miércoles, 9 de julio de 2014

UNA BANDERA PARA QUILMES



Pronto Quilmes tendrá una bandera oficial como muchos partidos de la provincia de Buenos Aires, que se diseñará y elegirá según las pautas que determinaron la instauración de la Insignia Provincial que nos representa. Vale pues, hacer memoria de cómo fue aquella selección.

ANTECEDENTES
En 1991, el entonces Gobernador Antonio Cafiero ideó una bandera
Bandera ideada por el ex gobernador Cafiero
según el decreto 2932/91 Esta bandera nunca llegó a ser oficializada y en 1995, se convocó al concurso llamado Buscando la bandera bonaerense para que fueran alumnos de las escuelas públicas y privadas quienes diseñaran la bandera de la provincia. De todos los trabajos presentados, se hizo una preselección de 32 diseños para pasar luego a una selección final de cuatro banderas posibles, que fueron las votadas por los educandos.

SELECCIÓN
El 14 de noviembre de 1997 se realizó en la ciudad de Luján la presentación, bendición y promesa de Lealtad a la Bandera Bonaerense. Creada por los alumnos de una escuela secundaria de Capitán Sarmiento, eran ellos Esteban Guillermo Carrasco, Fernando Agustín Barroso, Matías Rodrigo Iribarne, Facundo Gastón Bailo y Carlos Ignacio Rossi.
Fue creada por ley provincial 11.997 del 12 de agosto de 1997 y elegida entre otras muchas diseñadas por alumnos de todas las escuelas de la Provincia. Cuatro quedaron finalistas, las que se presentaron a toda la Comunidad Educativa Provincial, que decidió en voto general la que resultó la más representativa.

SIMBOLOGÍA
* El sol como resplandor y el laurel como símbolo de la Gloria de la Provincia, se sustentan en la producción indicada en los dientes de una rueda o engranajes y en la espiga de trigo.
* La línea del horizonte es roja, y sugiere el espíritu federal, el azul celeste superior representa el cielo y el verde inferior la pujanza del campo.
* La bandera Bonaerense presenta una línea horizontal que divide la superficie total en dos gajos apaisados de dimensiones iguales.
* En los dos planos lisos queda sugerida la inmensidad de nuestro cielo y nuestro suelo, separados por el infinito horizonte que está expresado en una línea roja, color característico del federalismo argentino.
* La franja superior es azul celeste y representa el cielo, el agua del mar y los ríos bonaerenses, en tanto que el inferior es verde por la llanura, el amarillo que se abre hacia arriba, forma una cabeza de girasol, debajo de la línea del horizonte, con pétalos también amarillos con centro rojo.
* Las mitades del sol y el girasol que ocupan el núcleo central de la insignia están rodeados por un semicírculo de laureles verdes.
 En ese entonces, quien suscribe, ocupaba la dirección de la Escuela Nº 79 de La Ribera y organicé según las normas establecidas el trabajo de educadores y educandos, quienes aportaron sus resultados después de largas y profundas disquisiciones.

