sábado, 4 de diciembre de 2010

ESCULTURA DE MARIANO MORENO


La Asociación Cultural Mariano Moreno, tiene el agrado de invitar a usted y familia al acto de inauguración y emplazamiento de una escultura que retrata a Mariano Moreno, el próximo jueves 9 de diciembre de 2010 a las 20 hs.en el hall de acceso de nuestro edificio.
La obra es donación del artista plástico Roberto Vázquez y fue realizada expresamente para ser ubicada en el lugar de paso obligado de nuestros usuarios.
En la oportunidad, el maestro e historiador Chalo Agnelli, se referirá a la figura del procer que orienta nuestros destinos como interesados promotores de la cultura y la educación en la comunidad.

"Seamos, una vez, menos partidarios de nuestras envejecidas opiniones; tengamos menos amor propio; dése acceso a la verdad y a la introducción de las luces y de la ilustración: no se reprima la inocente libertad de pensar en asuntos del interés universal; no creamos que con ella se atacará jamás impunemente al mérito y la virtud, porque hablando por sí mismos en su favor y teniendo siempre por arbitro imparcial al pueblo, se reducirán a polvo ios escritos de los que, indignamente, osasen atacarles. La verdad, como la virtud, tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo: si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria.  
Mariano  Moreno. "Sobre  la libertad de escribir".

Roberto Antonio Vázquez
Nació en marzo de 1926. Estudió dibujo y pintura con los profesores Vicente Puig y Juan Correa. En 1959 comenzó a estudiar escultura con el profesor Sepuccio Tidone, estudios que continuó en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Carcova",con los profesores José Fioravanti y Juan Carlos Labourdet. Participó en diversas muestras colectivas e individuales y obtuvo, entre otros reconocimientos, el 2° Premio Estímulo en el Salón Anual de Arte de Quilmes (1959), el 2° premio en el VII Salón Estímulo de la Provincia de Buenos Aires (1961), el 2° premio en el VII Salón de Otoño de San Fernando (1962 y 1967), el premio estímulo artistas bonaerenses en el XXIV Salón de Arte de La Plata (1963), el 1° premio en el VI Salón de Arte "Carlos Morel" (1965), 2° premio Torneos Bonaerenses 2005 por su obra "Estudio para monumento a Astor Piazzola" y 2° premio Torneos Bonaerenses 2006 por su obra "El Conquistador".

