la sociedad, como a lo largo del tiempo lo fueron, mucho antes, Camila O`Gorman, María Sánchez  de Mandeville (ex viuda de Thompson) – un tanto, tan sólo, pues a esta última la contuvo su gran fortuna, ya que el dinero siempre fue una tarjeta de cambio imprescindible para saltar cualquier norma o costumbre y ver a los transgresores con benevolencia - Juana Manso, Cecilia Grierson, Carmela Horne Arriola de Burmeister, Julieta Lanteri, Adela García Salaberry…
En el texto que publico a continuación se pueden apreciar las lecturas a las que tenía acceso la que sería esposa de José Andrés López. Este texto fue publicado por El Quilmero el jueves 3 de agosto de 1876, y no dejó de suscitar inquietudes, sobre todo entre los varones, que acusaron a la autora de que en realidad era autor y no era Zepolina sino Zepolino, lo que fue defendido por ella y repudiado por él.
Un texto que bien podría ser adjudicado a una sufragista inglesa de principios del siglo XX o a una feminista de los 60. 
Columna: SECCIÓN FAMILIAR.
“LA EDUCACIÓN DE LA MUJER” 
Artículo preliminar. "La educación es un precioso elemento que no debe descuidarse y que generalmente produce buenos resultados, pero no basta la buena educación práctica es necesario una gran inteligencia en los padres para comprender las propensiones naturales de sus hijos, y hacer de modo que encuentren si es posible que encuentren la menor cantidad de obstáculos graves en sus caminos.” (firma) Fernández y González. (Luna de mil y luna de hiel) “¡Oh genio sublime que inspiraste a Madame Stäel su preciosa ‘Corinna,’ a Faustina Sáez de Melcart su ‘Cigarrera de Madrid’ y su ‘Pastora del Gudiela’ y a nuestra ilustre compatriota Juana María (Manuel) Gorriti, esas brillantes páginas del corazón que llevan el significativo título de ‘Sueños y Realidades’, inspirad un instante a esta humilde debutante, dadle una chispa siquiera del ingenio que con prodiga mano derramaste sobre una Avellaneda Sant, Sinuez de Marco, Manso (8) y otras mil célebres escritoras cuyas obras son las más excelentes pruebas de lo que produce el cultivo de la inteligencia femenil; guiad mi pluma para que me sea posible dar forma a las mil ideas que bullen en desorden en mi imaginación, pues sin vuestra ayuda no me será dado dar cima a este modesto artículo! Colocado bajo vuestra poderosa égida. Me siento fuerte y empiezo: ¡La educación de la mujer! He aquí un interesante tema sobre el [...] y un epígrafe bajo el cual [...] y sin embargo estos precedentes no me arredran y escribiré bajo el mismo epígrafe, cosa en verdad bien fácil y sobre el mismo tema, cosa para mí harto difícil. ¿Qué puede escribir una pobre niña cuya limitada educación apenas sí le permite grabar su nombre y esto en ilegibles caracteres? Por ventura a la mujer no se le considera entre nosotros susceptible recibir con aprovechamiento una completa, esmerada y sólida educación ni se le concede el tiempo material para obtenerla. El hombre empieza a alimentar su espíritu con el inapreciable pan de la inteligencia cuando aún no cuenta siete años y continúa gradualmente sus estudios hasta haber cumplido 24 ó 25 y hasta 30 y 35, los que se dedican a ciertas carreras como la ingeniería, la medicina, etc., etc. Dirigid en cambio la vista a nuestros Colegios y decidme si ves allí una niña que cuente siquiera trece años; ¿Dónde están – preguntaréis - las tiernas niñas que vestidas de corto ocupaban aún ayer las bancas de este Colegio? ¿Queréis verlas? Penetrad por un momento a los brillantes salones de nuestra centros sociales, al Progreso, Los Negros o El Argentino, vedlas allí rebozando candor y belleza, ser la envidia de las solteronas, el orgullo de la madres, la admiración de los inexpertos pollos, y el tema de la conversación de los Tenorios ¡¡Pobres pimpollos cuyo cáliz apenas se entreabre para recibir la vivificante y apacible aura matinal y ya la envenenada atmósfera de nuestra corrompida sociedad, tiende a marchitarlo!! Sus castos oídos acaban de escuchar la palabra amor, a cuyo mágico su inocente corazón palpita a impulso de mil extrañas y agradables emociones cuyo platónico goce experimenta por primera vez; desde aquel momento sus ocupaciones predilectas serán el ‘toilette’ en el que se pondrá un especial cuidado, la música a la que se dedica con pasión y la lectura de alguna novela frívola cuyo fondo ni instruye ni moraliza, pero cuya forma basta por si sola para hacer germinar en el corazón de la cándida niña mil prematuras pasiones; su educación social irá ganando mucho en brillo a medida que perderá en solidez lo que a costa de tantos desvelos adquirió en el Colegio; para ella el máximun del saber está reducido a un ‘ária de Meyerbeer’ o de un ‘duo de Donizetti’. ¡No hay duda que el buen ejemplo de los padres puede hacer de estas niñas excelentes hijas, cariñosas madres y virtuosas esposas, pero jamás inteligentes mujeres! Las dos únicas escuelas Normales que poseemos no responderán al objeto de su institución si antes la sociedad no concede a la mujer un asiento en el banquete de la inteligencia y si los padres cambiando de táctica no piensan antes que en proporcionales un estado, darle una educación tan sólida como brillante. Alguien ha dicho que para sacar al pueblo del estado de atraso en que yace sumergido es necesario empezar por educar a la mujer. No seamos sordos a esta gran verdad y empecemos por hacerla práctica. La niña puede sin abandonar las bancas del Colegio, sin arrojar sus labores para cuidar de su toilette, asistir al banquete de la sociedad y disfrutar de los amenos ratos que ellas nos proporciona y contribuirán a hacer más agradable el pan de la inteligencia que irá a saborear al siguiente día en el Colegio. ¿Por qué razón, pues, sociedad rutinaria, exclamáis escandalizada ¡qué vergüenza! cuando veis a una niña, cuyo desarrollo físico denuncia a la mujer, franquear cotidianamente las puertas del santuario del saber y tu, juventud corrompida, por qué en vez de descubriros os lanzáis al terreno del repugnantes comentarios cuando la veis salir de ese venerable recinto llevando en su mano sin ruborizarse la canastilla de sus labores, para continuar en su casa la obra empezada en el Colegio? No creáis lectoras mías que la que en estas líneas escribe es una matrona cuya experiencia y conocimientos sociales la autorizan a hablaros en la forma que yo lo hago. No amigas mías, soy muy niña aún y estas circunstancias me hará ser quizá demasiado severa o muy indulgente con una sociedad a la que apenas conozco, amén de los muchos errores en que me harán incurrir mis mezquinas dotes intelectuales. Ardua tarea es en verdad para un pobre ingenio como el mío elegir por temas de sus producciones: el hogar, la madre, la hija, al esposa, etc. Después que con tanto éxito lo ha hecho la adorada pluma de la escritora española María del Pilar de Marco. ¿Qué podré deciros sin repetir muchas de sus palabras y más de uno de sus conceptos? Sin embargo, contando de antemano con vuestra indulgencia y esperando que la reconocida galantería del señor Redactor no me negará un espacio en las columnas de su Sección Familiar os cumplirá su promesa cuando sus ocupaciones se lo permitan. Zapolina. (9)
José Andrés López (1851-1932) autor de "Quilmes de antaño". Intendente en 1904 y en 1905 (aún los intendentes permenecían en el cargo un año)
 José Eduardo López y Faggiano (1883-1958) Concejal de la U.C.R. de 1920 a 1926; Intendente en 1927 y en 1928
Rodolfo Alberto López y Faggiano (1891-1936) Presidente y cofundador del Club de la Juventud Radical (1909) Concejal desde 1918 a 1922. Diputado provincial de 1923 a 1926. Fundador del periódico "La Verdad" (1910)
José Adalberto López y Piccinini (1921-2006) Concejal por el Partido Radical Intransigente desde 1947 a 1950. Intendente desde 1958 a 1962.