ORDENANZA QUE DECLARA DE INTERÉS PÚBLICO LA CREACIÓN DE LA BANDERA MUNICIPAL DE QUILMES
VISTO
Que de 135 partidos que tiene la provincia de Buenos Aires, 42 partidos cuentan con un símbolo que los representa: la bandera. Es decir, el 31 %. del total de los partidos;
Que el Partido de Quilmes cuenta con el escudo oficial que utilizan las diferentes áreas y dependencias de la Municipalidad;
Que resulta de suma importancia que el partido de Quilmes cuente con una bandera distintiva como símbolo identitario, y;
CONSIDERANDO:
Que la “Bandera” es una pieza de tela, compuesto de uno o varios colores, que sirve de insignia representativa de una determinada entidad y que “Enseña” es el término que normalmente corresponde a cualquier insignia o bandera representativa;
Que resulta importante tener un símbolo “enseña” que nos identifique;
Que nuestro distrito cuenta con un símbolo que nos identifica: el escudo, cuyo antecedente más remoto se encuentra en la Ordenanza sancionada en la sesión del Concejo Deliberante del 23 de diciembre de 1914, pero se determinó como sello Municipal en 1924. En el mismo, el río y la barranca señalan las características topográficas más importantes de Quilmes; el asa con fuego, recuerda el origen humilde y religioso de la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Quilmes, base de la ciudad actual del Partido; el sol naciente, la marcha hacia el progreso; las aves simbolizan la declaración de “libre” al territorio de la Reducción en 1812; la fragata “25 de Mayo” conmemora las épicas campañas navales del Almirante Guillermo Brown, particularmente los combates del 30 de julio de 1826 y del 24 de febrero de 1827;
Que se hace necesario y justo incluir en una enseña que nos identifique, elementos que representen al pueblo originario “Los Kilmes” y su historia, que dio origen a esta comunidad.
Que la naturaleza humana es profundamente ceremonial y apegada al simbolismo en todo. Los símbolos dan una imagen material a cosas intangibles, como son las emociones, los apegos, las virtudes;
Que hay imágenes que simbolizan la pertenencia a un grupo humano, a una comunidad. Las ciencias sociales nos enseñan que el sentido de pertenencia (social) es fundamental en el hombre, y para demostrar esa pertenencia usa símbolos, que van desde elementos muy simples como los distintivos de clubes hasta las banderas nacionales;
Que el símbolo de la bandera se vuelve esencial en la persona: somos quienes somos, y pertenecemos a un lugar. Yo soy (mi nombre), pero soy argentino, bonaerense y de Quilmes, todo va junto, y lo presumo con símbolos;
Que por esa significación de la identidad comunitaria, los símbolos locales, regionales y nacionales tienen gran importancia. Respetamos los símbolos, como el escudo e himno nacionales y la bandera, no como cosas, sino por lo que representan;
Que con la creación de la bandera, al sentimos identificados a través de un símbolo común identitario, vamos a dar un paso más para apropiamos de nuestra ciudad, quererla, cuidarla y a actuar como ciudadanos más comprometidos con lo que en ella hay;
Que comprometer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la participación ciudadana y en el ejercicio de su derecho a la elección de la bandera de su distrito, es una apuesta única a su formación futura;
Que resulta una oportunidad única para las alumnas y los alumnos orientados por las docentes y los docentes del distrito, para que investiguen, diseñen y fundamenten las características que porta el símbolo identitario que nos va a representar.
Que honrar a los símbolos patrios, en especial a la bandera nacional, bonaerense y distrital, local, es una tradición que debe pasar de generación en generación, por lo que significa respecto a nuestra identidad personal y comunitaria;
Que de las propuestas formuladas, compatibilizadas entre sí, surgen las acciones a desarrollar en el año 2014;
Que a los efectos de facilitar la organización de dichas acciones y garantizar su implementación institucional en organismos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación, resulta necesario aprobar el concurso “Una bandera para Quilmes” por el período comprendido entre los meses marzo - julio de 2014.
 Compilación Prof. Chalo Agnelli

martes, 8 de julio de 2014

DATOS BIBLIOGRÁFICOS: NOTAS SOBRE LA ESCUELA Nº 1 DEL DIARIO EL SOL DE QUILMES (HEMEROTECA) Y LISTA DE TÍTULOS REFERENTES, PUBLICADOS EN EL QUILMERO DURANTE LOS 150 AÑOS DE AQUELLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Las siguientes fechas y títulos refieren a artículos del diario El Sol sobre diversos actos y eventos sobre la Escuela Nº 1. Algunos utilizados para la investigación de los artículos publicados en EL QUILMERO, otros nuevos. Se  pueden consultar en la Hemeroteca del diario. 

2/6/1935.- EL BAUTISMO DE LA ESCUELA Nº 1 CON EL NOMBRE BERNARDINO RIVADAVIA DIO MOTIVO A UN ACTO IMPONENTE. Pág. 8

En el 25 de mayo en el 125º aniversario de la Revolución de Mayo. La directora Margarita Colomé dirigió la palabra en un palco frente a la plaza.