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA UNIVERSIDAD FEMENINA DE QUILMES Y LA UNIVERSIDAD POPULAR

La primera Universidad que tuvo Quilmes nació con el objetivo de “aumentar los conocimientos culturales, domésticos, y perfeccionar la idoneidad de la mujer en las tareas del hogar”. En febrero de 1930 el Consejo Nacional de Educación del último gobierno radical, antes de comenzar la década infame, creó la escuela de adultos Nº 153, pero el golpe de estado de junio la cerró arbitrariamente. Esto produjo una reacción en el alumnado que, aún los pocos meses de clases, había encontrado el ámbito de aprendizaje y trabajo que tanto se había anhelado. Así fue como un grupo de madres, vecinas y docentes quilmeñas se hacen eco y comienza a reunirse en la escuela Nº 1 para cubrir esta carencia. De estos encuentros surge la “Asociación Pro Cultura de la Mujer” con el objetivo de fundar una institución de educativa que por su plan de enseñanza bautizaron “Universidad Femenina de Quilmes”.
Dicha Asociación estaba integrada por: presidenta. Saturnina A. de Field, vicepresidenta, Lola R. de Sáenz; tesorera, María L. R. de Oddone; pro tesorera, María Esther Perli, secretaria, María Emilia Civra; por secretaria, Clotilde R. de Pérez y vocales: Eugenia Gorleri, María Josefa Lombán de Casado, María Alodia Garay, Elena Capurro de Barrera Nicholson, Julieta Moreno Saravia, Dolores Rocca Smith, Rosa Fernández Melo de Jacobucci, Josefina J. P. de Rodríguez.
La primera acción fue obtener un espacio y consiguen que el Director General de Escuelas de la provincia Prof. Pedro Álvarez autorice ocupar en turno vespertino las aulas de la escuela Nº 1, situación que respetó su sucesor el Dr. Eladio Carranza. El intendente Dr. Emilio Caset, el presidente del Consejo Escolar Victoriano Imizcoz y el presidente del Concejo Deliberante Lorenzo Dalla Vía, allanan las dificultades propias del inicio de las tareas. La Municipalidad destina una subvención mensual de $ 300 (equivalente en esa época a un sueldo acomodado) y también el comercio y la industria local acompañan económicamente el proyecto.
La inauguración se realizó el 31 de mayo de 1932. Fue designada presidenta de la universidad ad honorem la profesora Crescencia López Oliveros de Molina, vicerrectora de la Escuela Normal de Quilmes.
Los exámenes finales se rendían ante comisiones formadas por caracterizados docentes y profesionales de Quilmes. El personal directivo y docente estaba integrado por; presidenta Crescencia
Sra. de Molina
López Oliveros de Molina; secretaria, Dolores Rocca Smith; grados primarios, María Esther Llull Risso (luego directora del High School); corte y confección, María Luisa Villen, Cresa M. de Silva Chaix y María Cristina M. Ibarra; labores, Hilda Sardi, María Alodia Garay y Gloria M. de Garay; tejidos, María Ignacia Cuttela, Teodolina Altube; enseres domésticos, Elisa Fowler; sombreros, Emilia Maggiani; bordado a máquina, Elsa Preneste; dactilografía Julia Altube de Arbert; taquigrafía redacción comercial, Nélida Villafañe; francés Margarita P. de Mathews; inglés, María Magdalena Leoncini; dibujo, María Ignacia Aranguren; arte decorativo, María España; piano, Rafaela Tropeano; guitarra, Juan Cirioli; primeros auxilios y puericultura: los doctores María Julia Tarquini de Brizzio, Ruth Lauers, Pascual Montagna, Emilio Caset y Héctor Abrines. Todos ejercían ad honorem.
Venían jóvenes y aún mujeres maduras de todos los rincones del partido. Las clases, mediante un sistema combinado de puertas abiertas, se dictaban de 17:30 a 20 hs. Se tomaban pedidos de trabajos en los diferentes cursos lo que generaba una salida laboral.
Semanalmente durante los meses de setiembre, octubre y noviembre se dictaban conferencias públicas por parte de los mismos integrantes de la institución como de personalidades de la cultura, el comercio y la industria, locales y venidos de la Capital Federal y La Plata, con la finalidad de mantener actualizada a la mujer en el amplio espectro de la vida comunitaria.
La oferta era amplísima y de acuerdo a los parámetros que la sociedad tenía destinados para la mujer en esos años. Resultó un disparador positivo para abrir el estrecho campo de posibilidades en el que podía desarrollarse y al que podía acceder la mujer que no fuera el magisterio, la enfermería, el servicio doméstico, los empleos de costura o de  obreras en las pocas industrias que incorporaban mujeres. Además de la construcción en la imaginaría femenina de que fuera de la casa, fuera del círculo familiar había un mundo para desenvolverse libremente y crecer. Así lo manifestaron mujeres, hoy ancianas que concurrieron a esa Universidad.
La comisión era elegida anualmente en asamblea. En 1935 presidía la comisión la señora Armida A. de Rodríguez Jáuregui; vicepresidenta, Josefina P. de Rodríguez; tesorera, María Josefa Lombán de Casado (vicedirectora de la Escuela Normal de Quilmes), protesorera, la maestra Hermelinda Cuttela, vocales: Petrona A. de Paúl, Leonilda Ch. de Caset, Aurora B. de González, Haydee O. de Torre, Elisa A. de Cosio, Carmen S. de Arens, Florentina Sáenz, secretaria, María Inés Silva, suplentes Angélica P. O. de Ricagno y Rosalía E. Davel de Deambrosi, directora de la Escuela Nº 1.
En los primeros cuatro años hubo un promedio de 34 cursos con  847 alumnas por año.
La Universidad Femenina de Quilmes cerró sus puertas en 1943, por carecer de  edificio propio, por la escasa colaboración de la sociedad que había agotado su voluntarismo, por la reducción de la oferta y por la baja matrícula.
 Alumnas de la Universidad Femenina de Quilmes, primera promoción, en el centro de blanco la profesora Hilda Sardi. 1932
LA UNIVERSIDAD POPULAR [1]
    Fue creada en 1938, por la Juventud de Obreros Cerveceros en el ámbito de la Escuela  Nº 17 gracias a una cesión de la Dirección General de Escuelas de la Pcia. Es el antecedente de la actual Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI)
    Estaba subvencionada por la Cervecería Argentina con $ 50 m/n y la Municipalidad con $ 40 m/n. La administraba una comisión y un consejo de instrucción de cuatro profesores, presididos por el director Nicolás Cinnadomo. Los miembros del Consejo eran: el Dr. Guido Girotto, profesor de italiano, notable educador quilmeño de extensa trayectoria; profesor de francés Mordy Strugo (periodista de la revista "La Urraca"), de castellano Francisco Míguez, de taquigrafía, el escultor Antonio V. M. Rocca, de alemán Bernardo Meyer; de inglés, Mercedes Ayala de Hutchinson y Luis Ricagno.
   Se dictaban 12 materias: electrotécnica, a cargo de Harry Randich; matemática a cargo del Ing. Guillermo P. Margni; dibujo responsabilidad de Juan Correa; corte y confección por las señoras Rosa Alfonso de Cabanés y Josefina Varela; bordado, Srta. J. Alfonso. Además, se dictaban técnica bancaria, cinematografía y fotografía.
   Los docentes no cobraron sueldos, tan sólo las mujeres en los primeros tiempos recibieron una suma por viáticos  
     La Universidad Popular perduró hasta poco después de 1945. Problemas de tipo político, entre otros, determinaron su cierre definitivo.
     Estas Universidades no tuvieron un carácter nacional ni oficial, pero fueron foros de formación permanente que orientaron a muchos jóvenes y determinaron la vida de muchos adultos de la zona sudbonaerense. A su vez son otra muestra del alto valor que todos estos Educadores sentían por sus profesiones, su altruismo y su compromiso comunitario.
Chalo Agnelli
"Maestros y Escuelas de Quilmes"
REFERENCIA