Investigación compilación, entrevistas y notas Prof. Chalo Agnelli. De “Cuadernos de identidad Nº 5”
chaloagnelli@yahoo.com.ar
NOTAS
1.- Ver bibliografía, “Maestros y Escuelas de Quilmes” Pág. 57
2.- En el sur de Italia, al este del taco de la bota hay un pueblo con este nombre. Próximo al golfo de Tarento y a la ciudad portuaria de ese nombre en la región de Abulia.
3- Libro N° 16 de actas de matrimonio, período 1880-1884, folio 11; Catedral del Quilmes.
4.- “Maestros y Escuelas de Quilmes” de Ch. Agnelli, Pág. 57.
5.- “Quilmes de antaño” de J. A. López Pág. 274. Y El Eco de Quilmes abril, 1880.
6.- “El Eco de Quilmes”, 8-12-1878.
7.- Su sobrino nieto el Sr. Eduardo López posee un ejemplar de esta publicación que la facilitó al autor de esta biografía.
8.- Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) Poeta y escritora cubana.
9.- Tomado de “Cuadernos de Identidad Nº 5” de Chalo Agnelli. Conferencia dictada en Casa de Arte Doña Rosa el 10 de mayo de 2007 en Casa de Arte Doña Rosa, Quilmes. Ver en este sitio la biografía de Carmen Faggiano de Bafico.
 AGRADECIMIENTOS: 
Al Dr. Ignacio Melgarejo López por el acercamiento, a don Eduardo López por las historias y la documentación, a Beba López de Melgarejo, a Beatriz López de Melgarejo y a la Sra. Marga Manggione.


