viernes, 21 de marzo de 2014

EL PERIÓDICO EL QUILMERO REFLEJABA UN QUILMES INSÓLITO DE 1875 (COLABORACIÓN)


Por Rodolfo Cabral


Hace unos días pasaba por la estación de Quilmes a media mañana y sentía el olor a comida grasosa, los gritos de los vendedores de cualquier cosa, la gente corriendo de un andén a otro y de pronto pensé en El Quilmero, aquel diario impreso con la misma imprenta que utilizó José Antonio Wilde para su diario El Progreso.  Me acordaba de sus editoriales, en los que no se dejaba títere con cabeza, cuando se utilizaba un lenguaje castizo, y hacía valer los derechos de los pasajeros del tren frecuentemente dejados por horas a la deriva. Se hacía mención a los continuos descarrilamientos por el choque de las locomotoras con animales, los innumerables accidentes en el puente del arroyo Las Conchitas, actualmente Plátanos, las vaporeras que explotaban en la estación de Bernal, etc. Y pensé qué panzada se haría El Quilmero con la estación de Quilmes de hoy, donde el espacio público se encuentra tomado por negocios, como lo es una verdulería, una cabina que vende celulares o los incontables quioscos de comida al paso.
¿Pero qué era El Quilmero ?
Empecemos por el principio: el 2 de diciembre de 1875 salió a la venta el periódico de intereses rurales denominado El Quilmero , cuya administración e imprenta estaba ubicada en la Calle 10, cerca de la Plaza. Suscripción adelantada 15 pesos mensuales . Su editor responsable era Pedro Giménez, y éstas fueron las notas de esa primera edición, con los siguientes títulos:
Sigamos la Rutina : una editorial con todo. A la prensa, artículo en el que se justifica que se escribirá sin banderías políticas.
La langosta : se habla de la terrible plaga que asola a nuestra campaña , y la compara con las invasiones de los indios o la movilización del paisanaje para ir a servir a las fronteras , como el Martín Fierro.
Bajo el título Administración , se informa que el periódico realizó un acuerdo con otros medios gráficos y se venderá más barato, en lugar de dos pesos sólo a un peso. Por ejemplo, los diarios La Pampa, La República y el Telégrafo de la Pampa.

EL ACTA DE UNA SESIÓN MUNICIPAL
Bajo el título Municipalidad , en el primer número de El Quilmero se podía leer el acta de la sesión del 14 de agosto de 1875, que expresaba:
En el pueblo de Quilmes a 14 de agosto de 1875, reunidos en el Salón Municipal a las doce del día, el Presidente Don Manuel D. Soto y los Sres. Municipales [Agustín] Matienzo, García y [Alejandro] Lasalle, se dio principio a la sesión con la lectura del acta anterior, la que se aprobó y firmó.

Se tocaron los siguientes temas: El Sr. Francisco Maine solicitó establecer una escribanía con registro. Se leyó una nota del Sr. Gefe de la oficina de Tierras Públicas, sobre un expediente seguido por Doña Zoila Barrios, sobre su derecho a escriturar al solar N° 50 .
También se leyó una nota del presidente de la Municipalidad de Barracas que invita a esta Corporación para la función de la Patrona de aquel partido, el 15 del corriente a las 11 de la mañana .
Se leyó una nota del gobierno, ordenando levantar un nuevo empadronamiento en toda la provincia .
El jueves 19 de diciembre a las 12 del día tendrá lugar una sesión pública, se invitará al vecindario por medio de avisos en los parajes más públicos .
Se leyó el informe de la comisión de Lasalle y García, encargados de revisar las cuentas del primer semestre del año, encontrándose en orden se resolvió que fueran elevadas al superior gobierno de la provincia .
Firmaron este acta, Manuel D. Soto y Tomas Flores, secretario.

NOTICIAS
Bajo el modesto título de Provisorio , El Quilmero N° 1 informaba que todas las letras que la imprenta son provisorias, porque no haber habilitado la administración todavía, pero no afectará en absoluto a la confección de los números siguientes de El Quilmero .
Ya se acerca : nuevamente se habla de la langosta. Se comentaba en que en el actual partido de Tigre, ha entrado en gran cantidad invadiendo: chacras, huertos y jardines, amenazando con destruir todo .
Un aviso de la Dirección General de Escuelas de la provincia, indica que faltan en el censo escolar los niños que reciben educación en sus casas, en forma particular. Por lo tanto, se pidió a los profesores que daban lecciones en las casas particulares, se sirvan remitir a esta oficina, el número de alumnos enseñados a fin de contribuir al éxito del censo escolar . ¿Quién lo firma? Nada menos que Domingo F. Sarmiento.
Contra la seca: Felizmente el último aguacero que ha caído ha sido casi general, según nos lo aseguran en cartas que hemos recibido. No sucedió lo mismo con el anterior, que a pesar de ser copioso como prolongado, no dio sus beneficios a más de 30 leguas al sud de la Ciudad [de Buenos Aires] .
Cuadros vivos: A la ciudad (de Buenos Aires) ha llegado una compañía de mujeres húngaras, para dar. Seguramente tendrán un gran éxito, si es que la Municipalidad que tan celoso se ha mostrado en otras ocasiones por la moral pública, no toma esta vez alguna medida tendiente a evitar que esas representaciones sean demasiados verdes . ¡Me parece que aquí hay que leer entre líneas!
Listas de suscriptores : El periódico informa que ha partir del próximo número dará a conocer las lista de suscriptores del pueblo de Quilmes o de otras localidades. Se reciben suscripciones en lo de Don Juan López y en el Hotel de Risso.
La conspiración : parece que la policía encontró una conspiración, pero el texto de ese número 1 de El Quilmero, lamentablemente es ilegible.
8 de diciembre: faltan 6 días para la fiesta en honor de la patrona titular de Quilmes. Siempre fue un día de júbilo para todo el vecindario. En nuestro próximo número se espera obtener el Programa de las fiestas y se hará conocer al vecindario .
Las cartas : se informa que hay cuatro cartas en el correo local (ilegible).

UN REHEN DE LOS INDIOS Y OTRA DE PERROS
Otra de las noticias del primer número de El Quilmero, relata que un teniente de apellido Correa que había sido enviado en Comisión de Bahía Blanca a las Tolderías de la tribu de Namuncurá, fue detenido por ellos, en calidad de rehén. El periódico comentaba que no sería raro que se les ocurriera poner a rescate la cabeza del pobre teniente. Termina diciendo: Hacen lo que quieren , refiriéndose a los indios.
Los perros: ya es época que se tomen medidas en contra de la hidrofobia en los perros. Se podría sacar una ordenanza para la matanza de perros. Otra solución sería, que los dueños de los perros, los saquen con bozal cuando salgan de sus casas .
Crónica: Se ha anunciado la Aparición de un periódico que llevara por titulo 'Antón Pirulero'. Será escrito por Juan Martínez Villegas .
Invasión de indios: un paisano testigo ocular de la invasión de indios y actor en ella, según asegura, en la defensa organizada por varios vecinos contra los salvajes, nos ha facilitado la siguiente descripción de ella :
Querida china, Eulogia,
Por providencia mujer,
He vuelto a ver a mis hijos,
Y a mi china he vuelto a ver./
Voy a referirte china,
Los apuros que en el campo
Ha pasao con sus amigos .
Tu querido Policarpo .

Añade el periódico: Y como los versos son muchos, no podemos reproducirlos en su totalidad, pero esta la presente el estilo del Martín Fierro, en ellos .

VARIEDADES
Naufragio: se informa del naufragio de la fragata holandesa JOUNI; en las costas del Mar Cantábrico, España, el 13 de diciembre de 1874 . ¡Casi un año de transcurrido el hecho!.
Y así termina aquel primer número, hace 133 años. En los números siguientes ya tendremos las numerosas quejas del ferrocarril, y otros servicios, como ahora



Ing. Rodolfo Cabral 

Comisión de Estudios Históricos de Berazategui

Dirección: Lisandro de la Torre 1736.



15- 3649 5866

“LOTES DE LA ESTACIÓN BERAZATEGUI” BREVE HISTORIA (COLABORACIÓN)



De Juan Carlos Grassi



Mucho se ha escrito sobre las chacras que don José Clemente Berasategui compró en estas tierras del cuartel 6to (luego cuartel 4to) del partido de Quilmes. Se lo recuerda como una persona muy reconocida y apreciada por todos cuantos lo trataron.
Luego de varios años de convivencia, dña. Justa Rufina Fernández [viuda de don Pedro Pablo Blanco; casó el 04/08/1834; falleció en 1836], el 9 de mayo de 1858, contrajo matrimonio con José Clemente Berasategui; en el mismo acto reconocieron los diez hijos, nacidos entre 1838 y 1858, llamados: Ángela; Marceliana Gregoria; Ubaldo; Felipe Severo; Domingo Valeriano; Paula del Carmen; Ana del Rosario; Mauricio; Rufino del Corazón de Jesús; José Julio. Y tres años después, 23 de julio de 1861, nació el último de los hijos: Donato Jorge.
El 4 de octubre de 1892, don Manuel M. Fariramiñan, domiciliado en la calle Belgrano esquina Olavarría, Quilmes, informó al escribano don Luis Cotella, Jefe del Registro de las Personas de Quilmes, que el 25 de agosto, a las 3 pm, había fallecido su primo don José Clemente Berasategui, de “bronquitis capilar”. Tenía 76 años de edad y era hijo de don José Antonio Berasategui y de doña Lucía Costa, ya fallecidos.
Al mes siguiente, más exactamente el 11 de septiembre, a fin de dar inicio a la sucesión de José Clemente Berasategui, se presentaron ante don José Agustín Matienzo: doña Justa Rufina Fernández viuda de Berasategui; don Ubaldo; don Felipe Severo; don Domingo Valeriano; doña Paula del Carmen de Godoy; doña Ana del Rosario; don Mauricio y don José Julio Berazategui y Fernández; además, don Amadeo Armesto, “en representación de su esposa doña Ana del Rosario Berazategui [casados: 18/05/1876]; don Francisco Alippe, “en representación de su hijo menor de edad, y para preparar la sucesión de quien fuera su esposa, doña Marceliana Gregoria Berazategui [fallecida 30/08/1879]” matrimonio que tuvo dos hijos: Francisco Santos y Juana. Esta última, esposa de don Domingo Bidondo.
Finalmente, luego de varios años de trámites y finalizada la sucesión, fueron declarados legítimos herederos de don José C. Berasategui, los sucesores de: doña Marceliana Gregoria Berazategui de Alippe; don Mauricio; don Ubaldo; don Domingo Severo; doña Paula del Carmen Berazategui de Godoy, y doña Ana del Rosario Berazategui de Armesto, “quienes contribuyeron, por partes iguales, al pago de los gastos demandados por los trámites sucesorios, totalmente cancelados”.
Dentro de las propiedades que poseían los esposos don José Clemente y doña Justa Rufina, existían siete lotes, numerados del 1 al 7, que figuraban en el plano de subdivisión de tierras en el catastro provincial del año 1892, señalados como “lotes de la estación”.
Quienes han investigado sobre los referidos lotes, al día de hoy, nunca establecieron quienes eran los dueños de dichas posesiones, por tanto esta investigación logró develar a quienes correspondieron cada uno de los bienes.
Hoy puedo decir que, según detalles en la testamentaria, surge que “todos los herederos de don José Clemente Berazategui, eran mayores de edad, y que ya fallecido UBALDO BERAZATEGUI y existiendo en su sucesión menores interesados, los herederos de José C. Berasategui fueron: los sucesores de Marciliana (o Marceliana) Gregoria Berazategui de ALIPPE [fallecida en 1869]; los hijos legítimos de don José Clemente: Mauricio, Ubaldo, Domingo Severo, Paula Berazategui de Godoy y Ana Berazategui de Armesto, todos quienes contribuyeron, por partes iguales, al pago de los gastos causídicos [costo de un proceso legal, gastos de justicia, gastos judiciales, gastos jurídicos, gastos legales].
Por tanto se adoptó el temperamento, para cancelar la hijuela de deudas y gastos, repartirse entre los que contribuyeron a pagar las costas del proceso legal, la fracción de terreno que en lotes [numerados del 1 al 7  -visto desde el andén, de derecha a izquierda-] fue adjudicado para su pago, practicándose un sorteo entre los interesados”.

EN ESTE ESPACIO VA EL PLANO QUE ADJUNTO y DEBAJO ESTA ACLARACION:
El n° 1, azul (entre lotes 6 y 7) indica la hoy calle 15; y el n° 2, azul (entre lotes 1 y 2) indica la hoy calle 17.
Todos estos lotes lindaban: al sudoeste con vía del Ferro Carril de la Ensenada [actual Ferrocarril Roca] sobre la plazoleta de la estación, y por el noreste con el lote IV de Mauricio Berazategui, a excepción del N° 1 que lindaba con los herederos de Marceliana Gregoria Berazategui de Alippe (actual calle 18)
El sorteo se practicó el 16-10-1895, e instituyó quienes serían dueños de cada uno de esos siete “Lotes de la Estación”, quedando repartidos de esta manera:
El lote 1, se adjudicó a los herederos de Marceliana Gregoria BERAZATEGUI de ALIPPE, y su hijo Francisco Santos, como herederos por derecho de representación.
El lote 2, se le asignó a Mauricio BERAZATEGUI.
El lote 3, se otorgó a UBALDO BERAZATEGUI; a su fallecimiento [06-02-1896] el 16-10-1897, pasó a su viuda Inés Jorgelina ARRASCAETA y sus hijos: Floriana Corina, Pedro Ubaldo, Juan Agustín y Enrique Carmelo Berazategui y Arrascaeta (o Arrascaete).
Posteriormente, este lote fue fraccionado en dos lotes: el n°1 es vendido a los señores Antonio y Miguel CIPRIANO, el 18-11-1909, ante escribano Jorge Villamayor, y el 04-12-1910, lo venden a Miguel Jacobo CABOULI. La otra fracción [lote n°2], es vendida a Buenaventura LUCICH el 10-09-1908, ante escribano Benedicto Ferrante.
En 18-11-1908, Pedro Ubaldo Berazategui, tramitó juicio por división de condominio del lote 3, bajo la carátula “Berazategui y Arrascaeta Pedro Ubaldo, contra Berazategui y Arrascaeta Floriana, Juan Agustín, Carmelo y Arrascaeta de Berazategui Jorgelina”, de resultas del cual se sacó a la venta un lote de terreno que formaba parte del referido lote 3, lindando: al sudoeste con calle del Ferro Carril del Sud; por el noroeste con el lote 2, adquirido por Buenaventura LUCICH; por el sudeste con Mariano BERAZATEGUI y por el noreste con Mauricio BERAZATEGUI. Los martilleros Francisco P. Bollini y Cía, el 14 de marzo de 1909, realizaron la venta que “en pública subasta resultó comprador Don SANTIAGO NAVONE”.
El lote 4, se asignó a Domingo Valeriano BERAZATEGUI.
El lote 5, le tocó a Felipe Severo BERAZATEGUI.
En 01/09/1899, Felipe Severo vendió a don Sebastián OLIVERO este terreno de 3000 m2, lindando: al noroeste, con lote 6 y Mauricio Berazategui; al noreste, con Mauricio Berazategui y lote 4; al sudoeste, con la estación Berazategui del Ferro Carril Buenos Aires Puerto Ensenada, y al sudeste, con lote 4 y al sudoeste con la misma estación de trenes. Terreno que fuera inscripto en el Registro de la Propiedad con el n° 539, serie “B”, el 08/01/1898.
El lote 6, perteneció a Paula del Carmen BERAZATEGUI de GODOY.
El 24/07/1898, el martillero Francisco B. LLovet, en público remate, vendió a Felipe Severo BERAZATEGUI esa fracción de terreno que lindaba: al noroeste, con lote 7 adjudicado a Ana Berazategui; al noreste, con Mauricio Berazategui; al sudeste, con el lote 5, de Felipe Severo, en ese entonces de Sebastián OLIVERO; y al sudoeste, con el andén de la estación Berazategui.
Al año siguiente, 16/12/1899, fallece Paula y quedan como legítimos herederos: Juan Miguel, Zenon Gabino, Valentina Paula y Justa Rufina. Otro de sus hijos, Inocencio Fernando, falleció con anterioridad a Paula del Carmen Berazategui de Godoy.
El lote 7, tocó a Ana del Rosario BERAZATEGUI de ARMESTO.
Como podemos apreciar en el plano es el lote más cercano a dicha avenida 14, hoy Juan Domingo Perón, antes Guillermo E. Hudson.
Como dato aclaratorio: en el plano que acompaña este relato se pueden ver los siete lotes y sus divisiones, tal cual fueron realizadas, y entre que calles actuales se hallaban situados en aquellos años.
A partir de este momento, quedan despejadas las dudas sobre quiénes fueron los propietarios de los mencionados terrenos de la estación, hasta circa de 1910.
Más adelante en el tiempo, casi todos los lotes que daban frente a las vías del entonces Ferro Carril del Sud, pasaron a ser propiedad de la familia Calumi debido al casamiento de Antonia Dominga Olivero con Sebastián Calumi.
Juan Carlos Grassi
Septiembre de 2013
Miembro Asoc. Orígenes Berazategui
26/1/2014

miércoles, 19 de marzo de 2014

IRENE SOFIA RODRÍGUEZ GARAY - "VIDAS Y PAISAJES"


En este consecuente hábito de revolver entre libros viejos, encontramos en la Goyena un ejemplar de “Vidas y Paisajes”, de la profesora Irene Sofía Rodríguez Garay, publicado por la tradicional Editorial Tor [1], "contra viento y marea", como afirmaba su lema editorial. Las palabras preliminares fueron escritas por otro docente caractarístico de la Escuela Normal César Carrizo [2] quien nos acerca a la fecha de edición, 1940.
Son nueve cuentos y seis “Acuarelas cordobesas”, breves composiciones surgidas, quizás, en los viajes por la provincia mediterránea, donde recorrió sus caminos y su gente.
La rosa encarnada”, “La fortuna de Chango”, “Desencuentro”; Estrategia, “Cántaros de barro”, “La mancha”, “La cáscara”, “Rebelde”, “Almendros en flor”… son los títulos de los breves relatos donde el tema es el amor, la traición, lo prohibido, la muerte y los dos últimos caen en los imprescindibles axiomas que acostumbraba la época, sobre todo en autores que estaban tan fusionados con la “instrucción”.
Su literatura se muestra evidentemente influida por la lectura de los hispanistas, con cierta adjetivación que, sin ser incómoda, asume prioridad sintáctica, lo que no le quita fuerza a lo argumental ni a la sustancia creativa. 
NUEVA EDICIÓN 
En 1966 se realizó una segunda edición que tuvo mucha repercusión.
CRITICAS QUE SE HICIERON A LA SEGUNDA EDICIÓN
En la lectura de este libro se advierte cómo cobran vida, cómo hablan al espíritu, las sendas, las rocas, las plantas, los riachos. Su prosa es mansa, tranquila y serena, además de sencilla. “El relato que se refiere al General Lavalle tiene toda la fuerza evocativa que puede imprimirle quien siente profundamente lo que escribe” (La Prensa) 
“Posee un estilo elegante al par que sencillo. Maneja el idioma con fluidez y gracia. Tiene admirable sentido del ambiente, sus pinturas de paisajes son brillantes. Halla siempre el adjetivo preciso y la expresión certera para sus descripciones, ya sean breñas, páramos, quebradas, desfiladeros... Su palabra es vibrante. Su verbo expresivo y de rica sonoridad. Destácanse La Fortuna de Chango y Acuarelas Cordobesas.” (La Nación) 
Vidas y Paisajes enriquece nuestra escasa literatura en cuentos y relatos. Es un bello libro que acusa la inquietud espiritual de la autora”. {El Día) 
Narraciones escritas con ágil y fluida prosa, donde se exteriorizan con sutiles matices las reacciones de una exquisita sensibilidad femenina”. {El Argentino) 
“Una obra rica, amena, útil y grata para el mundo estudiantil y el públi­co culto...” (La Verdad, Quilmes)
Distinguida escritora y educadora argentina contemporánea. Su pluma avezada nos presenta en Vidas y Paisajes bellísimas descripciones en pinceladas magistrales”, (Del libro Calidoscopio Americano, Editorial Kapelusz).
Irene Sofía Rodríguez Garay era una mujer morena, alta, nada atildada en el vestir, siempre de buen talante. Poseía una humildad sin pretensiones y no hacía gala de sus conocimientos que eran muchos. Basta la lectura de “Vidas y Paisajes”, para advertir su formación académica. Fue una docente de actuación versátil en la Escuela Normal de Quilmes, donde fue designada el 13 de mayo de 1916, e ingresó el 29 de mayo, el mismo año que egresó la primera promoción del magisterio de esa casa de estudios, creada en 1912.
Docentes de la Escuela Normal de Quilmes, 1926. La segunda sentada desde la izquierda Irene S. Rodríguez Garay
Docentes y alumnos de la Escuela Normal, Rodríguez Garay de saco claro detrás de la señora de las pieles.
DE RAMALLO A LA PLATA DE LA PLATA A QUILMES
Esta educadora nació en la localidad de Ramallo, sobre las barrancas del río Paraná el 13 de julio de 1898 (aunque alguna documentación le adjudican 5 años de edad más, nacida en 1893, confusión que luego, como veremos, le traerá ciertas dificultades) En ese pueblo de la provincia de Buenos Aires donde se levanta el estrambótico castillo normando que el poeta "gauchesco" Rafael Obligado (1851 - 1920), autor del muy autóctono "Santos Vega"[3] , insólitamente, mandara construir para su mujer Isabel Gómez Langenheim.
Fueron padres de Irene, don Porfirio Rodríguez (n. 8/9/1841) y doña Fidela Garay (24/4/1863). Tuvo un hermano Domingo que vivió largos años con ella hasta su muerte en 1961. Su padre, de primeras nupcias, había tenido otros hijos.
Quizá la diferencia de edad del nuevo matrimonio que contrajo don Porfirio produjo desavenencias en la parentela y lo impulsó a establecerse con su nueva familia, a poco que naciera Irene,  en la ciudad de La Plata, precisamente en la calle 2 Nº 1235 (1º piso) donde la docente permanecerá el resto de su vida. 
CARRERA DOCENTE
En la capital provincial, Irene Sofía obtiene el título de Profesora de Enseñanza Secundaria Normal Especial en Pedagogía y Ciencias Afines de la Universidad Nacional de La Plata, título muy extenso al que supo sacarle réditos y que superó con creces a lo largo de su carrera docente y su acción cultural. También era bachiller egresada del Liceo de Señoritas de esa ciudad y maestra.
A poco de su ingreso en la Escuela Normal fue subregente hasta el 1º de octubre de 1941 en que fue designada regente, en calidad de iniciadora, en el Departamento de Aplicación, además de dictar las cátedras de pedagogía y castellano. Fue vicedirectora interina a partir del 23 de mayo de 1944 y titularizada el 1º de abril de 1955, año en que ocupó la dirección interinamente hasta 1956; cargo al que volvió en la misma condición en 1960.
Formó el primer núcleo de "Tardes Culturales", convocando a figuras relevantes de las ciencias, las artes y las letras como Víctor Mercante, Rafael A. Arrieta, Leopoldo Longhi, Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno. Estos encuentros se realizaban en la sala del teatro Colón de la Sociedad Italiana. 
Formó el Instituto de Extensión Cultural con figuras representativas y gran número de alumnos de la localidad. Creo el curso de declamación para niños bajo la dirección de Blanca de La Vega y Olga de La Fuente.
EL COLEGIO NACIONAL 
-El 5 de enero de 1962, ingresó como titular en el Colegio Nacional con 10 horas de castellano en 1º año, cargo con el que substituía a otro notable educador quilmeño, don Alfredo Quebleen Tessieres. Inmediatamente el 11 de marzo fue designada rectora de esa institución, cargo que asumió el 12 de abril,  conservando sus cátedras en la Escuela Normal. Pero al año siguiente, la confusión creada por su fecha de nacimiento (1893 ó 1898) la enfrentó con una decisión fortuita, la jubilación de oficio que le impusieron a partir del 5 de abril de 1963. Si bien Irene S. Rodríguez Garay apeló la medida, después de varios ires y venires se confirmó  la misma y esta docente, a quien sus alumnos apodaban, cariñosamente, "la china Dominga", por su temperamento alegre, afectuoso y predispuesta a dar sus clases con mucho histrionismo, dejó la Escuela Normal, el Colegio Nacional y Quilmes definitivamente. Tenía 65 años de edad (ó 70) y 46 años formando maestros en Quilmes. 
CONDICIONES
Terminó su carrera con un 91,17 % de asistencia, lo que demuestra que no la amedrentaban los viajes diarios desde y hacia La Plata. Sus cualidades fueron ampliamente consideradas por sus superiores, destacándose su espíritu solidario. Un documento, que consta en su legajo, detalla la colaboración especial prestada desde el año 1932 hasta el 31 de agosto de 1938; notas tomadas de los libros copiadores: I) Fue felicitada por el acto dirigido en el Instituto de Extensión Cultural. 12/7/32 (Disp. Nº 13. Pág. 215. Nota 273) II) Atendió con carácter ad honorem durante 2 hs. de Física en 3er Año  y 2 en 3º B - 1/10/32 (Cop Nº 13. Pág. 364. Nota 41) III) Colaboró atendiendo 2 hs de Física en 3er Año en reemplazo de la señora de Bianchi. [4] 8/4/33 (Cop. Nº 13. Pág. 173. Nota 97) IV) Fue propuesta en 1 h. de Música en 20 A 31/7/33 (Cop. Nº  14. Pág. 377. Nota 305) V) Fue propuesta en reemplazo de la Sra. de Molina.[5]  9/11/35 (Cop. Nº 17. Pág. 416. Nota 544) VI) Se la designó para atender 6 hs. de Literatura en reemplazo del Señor Carrizo (quien hizo el prólogo de su libro) 9/9/36 (Cop. Nº 19. Pág. 33. Nota 427. VI) Se le agradeció su cooperación desinteresada en las horas del Sr. Carrizo 20/8/37. (Cop. Nº 20. Pág. 392. Nota 474) 
OTRAS OBRAS
 Rodríguez Garay publicó también otras obras. "Ritmos", una compilación de conferencias que dio en varias instituciones de La Plata, Quilmes y Córdoba. Excelente compositora, realizó la letra y la música de zarzuelas de temática infantil: "Soldados", "La princesita Blanca Nieves" y "La princesa Fregona o El Rey Cuervo", una adaptación de cuentos de los hermanos Grimm. Y puso música a zarzuelas infantiles escritas por quien fue el director de la Escuela Normal el profesor Juan Manuel Cotta: "Las dos muñecas", gavota [6]; "Copito de nieve", minueto [7]; "Las madrecitas", canción de cuna, "Avecita errante", zamba y "Sembraremos", canción; obras editadas por Ricordi. Colaboró con el diario "La Prensa" y la revista "Caras y Caretas".   


En el diario “El Sol” del jueves 28 de junio de 1962 le hicieron a la profesora Rodríguez Garay una entrevista que aquí transcribimos:
EN SU DESPACHO DEL COLEGIO NACIONAL DE QUILMES LA ENTREVISTAMOS. 
— ¿Qué impresión puede darnos sobre el Colegio Nacional?
— Existe en el alumnado una juventud encomiable, digna de la dirección que concrete en ellos su verdadero ideal, la formación integral en lo que respecta a su alma, cuerpo y mente. Al joven debe orientárselo, encaminarlo, llevarlo despacio, por sendas firmes de deberes, y responsa­bilidades. Los conocimientos deben suministrárseles en profundidad.
En síntesis formar en ellos la real dimensión de los va­lores y forjar su personali­dad.
Debo agregar que cuento con un personal correcto, responsable, de ellos puede esperarse todo lo que se anhela. Trabajaremos unidos hacia un mismo fin, libre de egoísmos.
ESCAPE A LA ENERGÍA
— Por sobre todo eso. ¿Ha­cia dónde orientará, su acción?
— Para dar escape a la energía juvenil es acertado dejarles un campo fértil y propicio a sus propias iniciativas. La formación de un Club Colegial con propia dirección puede servir a esos fines. Nú­cleos, como el ya proyectado de ajedrez con algún encuentro ganado u otros como el de fútbol, también en marcha.
Otro de mis anhelos será tratar de acercar al Colegio a los egresados, con la for­mación de un Centro de Exalumnos.
También espero unir los núcleos, ahora separados, en uno solo dentro del personal.
Quiero destacar la actitud del alumnado que ha obser­vado perfecta presentación en los desfiles así como la bri­llante actuación del coro. Su disciplina es natural, sin exigencias, todo librado a la propia responsabilidad.
SALUDO A LA ESCUELA NORMAL
Desde mi flamante cargo hago llegar un saludo a mi que­rida e inolvidable Escuela Nacional Normal Mixta “Almirante Guillermo Brown“en el año de su cin­cuentenario.

 Chalo Agnelli
Cristina Secco
Comisión Administradora de la Biblioteca P. P. Goyena
Aportes orales del Prof. Celiar R. Cella 
Quilmes, 24/10/2012
FUENTES  
Archivo de la Escuela Normal de Quilmes. 
Biblioteca Popular Pedro Goyena.
Diario El Sol, jueves 28/6/1962
http://luisalberto941.wordpress.com/
NOTAS 
[1] “La Historia de la Editorial Tor reflejada en un libro”:  En 1916 Juan Carlos Torrendell (1895-1961) un catalán que había llegado a la Argentina siendo niño  funda una editorial a la que inicialmente bautiza con su apellido, que se acorta luego a Tor y  se convierte a partir de los años treinta en una verdadera usina productora de libros (cerca de 12.000 títulos entre 1916 y 1971)  que a precios muy accesibles y abarcando los más diversos géneros literarios, significó un notable aporte a la cultura popular argentina. En 1939 lanzó Pif-Paf,  la revista a través de la cual se  difundieron grandes títulos de la historieta americana, en 1940 salieron a la calle las primeras ediciones de Batman, fuera de las estadounidenses Por Carlos Abraham. Ver:  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4767-2012-08-24.html
[2] César Carrizo, nació en La Rioja en 1889, destacándose como escritor, como catedrático y como periodista. Trabajó varios años en la Escuela Normal de Quilmes. Cuando Rubén Darío dirigía en París su famosa revista Mundial — dice Federico Carlos Sáinz de Robies — Carrizo remitió a ella un cuento denominado “La huerta”, recibiendo no sólo la satisfacción de verlo publicado, sino el espaldarazo consagratorio”. El haber de su obra fue copioso y variado. Entre los títulos fundamentales conviene recordar: “Holocausto”, “El dolor de Buenos Aires”, “Llama viva”, “Perfume de mujer”, “Santificada sea”, “El domador”, “Imagen y jerarquía de Rosario”, “Un lancero de Facundo”, “Una vida ejemplar”, “Imágenes del país”, “Rapsodia viajera”, “Viento de la altipampa”, “Caminos argentino”, “El rastro de los conquistadores”, “La risa del diablo” y “Los hombres de piedra”. Medularmente romántico y apegado a los temas nacionales, Carrizo fue un escritor de gran oficio, que en su época conquistó muchos lectores mediante la fórmula fácil de una construcción dramática de tipo directo, sin complicaciones innovadoras de ninguna naturaleza. Falleció en Buenos Aires en 1950 (por Ariel Ferraro en “Poetas y escritores riojanos”- http://bibliotecamarianomoreno.org) 
[3] En 1872, Hilario Ascasubi publicó en ParísSantos Vega o Los Mellizos de La Flor, extenso poema en el que Santos Vega desempeña el papel de narrador de la historia de los mellizos de Luis y Jacinto. Santos Vega conoce en una pulpería a Rufo Tolosa quien lo invita a su rancho donde le cuenta la historia de aquellos. Poco después, Eduardo Gutiérrez contó a la manera de folletín la historia de Santos Vega y su amigo Carmona, perseguidos por la justicia. Obligado tras leer la obra de Gutiérrez, concibió su inmortal poema "Santos Vega" en 1885
[4] Haydée P. Estrella de Bianchi, profesora secundaria de Física y Química 
[5] Crescencia López Oliveros de Molina. Maestra egresada de la Escuela Normal Mixta de Azul en 1907. Ingresó a la Escuela el 23 de abril de 1912.
 [6] La gavota (gavotta, gavotte, gavot o gavote), originada como una danza popular francesa. Con un compás de 4/4 Ó 2/2 y velocidad moderada, la distinción básica de la gavota original consiste en que las  frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir en la tercera nota.
[7] El minueto o 'minué', es una antigua danza tradicional de la música barroca  originaria de la región francesa de Poitou.