6/5/1962. Viernes. Foto: Ex alumnos de la Escuela Nº 1. Reunión en la casa de los esposos Pollini-Torre. La maestra Florentina Sáenz, don Juan C. Pollini y Sra., Dr. Isidoro G. Iriarte y don Ángel C. Baluja.

24/5/1962. Jueves. LOS 99 AÑOS DE LA ESCUELA Nº 1

12/4/1963. “MÁS METIDO QUE PIOJO EN COSTURA” Por J. A. Craviotto.
18/4/1963. Jueves. ANTECEDENTES  PARA LA HISTORIA DE LA ESCUELA Nº 1. Pág. 6
11/5/1963. Foto: Don Luis Otamendi, ex alumno, hace donación de un retrato de Bernardino Rivadavia a su escuela primaria. Recibe la directora Lila Giordano de Campelo. Tapa.
27/5/63. Lunes. Celebración patria en Quilmes. Foto. Sra. Lila Giordano de Campelo, coronel (RE) Pascual Caeiro. Contratapa foto desfile. Caeiro. Podesta y Jorge Moreno representante del ministro de educación.
10/9/69. Miércoles. Foto. Se agasaja a la señora de Campelo con motivo de su jubilación. Pág. 3.
24 y 26/5/1983. CELEBRA SUS 120 AÑOS LA ESCUELA MÁS ANTIGUA DEL PARTIDO DE QUILMES. Pp. 4; 9 y 11.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS EN EL QUILMERO SOBRE LA CREACIÓN Y ANIVERSARIOS DE LA ESCUELA Nº 1
1.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - PRIMERA NOTA – ANTECEDENTES. HISTORIA SOCIAL, EDILICIA E INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA OFICIAL DEL PARTIDO DE QUILMES. Del martes, 26 de febrero de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/02/escuela-n-1-150-anos-de-historia-1-nota.html
2.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - SEGUNDA NOTA – LA FUNDACIÓN. Del sábado, 16 de marzo de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/escuela-n-1-150-años-de-historia.html
3.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - MAESTROS PIONEROS - TERCERA NOTA. Del  martes, 2 de abril de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/escuela-n-1-150-
años-maestros-pioneros.html

4.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS- LAS MAESTRAS DIONISIA Y ANDREA BENÍTEZ - CUARTA NOTA. Del martes, 2 de abril de 2013 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/escuela-n-1-150-anos-las-maestras.html

5.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - 1876 - 1900 - QUINTA NOTA. Del martes, 16 de abril de 2013 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/escuela-n-1-150-anos-1876-1900-quinta.html

6.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - SIGLO XX - SEXTA NOTA. Del jueves, 18 de abril de 2013. HISTORIA SOCIAL, EDILICIA E INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA OFICIAL DEL PARTIDO DE QUILMES LA ESCUELA PRIMARIA Nº 1 “BERNARDINO RIVADAVIA" PERÍODO 1900 - http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/escuela-n-1-150-anos-siglo-xx-sexta-nota.html

7.-ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - DON ÁNGEL GARAY, EL NUEVO EDIFICIO Y DON PEDRO ETCHEVERTZ - 7ª NOTA. Del  jueves, 18 de abril de 2013 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/escuela-n-1-150-anos-don-angel-garay-el.html

8.- LA ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - DON PEDRO FAUSTINO ETCHEVERTZ, CONSTRUCTOR DEL SEGUNDO EDIFICIO - OCTAVA NOTA. Del miércoles, 24 de abril de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/la-escuela-n-1-150-anos-don-pedro.html
9.-  ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - LIBRO DE ORO - NOVENA NOTA. Del sábado, 4 de mayo de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/escuela-n-1-150-anos-libro-de-oro.html