 

jueves, 16 de julio de 2009

RETRATOS EN LA CIUDAD




“RETRATOS EN LA CIUDAD
ES UN LIBRO DE REPORTAJES RADIALES REALIZADOS POR CRISTINA OLLER Y RICARDO DEBELJUH Y LLEVADOS A LA LETRA ESCRITA POR CHALO AGNELLI. FUE PRESENTADO EL JUEVES 19 DE OCTUBRE 2006 – 20:30 HS EN EL COLEGIO DE ABOGADOS – ALVEAR 414 E/ COLÓN Y 9 DE JULIO - QUILMES

PRÓLOGO
Una idea rondaba en mi cabeza. Quería comenzar a plasmarla, aunque no tenía totalmente definido cómo hacerlo. La cuestión era lograr que un espacio radial cobrara “vida propia”.
Entendí que junto a un entrevistado podía llevarlo a cabo. Su historia, sus palabras, vivencias y proyectos encontrarían el lugar que necesitaban para manifestarse.
Lograr esto que denomino sueño, también llevaba consigo un desafío. Unos meses antes, me había contactado con una locutora para que grabase cortinas, separadores y avances publicitarios, para un programa radial llamado “Memorock”, que comenzaba en esos días de diciembre del 2002. Su nombre Cristina Oller, quien, no sólo, es una “voz bonita”, como suelo decir; es una persona íntegra, de primera clase.
Pasó el verano y ya tenía ganas de definir el anhelado proyecto. Entonces aconteció que manejaba por una calle de Quilmes, cuando la veo a Cristina paseando su perro San Bernardo. Fue instintivo el frenar, bajar la ventanilla y comentarle: “estoy por comenzar algo en la radio con un invitado en vivo que tenga que ver con la ciudad; si querés acompañarme lo hacemos, pensalo y te llamo”.
Poco tardamos en ponernos de acuerdo, preparar la estructura y salir al aire. Fue en abril del 2003. El nombre lo elegí con Cecilia, mi mujer, una noche después de la cena. ¡Ya tenía cómo llamar a esta nueva propuesta: “Retratos en la ciudad”!
El programa debía tener como premisa, el respeto y la amabilidad hacia el entrevistado; que sintiera que podía expresar su sentir, sus ideas y pareceres ante dos personas en una charla informal que, aunque hubiera un micrófono delante, el ambiente fuera el de tres personas en una charla de Café.
Por eso coincidimos con Cristina que consultaríamos al entrevistado previamente qué música prefiere y qué le gustaría beber durante la charla.
Así lo hicimos. Fuimos aprendiendo mucho en la marcha. Fue un ida y vuelta que, estimo por los más de cien invitados, funciona de manera natural y proyectiva.
Hoy es un programa que funciona como pretendemos gracias al trabajo responsable y la calidad humana y cultual de Cristina Oller. También de los operadores que colaboran con felicidad, el apoyo de la dirección de la radio, y el convencimiento de quien escribe estas líneas.
Este libro es una consecuencia de los momentos vividos en el estudio de la radio. Tan solo un pequeño número de entrevistas de las tantas personas que pasaron por allí generosamente para compartir su visión única e irrepetible de la vida.
Las desgrabaciones y los textos los trabajamos con Chalo Agnelli. Él fue una de las primeras figuras invitadas cuando presentó su libro de cuentos quilmeños “Historias de más acá”. Así lo conocí como escritor, como educador e investigador de nuestra historia local; y lo convoqué por su indiscutible capacidad literaria, pero sobre todo por su calidad humana, por ser un gran tipo.
Esperamos transmitir, al menos, una parte de lo vivido en cada charla y reconocer a un parte de toda esa gente que dio sus creaciones, su obra, una parte de su vida a este Quilmes nuestro.