[1] Tomado de “La Colonia, el segundo barrio de Quilmes” de quien suscribe.

martes, 30 de noviembre de 2010

EL PRIMER FILM DOCUMETAL SOBRE QUILMES

En 1927, Isidoro Kiszler un turista aficionado a la fotografía y a la filmografía, aún incipiente en esos años, pasó el mes de enero como huésped en la estancia de los Davidson, con quienes tenía una estrecha amistad. Algunos de esos día de ocio solía visitar Quilmes donde participó de encuentros sociales en casas de familia como los Baenninger, los Videla, los Robinson, de La Fuente, etc., y realizó paseos por el pueblo y la Ribera filmando paisaje y escenas de la vida pueblerina que todavía predominaba en el transcurrir de los día la ciudad que tan sólo tenía de tal, 11 años.

Filmó en el pórtico de la actual Catedral, en la Cervecería por dentro y por fuera, la Villa Argentina aún en construcción y algunas chacras y quintas como la de los Salas, “El Dorado”, la “Villa Margarita” (cuya casona fue recientemente demolida) La “María Segunda” y la casona de Santa Coloma en Bernal, etc.
En febrero el periódico “El Plata” del Dr. Mauri Casabal publicaba el 27 de febrero de 1927.

"Un film que con­tiene diversas actividades sociales
El lunes último se exhibió en el Club de Pelota, la filmación de diversos aspectos de nuestras acti­vidades sociales, debido a la gen­tileza de un distinguido caballero porteño que pasa sus vacaciones en Florencio Várela, señor Isidoro Kiszler.
Desfilan por la pantalla numerosas damas y niñas de la sociedad quilmeña, sorprendidas en la rambla, a la salida de misa, etc.
Fue debidamente festejado el film por los asistentes a esta exhibición que motivó una lucida re­unión social en el club que pre­side actualmente, con singular acier­to, don Fortunato Genero.
El señor Kiszler recibió las fe­licitaciones de rigor por la bondad del trabajo realizado, que evoca con precisión y nitidez pasajes tradicio­nales de la vida social quilmeña que fueron festejadas con entusias­mo." El Plata febrero 27 de 1927.-
Los intentos por conocer el destino de este film fueron infructuosos quizá algún lector aficionado a la filmo-fotografía tenga noticias más acertadas, sin duda sería un hallazgo extraordinario dar con él.

Chalo Agnelli
Colaboración Prof. Mora Camarero.