jueves, 21 de julio de 2016

NUEVA ENTIDAD DE BIEN PÚBLICO “LOS QUILMEROS”



La Agrupación de Historiadores Los Quilmeros el pasado 11 de junio de 2016, se constituyó en entidad de Bien Público con la asistencia de numerosas personas del ámbito de la cultura, el periodismo y de la educación local. El encuentro se realizó en la Biblioteca Popular Pedro Goyena y contó con la presencia de la supervisora municipal Mónica Soria quien asesoró sobre la documentación pertinente para alcanzar el trámite. El acto estuvo conducido por los historiadores Claudio Schbib y Chalo Agnelli. Se dieron a conocer los objetivos de la nueva Institución, a saber:

OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LOS QUILMEROS

  1. Realizar todo tipo de actividades y trabajos culturales en el ámbito local y regional.
  2. Promover las investigaciones individuales y grupales;
  3. Ofrecer charlas, conferencias, cursos referentes a los tópicos que abarque cada integrante.
  4. Participar en congresos, jornadas, debates, etc.
  5. Recuperar todo material bibliográfico y documental que se halle en viejas publicaciones para ampliar su divulgación a través de la Internet.
  6. Publicar: libros, folletos, cuadernillos, revistas, etc. sobre la historia local en todo su amplio espectro.
  7. Actuar directa o indirectamente como custodios en la mantención e incremento del Museo Bibliográfico y Documental de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, sede de la Asociación.
  8.  Promover todo tipo de actividad con el fin de trabajar sobre la clasificación del material bibliográfico, documental y objetos del Museo Bibliográfico y Documental
  9. Sugerir el cuidado del patrimonio arquitectónico del partido de Quilmes, que por su antigüedad y estilo pueda ser declarado "Patrimonio Histórico Cultural" del partido de Quilmes.
  10. Sugerir a través de estudios y/o análisis la posibilidad de que distintos elementos y sitios del partido de Quilmes, sean declarados de “Interés Histórico Cultural”.
  11. Potenciar y proponer a través de distintos mecanismos, todo lo atinente al ámbito natural de la región en la recuperación y cuidado de árboles y plantas nativas, como cualquier otro aporte que sirva de ayuda al cuidado del Medio Ambiente.
  12. Propender a la difusión de las energías limpias (no contaminantes) y/o sustentables y la concientización de utilizar todos los recursos disponibles en la región para mejorar la calidad de vida de los quilmeños, minimizando el impacto ambiental que resulten de estas prácticas: reducción de residuos, podas, efluentes contaminantes y todo lo que afecte al medio ambiente natural.
  13. Asesorar, de ser requeridos, a organizaciones, instituciones oficiales y privadas nacionales o internacionales.
  14. Promover trabajos arqueológicos y antropológicos de la región con el fin de revitalizar y poner en valor espacios culturales y patrimoniales.
  15. Colaborar en forma directa e indirecta con las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del Partido de Quilmes.
  16. Colaborar en forma directa e indirecta con todas las Instituciones Históricas tradicionales del Partido de Quilmes y Partidos vecinos.
  17. Colaborar con el patrimonio y las actividades del los Museos del Partido de Quilmes.
  18. Colaborar, a su requerimiento, con instituciones afines sobre actividades de carácter histórico, municipal, provincial y nacional.
  19. Las actividades detalladas no son limitativas, pudiendo realizar otras no previstas pero que tengan relación directa con su objeto.
  20. La Asociación Historiadores Los Quilmeras da cabida a todas las personas de bien que se sientan comprometidos a trabajar por nuestra historia, nuestra cultura con espíritu libre, inquisitivo y crítico. 

 EN SÓLO CUATRO AÑOS
Algunas de las realizaciones de carácter histórico y cultural que esta Agrupación viene desarrollando desde el 25 de noviembre de 2011, cuando se hizo la primera reunión en la E.E.S.Técnica Nº 5 "Reino de España", son: la publicación de dos libros: “Quilmes, 346 años un Bicentenario – 10 autores para un homenaje” (21012); “Un territorio tres historias”, de carácter histórico regional (2014) y próximamente como parte
La Supervisora municipal Mónica Soria y el Prof. Agnelli
de los homenajes de este año de aniversarios se presentará un tercer libro. “Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para tres homenajes”
, con textos históricos de: Chalo Agnelli, Lic. Mónica Cereda, Lic. Juan José Corvalán, el periodista Ricardo Debeljuh, Lic. Claudio Etcheverry, Lic. Alejandro Gibaut, Arq. Marta Oliva, antropóloga Verónica Martí (P.C.Q.), museólogo Aníbal Rubén Ravera, historiador Claudio Schbib, Prof. Giselle Spellbrinck, editor Roberto Tassano, Prof. América Argentina Trgovcie, y la arqueóloga Florencia Vázquez (P.C.Q.); se emplazó la primera
Claudio Schbib y Juan J. Corvalán
Apacheta” (tributo a la Pachamama) de Quilmes en el “Jardín Alejandro Re”, trazado en memoria de este quilmero fallecido en 1915; se colaboró en la organización de la presentación del libro de Re: “Los quipus” (14/5/2016) resultado de una extensa y honda investigación que le llevó más de dos años (2013 y 2014); durante dos años consecutivo Alejando Re y Chalo Agnelli dictaron el curso sobe Historia Local en 6 jornadas (2013 y 2014), acompañados en la organización por las señoras Ana Aispurú y Cristina Secco de la Biblioteca Goyena; se dieron charlas en los niveles educativo primario y secundario, de escuelas públicas y privadas; se inauguró el primer Museo Bibliográfico Documental en la Biblicota Goyena el 15 de agosto de
2015, con el apoyo desinteresado de Eugenio Bravi y numerosas familias de Bernal y Quilmes: Salvati, Angelino, Casabona, Llarias, Cotta, Skilton, Ferrari, Bornand, Hurrell, Otamendi Etchevertz, Cella, Nonna, San Martín,  entre otras muchas; colaboramos con los medios de prensa locales y nacionales y en la pre-inauguración (2015) del Museo Histórico Regional (ubicado en Bernal /calle Lavalle y 25 de Mayo) y la apertura del mismo en 2016,; se organizaron certámenes de la Historia de Quilmes en un cuestionario de 20 preguntas y concursos fotográfico (actividades que se repetirán en el año en
Alejandro Gibaut y América Trgovcie
curso; se acompañó directamente con la Secretaría e Cultura para la re-constitución de la Junta de Estudios Históricos y la publicación del libro “Quilmes de Antaño” (1932) del ex intendente José Andrés López (1904/1905) Además, Los Quilmeros siguen colaborando con la Biblioteca Goyena en el proyecto de “Los Libros Voladores”, que  se realiza en distintos puntos del Partido, como en el colectivo cultural de Hebe Liz Schwstein en la esquina de Tucumán y Aristóbulo del Valle donde
María Rizzo entrega un retrato de su autoría al Lic Etcheverry
tuvimos un stand, en el Hospital Julio Méndez de Bernal y ahora se está realizando en el C.P.A. Leonardo Favio. Y nuestra permanente colaboración con estudiantes universitarios de las carreras de historia, ciencias sociales, política etc. de las universidades nacionales de Quilmesñ y La Plata, actuando como tutores de tesis, tesinas, monografías, etc. Este año se sumaron nuevos miembros a esta flamante Institución de Bien Público: Mónica Cereda, Giselle Spellbrinck, Juan Manuel Facciollo, Alejandro Gibaut, Roberto Tassano, Ricardo Debeljuh, María Rizzo, Cristina Secco,


Con fecha 12 de julio de 2016, la Dirección Gral. de Entidades de Bien Público confirió a la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros el reconocimiento como tal, con el Nº 4091 – 15388/2016; quedando oficializadas sus actividades en el orden local.

COMISIÓN DIRECTIVA

La Comisión Directiva quedó constituida por: presidente Chalo Agnelli, vicepresidente Claudio Schbib; secretaria Marta Oliva,
tesorero Juan José Corvalán, vocales titulares: Mónica Cereda y Alejandro Gibaut, vocales suplentes: Claudio Etcheverry y Gisselle Spellbrinck, revisores de cuentas titulares: América A. Trgovcie, Ana María Aispurú y María Rizzo y revisora de cuentas suplente Cristina Secco. El mandato de los integrantes de la Comisión Directiva durará dos ejercicios (2016 y 2017 inclusive), pudiendo ser reelectos indefinidamente. Los demás son socios activos. Habrá dos clases de Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias. Las Asambleas Generales Ordinarias tendrá lugar una vez por año, dentro de los ciento veinte (sábado 28/5/18 o sábado 4/6/18) días corridos al cierre del Ejercicio, cuya fecha de clausura será el 31 de diciembre de cada año.  
 "Después de la mística la mástica" Juan Corvalán en la parrila que completo la jornada fraterna.

“La piedras que se nos ponen en el camino las sorteamos con decisión y energía positiva y, una vez superados los impedimentos externos, avanzamos con más bríos”.
 Crónica Chalo Agnelli

jueves, 14 de julio de 2016

BREVE INFORME SOBRE EL ESCUDO DE QUILMES



Quilmes cumple los 350 años de su primer poblamiento, en el año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional y el Centenario de la designación de 'Ciudad' al pueblo de Quilmes por la ley 3627 del 2 de agosto de 1916. Y, dados estos sucesos, conviene replicar algunas de las historias coyunturales de este Partido de Quilmes.
HECHOS Y NOMBRES

Por el decreto municipal Nº 3232 del 27 de diciembre de 1944 si fijaron las características del Escudo de Quilmes. El 25 de octubre de 1940 el comisionado municipal Dr. Fernando Pozzo había encomendado a la Junta de Estudios Históricos, según señalaba el decreto 401 (ver Exp. 184 - Mrio 1940) proyectar el escudo del Partido de Quilmes. El presidente de la JEH , Dr. Craviotto, encomendó la tarea al Pbro.  Juan Francisco Lértora y al  Dr. Oscar Echelini, quienes se basaron en un proyecto de sello municipal realizado por los concejales Arq. Juan J. Chiogna e Ignacio Pfaffemberg (un italiano y un alemán) El 17 de febrero de 1915, que fue aprobado según libro de actas del HCD Nº 14 Fol. 184/185.
En enero de 1945, se mandaron hacer 100 escudos ovales en chapa enlosada de 45 x 35 cm que se distribuyeron el 14 de julio de ese año en escuelas, bibliotecas y dependencias públicas de todo el Partido. El acto se realizó en la actual Casa de la Cultura. El trabajo se costeó con donaciones hechas por familias quilmeñas: Abbatantuono, Albaytero, Barrera Nicholson, Badaracco, Bazterrica, Bagú, Blanco, Borzi, Bucich, Craviotto, Castro, Canova, Cristy, Cotta, Colombo, Clark, Carbone, Deyá, Durañona, Echelini, Escobar, Etchevertz, Fornabaio, Fiorito, Frías, Faggiano, Garay, Giambruno, Gorrindo, Gorleri, Huisi, Hutchison, Hillner Decoud, Iriarte, Ithuralde, Iglesias, Ísola, Jordan, Keller, Lanz, López, Llaneza, Llense, March, Massa, Merediz,  Moulie, Mancedo, Otamendi, Orengo, Pozzo, Pedemonte, Pennington, Peruzotti, Planes, Raris, Ross, Roverano, Rocca, Quiroga, Rotelo, Salvati, Seguí, Smoglie, Torre, Tollo, Traverso, Urrestarazu, Valerga, Weber, Zamora y muchas otras.
FUENTES:
Boletín de la J. de E. H. año Iº Tomo 1 enero - julio 1944
Periódico "La Verdad", agosto 1945
Prof. Chalo Agnelli
Pte. Agrupación Historiadores Los Quilmeros
Secretario actas de la Junta de Estudios Históricos
Quilmes, 1994/2014
Miembro de la C.A. de la Bibl. P. Pedro Goyena
 

miércoles, 13 de julio de 2016

JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES - NUEVA CONSTITUCIÓN - TERCER PERÍODO