Ricardo Debeljuh



PERSONALIDADES REPORTEADAS

1. ALDO SEVERI (artista plástico)
2. ÉLIDO SCIAN (arquitecto, artista plástico, militante de la cultura)
3. OSCAR POMETTI (cantautor)
4. RODOLFO BINELLI (pediatra, ajedrecista)
5. JULIO LACARRA (cantautor)
6. DANIEL ALBERTO KARINKANTA (luthier)
7. MIGUEL ÁNGEL MORELLI (poeta, escritor, librero)
8. MONO LÓPEZ (músico)
9. MANUEL OLIVIERA (artista plástico)
10. OSCAR TACHO SOTO (músico, ceramista, ecologista)
11. JUAN BAUK (muralista)
12. SONIA OTAMENDI (artista plástica, divulgadora de cultura)
13. OSCAR STÁFFORA (escultor)
14. HORACIO LIÑAN (músico, militante de la cultura)
15. EDUARDO ROUILLET (periodista)
16. CLAUDIO PÉREZ (poeta, escritor, militante de la cultura)
17. RICARDO SOULÉ (cantautor)
18. HUGO MOLINA (dramaturgo)
19. ROBERTO MONICAT (bailarín)
20. MARCELO MARCOLÍN (poeta, escritor, militante de la cultura)
21. LEOPOLDO RUSSO /dramaturgo)
22. VICTORIA MORAN (cantante)
23. NESTOR ARIAS (poeta, escritor, librero)
24. HUGO YORI (historietista, autor)
25. JULIO URRUTY (músico)
26. FERNANDO SAN MARTIN (fotógrafo profesional, militante de la cultura)
27. LILIANA GUARAGNO (escritora)
28. ERIK OLLER (periodista)
29. MARTINIANO MOLINA (chef)
30. MARCELA OTEGUI (fotógrafa)