10.- ESCUELA Nº 1 - LILA A. GIORDANO DE CAMPELO - DIRECTORA QUE DEJÓ HUELLA EN 150 AÑOS DE HISTORIA EDUCATIVA - DÉCIMA NOTA. Del martes, 6 de septiembre de 2011. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/09/escuela-n-1-lila-giordano-de-campelo.html

11.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - KINGA FERNÁNDEZ DE GARAY, MAESTRA - UNDÉCIMA NOTA. CLADY MARTA FERNÁNDEZ DE GARAY, KINGA, MAESTRA QUE CONTRIBUYÓ 20 AÑOS EN LA HISTORIA FORMADORA DE ESTA INSTITUCIÓN QUILMEÑA. Del viernes, 10 de mayo de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/escuela-n-1-150-anos-kinga-fernandez-de.html

12.- ESC. Nº 1 - 150 AÑOS - EL ALUMNO Y LA ESCUELA PÚBLICA A TRAVÉS DE LOS AÑOS - 12ª NOTA. Del martes, 14 de mayo de 2013 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/esc-n-1-150-anos-el-alumno-y-la-escuela.html

13.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - PATRICIA APARO, LA DIRECTORA DEL ANIVERSARIO - 13ª NOTA. Del  jueves, 16 de mayo de 2013 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/escuela-n-1-150-anos-patricia-aparo-la.html

14.- Esc. Nº 1 - 150 AÑOS - LA COOPERADORA Y EL PERSONAL DIRECTIVO. Del miércoles, 22 de mayo de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/esc-n-1-150-anos-la-cooperadora-y-el.html

15.- ESCUELA Nº 1 - EL CENTENARIO 1863-1963 - "CINCUENTA AÑOS ATRÁS". Del  jueves, 23 de mayo de 2013 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/escuela-n-1-el-centenario-1863-1963.html

16.- Escuela Nº 1 - 150º ANIVERSARIO - “CÓMO ME GUSTARÍA QUE FUERA MI ESCUELA” (colaboración) Del miércoles, 29 de mayo de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/escuela-n-1-150-aniversario-como-me.html

17.- PEDRO FELIX ROTELO UN FOTÓGRAFO DE LAS COSAS NUESTRAS. Del  martes, 2 de julio de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/pedro-felix-rotelo-un-fotografo-de-las.html

18.- ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - LOS FESTEJOS DEL 25 DE MAYO DE 2013. Del miércoles, 21 de agosto de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/escuela-n-1-150-anos-de-historia-los.html

19.- ORÍGENES INSTITUCIONALES DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES (colaboración) ENHEBRANDO NUEVAS PERLAS. Del jueves 5 de septiembre de 2013. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/09/origenes-institucionales-de-la-escuela_5.html
 Chalo Agnelli

JUAN MANUEL COTTA - ENTREVISTA PERIODÍSTICA DEL DIARIO CRÓNICA DE BERNAL, 1937

Desmenuzamos una entrevista que Máximo Salaberry director propietario del periódico “Crónica” de Bernal, hizo al profesor Juan Manuel Cotta, director de la Escuela Normal de Quilmes, en 1937, correspondiendo con el 25º aniversario de la fundación de la Institución. [1] 
Una visión retrospectiva desde el presente al pensamiento, los deseos de un educador… y aprendiendo de sus palabras y creencias. Cotta era director de la Escuela Normal desde la jubilación del director-fundador Prof. José Sosa del Valle en 1932. El accionar de Cotta en la educación y la cultura sobrepasó los límites de la Institución y cobró en todo Quilmes una figuración notable que quedó indeleble en al memoria del toda la población. 
Para no interrumpir el discurrir de la entrevista, en las notas al pié se realizan las reflexiones y argumentaciones que promueve el señero educador. (Chalo Agnelli)
“El tiempo, el viejo estafador calvo” 
Ben Johnson 
“Somos cautivos del tiempo y rehenes de la eternidad 
Boris Pasternak

