martes, 28 de febrero de 2012

¡VAMOS A LA ESCUELA!


"Con paro o sin paro, peleando o sin pelear, pública o privada... hay un lugar que espera, hay un lugar a punto de empezar a latir, una vez más, como si fuera la primera vez.
Hay una habitación cualquiera que está esperando que entres, que entren, que entremos, para empezar a ser un aula, el aula.
Que sea con la mayor alegría que se pueda, con la mayor alegría que nos permitan las circunstancias, con la mayor alegría que seamos capaces de construir.
Siéntense, por favor. Pongan la fecha a un costadito, vamos a empezar... Les deseo lo mejor..."
Pedro Costa, Maestro.- 28/2/2012
Crónica Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar

lunes, 27 de febrero de 2012

QUILMES EN LOS AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL - POR EL PROF. ORLANDO CELLA

AMBITO Y COMUNIDAD EDUCATIVA DE QUILMES A FINES DEL SIGLO XIX

"La Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes nace para formar maestros y la formación del docente primario lleva el pensamiento a la escuela normal como expresión genérica, es decir, al establecimiento de enseñanza destinado a la preparación de maestros. Esa escuela normal emerge en nuestro país como exponente de una decisión irrevocable del encrespado torrente de la vehemencia de Domingo Faustino Sarmiento.
El Prof. Cella junto a Chalo Agnelli
En el año 1869 el Congreso Nacional, a iniciativa del Poder Ejecutivo, sanciona la ley del día 6 de octubre de ese año disponiendo la creación de dos escuelas normales para 'formar maestros de instrucción primaria.' Es la primera ley relacionada con los estudios normales que se dicta en el orden nacional y en cumplimiento de la misma en 1870 se instala en Paraná (Entre Ríos) la primera escuela.
En ese año, el Partido de Quilmes tiene 6809 habitantes y el único centro poblado concentraba 1586. Dos años después, en 1872, se inaugura el ferrocarril, se instala en el pueblo el alumbrado a kerosene y se crea su Biblioteca Pública aunque no en el mismo lugar en que se halla ubicada actualmente y ya en 1873 la linea de tranvías a caballo que, en verano, mantendría el servicio entre la estación del ferrocarril y la ribera. Se Uncía la época que José A. López ha de llamar la de "Quilmes de antaño " que perdurará hasta los primeros años del siglo pasado.
Para el año 1875, el pueblo de Quilmes tiene cuatro escuelas primarias oficiales con 300 alumnos y para entonces, se crean las paradas ferroviarias de Bernal y Berazategui, pero carece de una escuela secundaria, por lo cual, según nos dice el inolvidable Dr. Craviotto en su 'Quilmes a través de los años', del cual he tomado reverente muchos de estos datos, '...el Juez de Paz sustituto, Pedro Risso, encomendó a una comisión integrada por Felipe Amoeao, Alejandro Lassalle y el Dr. Honorio Martel la tarea de realizar ¡gestiones para instalar en Quilmes un colegio de estudios secundarios. En setiembre se ofreció para ello, el Pbro. José Regazzoli, no prosperando la iniciativa por falta de recursos.'
No lo dice el Dr. Craviotto pero, no conociendo otros antecedentes, presumo que esta fue la primera tentativa para establecer, en Quilmes, un colegio secundario.
Veinte años después, en 1895, se inaugura el 'Colegio de las Hermanas de la Merced' y ese mismo año comienza, en Bernal, el curso primario del 'Colegio de Nuestra Señora de la Guardia' ; tres años mas tarde, en 1898, se instalan el 'Colegio San Jorge'. [...] Ese año también llega la luz eléctrica al alumbrado público y al finalizar el siglo, el Quilmas de antaño ya comienzo a transformar su aspecto; las antiguas chacras dan lugar a fracciones menores y lo mismo ocurre con Bernal y Berazategui.
En enero de 1904 inaugura su servicio a Quilmes, desde la Capital Federal, una empresa tranviaria, con el consiguiente poblamiento de la zona oeste del Partido por la que se tendieron sus vías [...] Cuando llega el año 1910, el pueblo aún no tiene un establecimiento educacional donde se cursen estudios secundarios. [...] En ese año también, conmemorando el Centenario, se inaugura, después de muchos años de gestión el nuevo edificio de la Escuela N° I 'Bernardino Rivadavia', en el mismo lugar en el que estaba emplazado el edificio anterior y es el que actualmente ocupa, frente a la plaza que entonces se llamaba 'Carlos Pellegrini' y hoy es 'Gral. San Martín'; tiene dos plantas y comparte el edificio con el Consejo Escolar y la Escuela Complementaria con 5º y 6º grado.
Cuando en 1911 se funda la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes, se determina la traza urbana de Bernal y se inicia la demolición del antiguo edificio de la Municipalidad; Quilmes poco tiene ya del viejo pueblo creado en el año 1666 sobre el centro de la Reducción de la 'Exaltación de la Santa Cruz' de los indios Quilmes y muestra, por el contrario las más notorias evidencias de su progreso material y cultural."
Tomado del trabajo realizado por el 
Profesor Orlando Dardo Cella sobre la fundación de la 
Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes 
en octubre de 2001.
Primera investigación histórica sobre este establecimiento centenario. 

Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar



viernes, 24 de febrero de 2012

FOTOS DE LA REVISTA "QUILMES EN EL RECUERDO" - 1949 – 1987 - CUARTA PARTE - ARTE


ANIVERSARIO DEL CÍRCULO 
DE LA PRENSA DE QUILMES
Fotos que pertenecieron a la colección de
don Alcibíades Rodríguez

Compilación Prof. Chalo Agnelli



 Ana Inés Manzo
Triunfa a los 8 años. Será una gran artista.
"A los ocho años de esad, la simpática vecinita Ana Inés Manzo, ha logrado un significativo triunfo en su presentación como intérprete de la Cancion Nativa en el festival realizado últimamente en el Teatro Cervantes de la Capital Federal, organizado por el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas. Una verdadera ovación recibió Ana Inés como premio de su impecable técnica y desenvoltura que a su edad equivale a una revelacion de las condiciones que posee para triunfar plenamente en un futuro próximo ¡Qué persevere y estudie siempre son los augurios de A.B.C.!"
 Esta noticia con su foto son del periódico A.B.C. del domingo 14 de octubre de 1928. Ana Inés Manzo, luego de Torrico, nada tuvo que ver con la canción. Fue una destacada docente, directora de la Escuela Normal de Quilmes y fundadora de la Biblioteca Popular "Pedo Goyena"

39.- Máximo “Coco” Barbieri, figura de aquilatados méritos como autor, compositor e intérprete de la guitarra. Nació en el barrio de Las Flores en la Capital el 18 de noviembre de 1915. Actuó desde 1940 hasta fines de los 80´. Su primer obra fue un estilo “Agreste” con letra de Martín L. Gómez (1938) El primer tango que compuso fue “Letra muerta” con letra de Francisco Gorrindo (1940) También es compositor de la milonga “Mis piernas” con letra de Sandalio Gómez (1951) Otros tangos fueron “Punto y aparte” con letra de Víctor Pristipino (1956). Siguen la zamba “Mi zaino, el camino y yo” con letra de Juan Carlos Padula (1964), “Después del tango”, letra de Julián Centella (1968); la milonga “Pa`recordar” con letra de la poeta berazateguense Gioconda Bertoia (1969) que también puso letra a la canción “Cañamelera” (1975. Su último tema fue en 1975,  “La canción del cervecero”, un himno canción con letra de Nicolás Orsini. Ese año publicó “Mis Memorias” en forma de décimas octosilábicas.
En 1978 publicó “De vuelta y media” un compilación de sus poemas camperos y ciudadanos. Pertenecía al Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires. Eligió dejar este mundo promediando la década del 80´.




 

40.- El artista plástico Manuel Oliveira (foto de 1986)


41.- El elenco “Amigo-Canessa”. Sanabria (apuntador), Luis A, Setti, B. Marín, el hijo de Canessa, Duque y Valdevenitez. Arriba: Nicolás Olivari, J. Pellegrini, Carlos Canessa, Roberto Amigo, B. López y C. Gabri.


42.- El artista plástico Aldo Severi (Foto de 1970)
"Flores" óleo de Aldo Severi. Colección Carlos Benavides

43.- Julio Urruty, un bernalense que paseó su arte con la guitarra por todo el país y el mundo. Comenzó sus estudios musicales a los 9 años de edad con los maestros Martín Alberro, León Vicente Gascón y Arándiga Paz obteniendo su título de Profesor Superior de Guitarra en 1956 y desde entonces hasta hoy ejerce la enseñanza. Como guitarrista, difundió la música argentina en todo el país, realizando viajes a Uruguay, Paraguay Chile, Perú, Canadá, España y en el año 1980 en Japón donde realizó 72 Recitales.  Actuó en todos los canales de T.V. de Capital y del interior. Compuso la música de la película "Hormiga Negra", y con sus alumnos interpretó la Misa Criolla en numerosas oportunidades uniendo 100 voces y 100 guitarras. Fue artista exclusivo de "Argentinísima", el destacado ciclo folklórico de Canal 11, miembro del Jurado del Concurso "Nuevos Valores" junto a Ariel Petrocelli y Lucho Servidio, y del jurado del Festival OIT de la canción, de trascendencia continental. (1983)
 
44.- La Orquesta Sinfónica “Leonardo F. Gay”, aquí dirigida por su fundador (1940)

45.- Conjunto infantil de teatro del Centro Tradicionalista “El Rodeo”, dirigido en 1960, por el actor Juan Carlos Veroli, sentado en el extremo derecho el presidente de la entidad Germán González.

































Contratapa de la revista editada por el Círculo de la Prensa "Quilmes en el recuerdo", de donde se tomaron estas fotografías pertenecientes a la colección particualar que fuera de don Alcíbíades Rodríguez.


 Compilación, investigación y crónica, Prof. Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar