viernes, 6 de noviembre de 2015

UNA DISTINCIÓN A UNA BIBLIOTECARIA Y A UN PROYECTO QUILMEÑO


El viernes 6 de noviembre, la BNM (BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación distinguirá a un bibliotecario/a de cada provincia por haber
impulsado un proyecto de alto impacto comunitario.
La bibliotecaria y el proyecto que recibirá la Distinción Honorífica representando a la Provincia de Buenos Aires es la bibliotecaria Bibiana Riomayor y el Proyecto de la Escuela de Educación Secundaria N° 16 "Fortaleza de los Kilmes" denominado "Quilmes conoce a Quilmes: un puente entre jóvenes argentinos". El viernes a las 17.30 hs., se realizará la ceremonia de premiación y se transmitirá por sistema de videoconferencia en las filiales de OSDE de todo el país.
 La bibliotecaria Bibiana Riomayor con la directora de la Biblioteca Nacional de Maestros Graciela Perrone

Aunque se visibilice en una persona, es el esfuerzo y el logro de dos comunidades educativas hermanadas por una iniciativa pedagógica plena de valores que fue enriquecida por muchos aportes, en el que destacamos los de EL QUILMERO. 
Bibliotecarios del país reconocidos por sus proyectos de alto impacto comunitario




LAS RECOMPENSAS LE GANARON A LOS ESFUERZOS
La responsable de un proyecto que unió a los estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 16 “Fortaleza de los Quilmes” con sus pares de Colalao del Valle, en Tucumán, recibió una distinción honorífica nacional. Bibiana Riomayor dijo que "las recompensas le ganaron a los esfuerzos hechos" 
La directora Patricia Camarón junto a la docente Riomayor, en la Escuela Nº 16.
La Biblioteca Nacional de Maestros entregó distinciones honoríficas a bibliotecarios destacados de todo el país. Entre los reconocidos estuvo la docente quilmeña Bibiana Riomayor, responsable de un proyecto de intercambio cultural llamado Quilmes conoce a Quilmes.  En el marco del VII Encuentro Virtual de Bibliotecarios Escolares y durante la realización de una videoconferencia, se realizó la entrega de los reconocimientos. 
"Tuve el honor y la responsabilidad de recibir la Distinción Honorífica representando a la provincia de Buenos Aires por el hermoso proyecto realizado en la Escuela Secundaria Nº 16 Fortaleza de los Kilmes", indicó la bibliotecaria. 
El proyecto, denominado Quilmes conoce a Quilmes: un puente entre jóvenes argentinos, fue declarado de Interés Municipal y produjo fuertes lazos con la comunidad educativa Nuestra Señora del Rosario de Colalao del Valle, en Tucumán. Riomayor dijo que el proyecto comenzó a gestarse en 2008, cuando los alumnos y docentes eligieron Fortaleza de los Kilmes como nombre de la escuela. 
En ese momento "dijimos que tenemos que conocer el origen de este nombre en Tucumán, así que el próximo proyecto va a ser reencontrarnos con nuestras raíces y formar lazos. Recibimos una invitación de la Municipalidad, a participar de un viaje con la Dirección de Pueblos Originarios. Fuimos - con la secretaria Estela Gómez - a Tucumán con el mandato de -la directora- Patricia Camarón para que hagan vínculos con los secundarios de allá".  La directora dijo que en ese viaje las representantes de la Escuela 16 tomaron contacto con la comunidad de Nuestra Señora del Rosario. 
En 2012, comenzó a desarrollarse la iniciativa, un año después viajó la comitiva local a Tucumán y, en 2014, vinieron unas 50 personas desde esa provincia a Quilmes.  "Hicimos muchas actividades para autoconocernos, llamamos al historiador Chalo Agnelli y a cada curso le tocó la inquietud de investigar una distinta temática", contó Bibiana. Fue tan intenso y profundo el trabajo que llegaron a obtener datos que soprendieron a los docentes y ahora se proyecta editar un libro con las investigaciones de los alumnos.  El encuentro con los chicos tucumanos fue muy emotivo. "Fue una experiencia inenarrable, se crearon lazos de fraternidad increíbles, los chicos se siguen hablando hasta el día de hoy", dijo Bibiana.  También en Tucumán, los estudiantes y docentes "lograron recuperar su propia historia a partir del proyecto que encararon con nosotros", dijeron las maestras. 
Así fue como también en Tucumán se debatió sobre el pasado de la comunidad y hasta llegaron a conocer personajes e historias que habían quedado olvidadas. Incluso se dieron nombres a calles en homenaje a los antepasados. 
"Fue un orgullo para nosotros ser parte de esa resignificación por parte de la comunidad en los Valles Calchaquíes", dijo la directora.  Gracias a la ayuda de la Municipalidad, los propios alumnos quilmeños pudieron visitar los museos, los monumentos, las bibliotecas, la Catedral o conocer el río - que algunos nunca habían visitado - como experiencia previa al viaje a Tucumán. 
Luego, "nuestros alumnos fueron los guías turísticos – de sus pares tucumanos -, con los docentes acompañando. Recibimos el apoyo de otras comunidades educativas, como la Técnica 5 Reino de España, que tiene orientación en Turismo", acotó la directora.  La Secundaria 15 Independencia del Perú aportó su colaboración con una experiencia teatral y además se hicieron talleres a los que se sumaron jardines y primarias. 
"También tuvimos hasta una triangulación con la Antártida Argentina porque logramos una conexión con un ingeniero de la UNQ que está trabajando en la Base Marambio. Así que quilmeños bonaerenses y tucumanos estuvimos unidos por un momento", señaló la bibliotecaria. 
"Participar de un proyecto no es solamente lo pedagógico, sino también cómo se fortalecen los vínculos entre los alumnos. Por ejemplo cuando hacen las salidas educativas se van conociendo con otros compañeros y para ir a Tucumán hicimos reuniones previas. Eso suma para que la convivencia en una escuela sea más armoniosa, porque el sentido de pertenencia ubica a los chicos desde otro lugar: es su escuela", acotó Camarón. 
"A medida que se desarrollaba el proyecto superaba nuestras expectativas iniciales. Todo el mundo nos decía que era imposible, que una escuela no lo podía hacer y realmente todo lo que nos propusimos lo logramos. Y mucho más. Las recompensas le ganaron a los esfuerzos que hemos hecho", admitió Bibiana.
La directora Patricia Camarón junto a la docente Riomayor, en la Escuela Secundaria Nº 16