ANUARIO CRÓNICA [2]- ENERO 1937 – CULTURA 
1.- ¿Cree Ud. que desaparecerá el analfabetismo en el país, que hoy se calcula aún en un 20 % entre los jóvenes conscriptos y en la progresista ciudad de Bue­nos Aires alcanza al 5% en general? [3]

JUAN MANUEL COTTA.- Si creo que desaparecerá el anal­fabetismo en el país, tal vez antes de cincuenta años (1987) Si así no fuere, por causas que no es fácil prever a los humanos, que Dios nos perdo­ne. “Creer”, conforme al espíritu de su pregunta, equivale a “tener fe” en la acción conjunta de la cul­tura y el progreso de la Nación. “Creer”, por la misma razón, es igual que “desearlo”. Pues, como educador y argentino, lo deseo de corazón. Otros lo desearán de igual modo. Y como el desear es la fuer­za inicial del hacer, no dudo que el deseo unánime de los compatrio­tas y de los extranjeros que nos acompañan en la gran cruzada, al­cance el ideal máximo de un pue­blo civilizado: la absoluta desapa­rición del analfabeto.
2.- ¿Qué obras de cultura cree Ud. que existirán en Quilmes en 1985?

JUAN M. COTTA.- ¿Obras de cultura de Quilmes en 1985? Me agradaría más verlas y aplaudirlas entonces que profetizar­las hoy. . . Y las veré. [4] Para esa fe­cha no habré aún cumplido "cien años. Y todo hombre de fe y per­severancia, debe, por lo menos, as­pirar a vivir un siglo. Si Ud. quie­re, dejemos el asunto para charlar­lo en esa oportunidad, en alguna de las salas del futuro edificio de la Escuela Normal, convertido en foco de múltiples actividades cul­turales. La institución, con sus gim­nasios, jardines, salas de arte, museos, bibliotecas, cine instructivo, gabinetes, sala de primeros auxilios y odon­tología, instituto de orientación vocacional, talleres de manualidades, huertas de ensayos y estudios botánicos, zoológico escolar, salón de conferencias, etc., velará por la sa­lud y educación de los niños; extenderá su acción a los hogares; se­rá lo que debe ser y no es posible mientras un criterio amplio y ge­neroso no nos ofrezca lo que se ne­cesita para ello. [5]¡Cómo les sacare­mos la piel en el año 1985 a las sombras cuyos nombres nadie recor­dará ya por no haberse vinculado felizmente a obra de tanta trascen­dencia y patriotismo! El Colegio Nacional, la Escuela Industrial, al­guna Escuela de Comercio, alguna Facultad, alguna Academia de Ar­te,[6] etc., serán focos también irra­diantes de labor intensa en locales cómodos y bien provistos. No creo ni espero otras novedades ni hacen falta. Lo esencial será perfeccionar, intensificar por la comprensión y cooperación del vecindario y autoridades lo que se tiene que es excelente y dispone de programas para algo más de cincuenta años. Las universidades son obras de siglos que se perfeccionan a la par de los adelantos científicos y la capacidad mental y moral de los estadistas.
3.- ¿Debe la escuela transformarse para esa época? ¿Cómo cree Ud. que será? 
J. M. COTTA.- ¿Si debe transformarse la escue­la para esa época? Vivir es trans­formarse. Por tanto, la escuela se transformará a la par del progre­so. Transformarse es lo mismo que andar al ritmo de los tiempos. No andar es retrogradar o morirse. La escuela, que es síntesis o fruto de la cultura, es inmortal. En un so­neto para los niños he dicho acerca; de la escuela: “De aquí saldrá la chispa redentora; / de aquí saldrá con vuelo el pensamiento; / de aquí saldrá encarnado el sentimien­to; / de aquí saldrá el amor, la luz, la aurora… / Todo saldrá de aquí… “etc.