A MANERA DE COLOFÓN

Aparentemente la filosofía de vida de cada persona se gestaría como relativa a la época en que se ha vivido, pero esto es una parte de la totalidad. Muchos son los materiales que levantan el edificio de un pensamiento humano, de una actitud de vida: la historia precedente y contemporánea, el ambiente, la educación recibida y lo aprendido, lo oído, las lecturas, las influencias, las semejanzas, las ideologías frecuentadas, etcétera, etcétera. Así el individuo se va impregnando gradualmente de fondo y forma que lo hacen único y indivisible entre los demás y su pensamiento es, tan o más valioso, que no se necesita descollar en el discurso filosófico para dar desde su mensaje, por más simple que parezca, enseñanza al oído atento.
“Somos una consecuencia de lo que hemos vivido, sobre todo en la infancia “ (Aldo Severi)
La Cultura es una cuestión universal que tiene que reflejar la situación concreta del ser humano y su relación con la sociedad.” (Claudio Pérez)
La poesía me asalta. Uno siente que hay una voz que empieza trabajar adentro, que no se la reconoce ni se sabe de dónde viene, pero lo concreto es que se instala y luego viene el alumbramiento.” (Miguel A. Morelli)
“... creo que el sentimiento de patria de patriotismo pasa por otro lugar que tan sólo decir “yo amo la Argentina”. Uno ama el lugar donde vive; las 20 ó 30 cuadras alrededor del lugar donde uno nació, donde está la propia familia, los amigos. Ese lugar para mí es Quilmes.” (Martiniano Molina)
La masacre de Afganistán, la masacre de Irak que continúa, el genocidio que está cometiendo el gobierno autoritario de Israel con el pueblo palestino y muchos otros espantos similares no difieren demasiado de lo que fue el espanto de Vietnam o lo que fue el genocidio nazi. La guerra en cualquiera de sus manifestaciones es terrible.” (Oscar Staffora)
Apagá la tele, encendé un libro.” (Néstor Arias)
“Es realmente viejo el que pasa el día sin aprender nada.” (Rodolfo Binelli)
Y lo nuestro fue aprender con los otros. Aprender de la filosofía de vida que trazan Y transitan los otros. Trabajar estos reportajes nos enseñó del valor incalculable de “escuchar”.
La historia de una vida es la historia del medio, de una cultural y de la comunidad que contiene al individuo.
El retrato es la fijación de una persona en un momento, a una edad, con un entorno de circunstancias determinadas que van apareciendo en la memoria de la gente cuando se topan con él en algún álbum viejo o dentro de una caja de zapatos donde se suelen amontonar fotografías que sacamos con amor y a las que volvemos con nostalgia - cosa propia del amor cuando el tiempo lo atenúa -. Pero el retrato es algo incompleto por sí mismo. Tiene que aparecer algún testigo del retratado para poner el condimento de la anécdota, para los detalles de la vida allí plasmada en un segundo de luz. Por eso el retrato hablado da fe del pensamiento y obra de cada uno.
Estos “Retratos en la ciudad”, derivados del programa radial de la RK FM 91.5, son testimonios de la vida; testimonios de mujeres y hombres en la plenitud de su energía creadora, que sostienen, generan y transforman la Cultura de nuestra ciudad. Comprometidos con su propia vida, con la Vida.
Cristina Oller, con su voz seductora y su apreciación profunda de la gente; y Ricardo Debeljuh, con su llaneza y cordialidad, ambos auténticos y cálidos, saben de los valores de la gente.
CHALO AGNELLI

SIC, 27 de octubre de 2006
Se presentó el libro de entrevistas
Retratos en la ciudad 

 Por Walter Queijeiro

En el auditorio principal del Colegio de Abogados de la ciudad de Quilmes fue presentado el libro "Retratos en la ciudad", una obra que reúne los testimonios de treinta personajes de la cultura, el arte y ámbito deportivo de los quilmeños. Los autores son Ricardo Debeljuh y el historiador Héctor Chalo Agnelli quienes en el lanzamiento reunieron a gran parte de los protagonistas de la obra, en un encuentro de lujo para la ciudad.
La idea del libro se originó gracias al programa que lleva el mismo nombre que se emite los días martes en FM K 91.5, que cuenta semanalmente con un invitado destacado en el ámbito donde se desarrollan, en un clima distendido con una charla informal, respetuosa y amable, donde le cuentan al público parte de sus intimidades y las vivencias más importantes de su vida. "Con este libro queremos lograr que el espacio radial cobre una vida propia" declaró uno de los autores, Ricardo Debeljuh. Además de intentar que toda" la comunidad valore a sus principales protagonistas, la ¡dea de la obra es que todos conozcan sus "visiones únicas e irrepetibles de la vida, transmitiendo lo vivido en un marco de reconocimiento y gratitud". Ricardo Debeljuh realizó las entrevistas radiales, junto a la locutora Cristina Oller, con el ambiente y la música elegida por los personajes, mientras que la trascripción y redacción de los testimonios fueron responsabilidad del profesor Chalo Agnelli.
"Retratos de la ciudad" cuenta entre otros, con los testimonios del recordado artista plástico Aldo Severi, del histórico constructor de Barrio Parque Bernal, Elido Scian, del cantante de tangos Oscar Pometti, del médico Rodolfo Binelli, del cantautor Julio Lacarra, del deportista y cheff, Martiniano Molina. Entre las frase más destacadas de las personalidades de Quilme; resaltamos las siguientes:
"Somos una consecuencia de lo que hemos vivido, sobr todo en la infancia" (Aldo Severi)
 "Es realmente viejo el que pasa el día sin aprender nada.” (Rodolfo Binelli)
"El periodista debe ser un transmisor de verdades, o menos, no debe ser un cómplice de las mentiras" (Eric Oller)

* En la foto los autores Ricardo Debeljuh, Chalo Agnelli, la locutora Cristina Oller, la escritora Liliana Guaragno y el cantautor Julio Lacarra.