Diario El Sol, 17/11/2015
 VER: http://biblioteblogm16.blogspot.com.ar/

jueves, 5 de noviembre de 2015

“LOS QUIPUS, SECRETO ANCESTRAL DE AMÉRICA PRECOLOMBINA”


El imperecedero profesor Alejandro Daniel Re, integrante de la Agrupación de Historiadores “Los Quilmeros”, ha publicado Los Quipus. Secreto Ancestral de América Precolombina”. Libro que abarca tres ejes: el Valle Sagrado de los Incas, en Perú; Tiahuanaco, en Bolivia y el Capac Ñan o Camino Real, en el noroeste argentino. Para ello el profesor Re, se reunió varias veces con la máxima autoridad en Argentina en cuanto a investigaciones arqueológicas, el Dr.
Rodolfo Raffino, - fallecido el pasado 25 de mayo de 2015 - investigador superior del CONICET y Jefe del Departamento de Arqueología del Museo de La Plata, institución de la que fue director entre 1996 y 1999. Luego de recorrer las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Tucumán, el profesor Re decidió completar sus estudios en Perú y Bolivia, investigando allí, innumerables objetos y testimonios para
la realización de este libro.
La presentación virtual a nivel nacional e internacional de este libro se realizó entre los meses de setiembre y octubre de 2015, habiéndose programado el evento para Quilmes y zonas adyacentes para el 4 de noviembre también del año próximo pasado lo cual se malogró por el prematura fallecimiento del Prof. Re el lunes 23 de noviembre. [1]
En las largas y entrañables charlas con Alejandro Re celebrábamos las repercusiones que recibió de su libro, en el que puso tanto tiempo, pasión y amor por las raíces ancestrales; honrado por su confianza y su humildad para abrirse al consejo y la sugerencia, tanto de quien suscribe como de su franco amigo Rubén Castorina. Algunas de esos reconocimientos fueron:

  • Telefónicamente se lo invitó a una reunión en la Embajada de Perú en la Argentina, a través de su Secretario de Cultura Carlos Castilla, donde se trató el tema referente.
  • Recibió, por medio de un correo electrónico, de Giannina Bardales Aranibar, Jefa de Registro y Catalogación del Museo Larcol de Lima, Perú, la notificación que la publicación Los Quipus. Secreto Ancestral de América Precolombina, pasó a formar parte de sus archivos y estará disponible para consulta del público en general.
  •  El Dr. Sergio Etchart, Secretario de Estado de la Delegación Casa de Salta en  Capital Federal, le expresó que el libro ya se considera material de suma utilidad para la delegación.
  • El Museo Arqueológico "Cóndor Huasi", de la localidad de Belén, provincia de Catamarca, invitó al profesor Re a brindar una charla sobre los Quipus y la licenciada Claudia Yapura le informó que dicho libro formará parte del material de consulta de la Biblioteca "Eduardo Cura" del citado Complejo Educativo.
  • La representación del gobierno de Jujuy  en Buenos Aires, bajo la firma de la Dr. Olga Badra, secretaria de Estado, le informó que el libro formará parte de esa representación para todo aquel que desee consultarlo.
  • ... ... ...
El libro además de incluir sitio reconocidos turísticamente, tiene el agregado de largas investigaciones a lo largo de toda Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.  En dichas provincias existen más de 650
sitios arqueológicos muy poco conocidos y obviamente se halla muy poca información sobre el tema. El libro incluye el estudio de dos elementos que fueron complementarios de los Quipus, utilizados para realizar las cuatro operaciones básicas, suma, resta, multiplicación y división, mediante la utilización de la Yupana y la Taptana. 
Afirmaba Alejandro Re que existió un vínculo entre nuestros Quilmes y Acalianos y el empleo utilitario de los Quipus.
El próximo sábado 14 de mayo,Los Quipus. Secreto Ancestral de América Precolombina”, editado por Ed. Jarmat, estará a disposición de investigadores, historiadores, educadores y alumnos, a las 18 hs. en El Centro Cultural "Contrasentido", calle Humberto Primo 321 e/ Mitre y Alvear; con la conducción de Ayelén Re y Chalo Agnelli; la participación de la Banda de Sikuris de IMPA,  María Rizzo y Rubén Castorina y el auspicio de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros y el Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes.
NOTA

[1] Ver en EL QUILMERO del lunes, 23 de noviembre de 2015, ALEJANDRO DANIEL RE, CULTOR DE LA IDENTIDAD ORIGINARIA  http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/11/alejandro-daniel-re-cultor-de-la.html




Crónica Chalo Agnelli
Biblioteca Cacique Curín
del Prof. Alejandro Re  

lunes, 26 de octubre de 2015

MARIA RIZZO, ARTISTA DEL RETRATO, "CIUDADANA ILUSTRE"



“La mejor manera de hacerse recordar
es mostrando un corazón generoso.” 
George Sand (1804-1876)
Retomo esta página de octubre de 2015, realizada a la artista plástica María Rizzo, en este noviembre 2018, en que el Honorable Consejo Deliberante de Quilmes, la ha distinguido CIUDADANA ILUSTRE por su extensa y rica trayectoria militando en el arte y la cultura quilmeña y regional. 
***
Afirmaba en la nota que EL QUILMERO del 6 de marzo de 2011, le hizo a María Rizzo: “Son variadas las motivaciones que orientan a un hombre, a una mujer al arte: una sensibilidad atenazada, un fuerte acicate creativo, un familiar, amigo o personalidad cercana
Con Claudio Schbib con el retrato del Prof. Lombán
que hace de modelo de vida, cierta predisposición y ductilidad natural… María Rizzo se dejó seducir por la magia del dibujo; ese lenguaje gráfico universal, utilizado para transmitir ideas, proyectos, cultura. Y esta artista construye y transmite cultura a través del retrato.”
 