4.- ¿Como medio de cultura la ra­diotelefonía desempeñará gran papel? ¿Tendremos difusora netamente culturales entre nosotros? ¿Qué actividades des­arrollarán las broadcastings en el porvenir?... ¿Y la televisión? [7] 
J.M.C.- creo que la radiotelefonía y la televisión prestarán un gran servi­cio evolucionadas como no es una fantasía suponerlo. Con una llavecita a la derecha y otra a la izquier­da, tendremos el escenario y la voz del teatro. [8] Eso influirá en las bue­nas costumbres domésticas para la grandeza moral del mundo. [9] El cine ha hecho demasiado callejeros a los hombres y mujeres; a muchos los ha desorientado o vuelto tontos. Las radios, con mala música y mal len­guaje, pobreza artística y multipli­cidad de usos, destruyen lo que el buen libro, la buena prensa y la es­cuela se esfuerzan por cimentar. [10] La Radio A, transmitirá anuncios de tiendas, precios de los mercados y alguna polka como característica pa­ra quebrar la monotonía; la Radio M, música clásica; la S, bailables; la P, teatro; la T, cuentos infan­tiles; la X, noticias policiales; la R, conferencias magistrales, etc. Po­drán o no intercalarse breves avisos. En caso contrario, con el control que ha de existir, la empresa (radiofónica) vivirá de las cuo­tas pequeñísimas que cada oyente abone por mes o por sintonización. 
5.- ¿El arte, qué camino cree Ud. que seguirá para entonces?
J.M.C.- ¿Qué camino seguirá el arte?... El único que de cuando en cuando olvida: el que lleva al artista a la realización de obras bellas por el sonido, el cincel, la tela, el orden arquitectónico, la palabra...Y be­lleza será siempre lo que deleite desinteresadamente el espíritu. Lo extravagante, lo excéntrico, lo que va deliberadamente contra la armo­nía, el ritmo, la medida, el color, puede ser aún obra del genio que no ha dado con su tecla y motivo para que los audaces que hacen es­cuela de los desperdicios “novedo­sos” se crean también tocados ma­ravillosamente por la mano del Creador. 
6.- ¿Qué influencia y perspectivas tendría esta reforma al llegar a 1985?
J.M.C.- La consecuencia de todo eso no será otra cosa que el natural resul­tado del progreso. Andar... Vi­vir... El que va por su sendero en pos de algún afán podrá cargarse de lodo las suelas, más nadie le arrancará del alma la experiencia de su vida, la visión de muchos paisajes, el eco de las más variadas melodías, la gratitud de unos, el amor de otros.
 7.- ¿Qué propiciaría Ud. como in­mediato para mejorar el grado cultural del pueblo? 
¿Qué propicio como instrumento inmediato para mejorar el grado de cultura del pueblo? Ya que la ver­dadera prueba de cultura la ofrece: la tolerancia en cuestiones religio­sas, políticas y sociales, para satis­facer esta pregunta, amigo director, aconsejo la lectura de “¿Dios es amor?”[11]
Compaginación y argumentación Prof. Chalo Agnelli
Nota periodística gentileza Sra. Blanca Cotta
Fotos, Archivo de la Escuela Normal de Quilmes

NOTAS
 [1] El diario La Prensa de octubre de 1937, también le hizo una entrevista al profesor Cotta con motivo de esta celebración. Ver en “Historia para un centenario” Ed. Jarmat. 2012.
[2] En enero de 1922 aparece en Bernal el semanario informativo "CRONI­CA" publicación de arraigo y difusión en la progresista localidad vecina, fundado por Bernabé y Máximo Salaberry, el primero como director y el segundo como secretario de redacción. Luego quedó en manos de este último, el señor Máximo Salaberry, periodista de larga actuación, que ha sabido popularizar la hoja que refleja sus inquietudes, encaminadas siempre a bregar por el engrandecimiento social y culturan del medio en que actúa. "Crónica" publica anualmente una edición extraordinaria dotada de nutrido material gráfico y literario, habiendo lanzado en oportunidad de acontecimientos notables ediciones extras. Poseía talleres propios y han sido cronistas, redactores o colaboradores del mismo Raimundo Calcagno, Américo Penzi, Amílcar Lampi, T. Aquilar, David Tolzes, Juan Carlos Buceta Basigalup, Julio E. Faggiano, Adela García Salaberry, Raquel Adler, César Premoli, el reportero gráfico Santiago de la Fuente y en la administración, Francisco Oppido, Francisco Urtasun, y otros (perduró hasta 1969)
[3] El analfabeto se encuentra en las capas más pobres de nuestra sociedad, debido a que no ha podido acceder a un digno sistema educativo. También consideramos que influye en gran parte en el porcentaje de desocupación ya que el requisito principal para insertarse en el ámbito laboral, es tener los estudios primarios y secundarios completos. La última medición que se hizo del analfabetismo fue en 2010 y se calcula en un 1,9 % Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/analfa/analfa.shtml#ixzz36qBBFP7N
[4] Cotta no vio esos cambios pues falleció el 20 de junio de 1964, tenía 77 años. En 1987, Cotta hubiera tenido 100 años.
[5] El viejo edificio de la Escuela Normal se comenzó a derribar en cuando comenzaron las obras del nuevo establecimiento. En 1985, el profesor Cotta no hubiera visto cumplido su deseo y hoy, 2014, aún muchas de las cosas que desea para esa Institución están destino alguno. .. y pasaron 77 años.
[6] La Escuela Nacional se había fundado en 1922 y compartía el establecimiento con la Escuela Normal en contra turno. La Escuela Industrial nació el 24 de Agosto de 1924, en la esquina de Brown y Lavalle, como Escuela de Artes y Oficios de la Nación, fue creada por decreto N° 369 del presidente Marcelo T. de Alvear, siendo en ése entonces el Ministro de Instrucción Pública y Justicia Sebastián Sagarna. Eran instituciones jóvenes aún en Quilmes. La Escuela de Enseñanza Media Nº 15 de Quilmes - "República del Perú", El viejo Comercial de Quilmes, que promoviera el maestro Agustín Bottaro, su primer director, fue creada el 15 Marzo de 1941 por iniciativa de un grupo de docentes y padres de familia, se llamaba Instituto Adscripto Comercial de Quilmes, con sede en la calle Alsina 370, frente a la plaza San Martín. La Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” se fundó en 1942. La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) con sede en la localidad de Bernal, fue creada por ley nacional 23.749 de 1989, en 1991, tuvo lugar el primer ciclo lectivo y fue normalizada el 12 de diciembre de 1992. 
[7] Broadcasting, literalmente difundir o esparcir ampliamente, es un término inglés que designa el servicio de emisión de señales de radio. Luego se generalizó el término radiodifusión, tanto para radio como radiodifusión sonora (solo audio) Manfred von Ardenne logra su primera transmisión de imágenes de televisión de 24 de diciembre de 1933, seguido de pruebas para un servicio público de televisión en 1934. El primer servicio mundial de televisión electrónicamente escaneada comenzó en Berlín en 1935, que culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, desde Berlin a lugares públicos en toda Alemania. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936. En 1937, cuando a Juan Manuel Cotta le hacen la entrevista, comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantallas pequeñas y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio. 
[8] Ya la técnica superó la “llavecita” para recorrer el dial o buscar el canal, ahora todo es oprimir botones y con control remoto. 
[9] Y también deterioró algunas buenas costumbres e impuso muchas malas, pues, por ejemplo, la televisión transformó el círculo en trono a la mesa familiar, en un semicírculo, donde la vista y el oído están puestos en el televisor que domina la escena. Esta preeminencia de la televisión redujo la “conversación”, el diálogo entre los miembros de la familia. Todos estos y muchas otros males ya no se podrán superar, hay que crear una realidad contando con la televisión. 
[10] Ajeno a las normas del liberalismo, Cotta propone una radio controlada por el estado ya sea privada u oficial, lo que hoy resultaría un atentando a la libertad de prensa… 
[11] 1ra. de Juan 14: 8. “El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor”. (Chalo Agnelli)