Pasaron poco más de cuatro años de esa nota y María Rizzo continuó consecuente e infatigablemente con su trabajo artístico como retratista. Afirmando su estilo y su visión personal de la descripción plástica de la figura y de las cualidades físicas o morales de una persona. 
ÚLTIMOS TRIBUTOS 
Pero a su manifestación artística se suma una suprema generosidad que María Rizzo derrama a manos llenas creando para tributar vidas y valores.
http://mariarizzoquilmes.blogspot.com.ar/
Tan sólo en 2015, sus mercedes cobraron la dimensión de llegar al Papa Francisco con el retrato de Regina María Sivori, madre de Jorge Bergoglio, llevado al Vaticano por el señor Raúl Mendizábal y entregado en mano del Sumo Pontífice. 
También obsequió a la Biblioteca Popular Pedro Goyena un retrato del profesor Juan Carlos Lombán, entregado en febrero de 2015, en ocasión del homenaje que esta Institución le hiciera al imperecedero historiador quilmeño, durante el cual, los
hijos del Ilustre Vecino (Lombán fue el primer vecino quilmeño designado Vecino Ilustre), legaron el archivo histórico y hudsoniano de su padre al Prof. Chalo Agnelli. Archivo que permanecerá en custodia en la Goyena. 
A este se sumó el retrato de Pedro Goyena con que sorprendió a dicha Institución en sus 56º aniversario. [1] 
Durante este año realizó el retrato del historiador integrante de la Agrupación Los Quilmeros, a la cual María Rizzo pertenece, y miembro de la Comisión Administradora de la Bibl. Popular Pedro Goyena, Claudio Schbib, para el futuro libro que este incansable investigador, presentará el año próximo, como una segunda entrega de la historia de la ciudad quilmeña de Ezpeleta, su ciudad. 
Donó a otro integrante de la Agrupación Los Quilmeros, el historiador y aborigenista Alejandro Re para la presentación de su libro sobre los “quipus”, un retrato de Quipucamayoc, un funcionario Inca que tenía la función de elaborar, conservar y descifrar los quipus con que se realizaba la administración integral del Tahuantinsuyo. 
Con El Sr. Atilio Martínez de la A. A. del Museo G.E.Hudson y el retrato del escritor quilmeño que se colocará en las instalaciones de la estanzuela "Los veinticinco ombúes" en Florencio Varela.
En el encuentro que la Asociación Amigos del Museo Guillermo Enrique Hudson realizó en el mes de noviembre, hizo entrega a esa Institución Hudsoniana de un retrato del primer escritor y naturalista quilmeño Guillermo Enrique Hudson. 
Prosiguieron los retratos de Rubén Darío para el Jardín de Infantes Nº 921; el de Juan Díaz de Solís para la Escuela Primaria Nº 39; la del Cacique Pincen para la Escuela Secundaria Nº 7, tres establecimientos educativos de la isla Martín García, obras que fueron entregadas a dichas Instituciones por el señor Alberto Gouiric. 
A todos estos se agrega el retrato de Juan Edgardo Norambuena en el 15º aniversario de su fallecimiento, entregado a familiares en un evento que se realizó en la Casa de la Cultura; el director de Cultura en los Barrios, Oscar Noriega, también fue retratado por la artista.
El 10 de octubre en un festejo sorpresa, que los “goyenos”, los “quilmeros”, amigos, familiares y vecinos, realizaron al profesor Chalo Agnelli al haber cumplido 50 años de militancia en la Cultura, María Rizzo realizó un elocuente retrato de quien dirige las
páginas de EL QUILMERO. El retrato permanecerá en el Museo Bibliográfico y Documental por determinación de la Comisión Administradora de la Goyena, integrada, ente otros por Ana Aipurú, Cristina Secco, Claudio Schbib, Juan Corvalán, Daniel Hurrell y quien suscribe.  
María Rizzo es una consecuente colaboradora de esta página como
de la Goyena por lo cual el 19 de noviembre de 2011, fue distinguida como QUILMERA en el Club Alsina.
Ya en 2009 en los festejos de los 50 años de la Goyena, obsequió una hermosa xilografía que la Biblioteca atesora.
En la actualidad es Asesora de Arte de la Pinacoteca "Maestro Ludovico Pérez" de la Goyena que se halla en el Centro Cultural Hilda Perata, inaugurado en 2018.
 LOS ESPEJOS DEL ARTE 
Esta generosa retratista tomó clases de Técnicas Básicas de Ilustración con el Prof. Carlos Rossi. A su vez fue coordinadora de la Galería de Piedras Piamonte donde exponían sus obras, cada 30 días, artistas invitados. 
En los 50 años de la Biblioteca Goyena, las integrantes de la Comisión Administadora, Leticia Corsiforti y la  presidente Leonor Lezcano reciben la hermosa xilografía de María Rizzo.
George Bernard Shaw afirmaba “Los espejos se emplean para verse la cara, el arte para verse el alma”, María Rizzo capta el alma de los retratados en el deslizar de sus trazos.
Crónica Chalo Agnelli 
Comisión Administradora de la  
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
2015/2018

NOTA



[1] VER EN EL QUILMERO DEL: 
viernes, 6 de febrero de 2015, LOMBAN - HUDSON, EL LEGADO MERECIDO, UN LIBRO, UN HOMENAJE - 20 DE FEBRERO DE 2015 
viernes, 6 de febrero de 2015, JUAN CARLOS LOMBÁN - DOCENTE, HISTORIADOR Y HUDSONIANO 
lunes, 23 de febrero de 2015, EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL PROF. JUAN CARLOS LOMBAN 
lunes, 10 de agosto de 2015, 56º ANIVERSARIO BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA SÁBADO 15 DE AGOSTO DE 2015