En el marco de los 350 años del primer poblamiento de Quilmes, el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional y el Centenario de la ley 3627 que declaró Ciudad al pueblo de Quilmes, el martes 12 de julio DE 2016, en el Museo Regional Alte. Brown quedó re-constituida la Junta de Estudios Históricos, que ha alcanzado los 76 años de historicidad en Quilmes tras la fundación del Dr. Pozzo siendo comisionado municipal en 1940. [1] Después de un largo y comprometido trabajo de algunos de los miembros de esta Institución y representantes de instituciones históricas del Partido y la Región, se elaboró, con la coordinación del Director de Museos Lic. Carlos Vargas Eguinoa, en nombre de la Secretaría de Cultura, un acta constitutiva y el nuevo reglamento que determina un carácter institucionalista, es decir, los miembros son delegados de instituciones, entre quienes se nombrará; Coordinador General, Coordinador Adjunto y Secretario de Actas. 
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES
ACTA CONSTITUTIVA 2016
La Secretaría de Cultura, Educación y Turismo, asumiendo su responsabilidad oficial de dar función y vigencia a las Instituciones Culturales de Quilmes, en reconocimiento a la proficua labor que ha desarrollado la Junta de Estudios Históricos durante décadas, contando con personalidades imperecederas e irremplazables de la cultura local, cumple en convocar a las Instituciones Culturales Históricas del Partido de Quilmes, sin banderías políticas, religiosas, étnicas o de escuelas historiográficas, a recrear la Junta de Estudios Históricos de Quilmes sobre las bases en las que se asienta nuestra historia de 350 años y sobre un pensamiento amplio, inquisitivo y crítico. Quilmes, 12 de julio de 2016.
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES
REGLAMENTO 
La Junta de Estudios Históricos de Quilmes auspicia, promueve y difunde la investigación y el estudio de la historia local y regional con el objeto de afianzar y robustecer la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad de Quilmes y la región. 
SEDE
Artículo 1°) La Junta de Estudios Históricos de Quilmes fundada por el Decreto N° 1.670 del 12 de julio de 1940, refrendada por el Comisionado Municipal Dr. Fernando Pozzo tiene su actual sede en el Museo Histórico Regional Almirante Brown sito en Lavalle 481, entre 25 de mayo y 9 de julio, de la ciudad de Bernal, partido de Quilmes, Buenos Aires. Argentina. 
FINES
Artículo 2°) La Junta de Estudios Históricos de Quilmes, actúa como órgano asesor oficial en asuntos históricos o de patrimonio, y enlace entre las Instituciones Culturales Históricas y el Municipio de Quilmes. La Secretaría de Cultura, Educación y Turismo delega en la Dirección General de Museos el rol de único interlocutor oficial para entender en los asuntos de la Junta. 
Artículo 3°) Los fines de la Junta de Estudios Históricos son: coordinar las actividades, proyectos, ensayos y demás publicaciones de las diferentes Instituciones Culturales Históricas que la conforman; promover la investigación y difundir los conocimientos generados por las mismas a través de publicaciones, organización o participación en congresos, seminarios, talleres, etc.; colaborar con las autoridades e instituciones locales en asuntos relacionados con la construcción de la historia de Quilmes y la región, y la preservación de su patrimonio histórico; promover la sensibilización de las nuevas generaciones respecto a la historia de Quilmes y la región; mantener intercambio de documentación y experiencia con entes y personas dedicadas a disciplinas afines a nivel provincial, nacional e internacional. 
Artículo 4°) A efectos de cumplir con su fin principal de coordinación, cada institución miembro presentará una planificación anual de actividades que se incorporará al cronograma consolidado de la Junta, lo que permitirá evitar la superposición de eventos coincidentes en objetivos, logros y sujetos convocados, y facilitará la participación de todas las instituciones del distrito. 
Artículo 5°) Se espera que cada institución produzca material de investigación rico en conocimientos y con fines absolutamente académicos, en forma autónoma y sin perder su objetivo principal. La Junta de Estudios Históricos difundirá el material de investigación producido por cada institución, por lo que dicho material será sometido a un referato de doble ciego, realizado por dos especialistas que serán designados por votación de la Junta. 
CONFORMACIÓN
Artículo 6°) La Junta de Estudios Históricos de Quilmes está conformada por un delegado de cada Institución Cultural Histórica y de cada organismo municipal de carácter histórico. Cada institución u organismo presentará a la Junta las credenciales de su representante, que serán evaluadas por los miembros, para su admisión. 
Artículo 7°) La Junta de Estudios Históricos de Quilmes está coordinada por tres miembros quienes ejercen los cargos de Coordinador General, Coordinador Adjunto y Secretario de Actas, con duración de un año. La designación se realiza por mayoría, mediante el voto por alzada de los integrantes de la misma. 
BAJAS
Artículo 8°) En caso de ocurrir algún inconveniente que afecte el buen nombre, ordenamiento, la estabilidad y el proceder de la Junta por parte de algún miembro de la misma, se evaluará de forma urgente la situación y se considerará la baja automática de la institución, impidiendo que siga reuniéndose y usando el nombre de la Junta con fines ajenos a esta. 
SESIONES
Artículo 9°) Las convocatorias a sesiones son pactadas por los integrantes de la Junta y son realizadas una vez por mes, salvo que por razones especiales, tales como la coordinación de actividades relevantes, se requiera mayor actividad. Las sesiones son abiertas a otros miembros de las instituciones que pueden participar como oyentes. Los mismos pueden emitir su voz solo con la conformidad explícita de los miembros de la Junta y no tienen derecho a voto. 
Artículo 10°) En las sesiones se tratarán los temas específicos que figuren el orden del día y que estén alineados con los fines expresados en los artículos 2° y 3° de este reglamento. Los miembros de la Junta podrán enviar con antelación al Secretario de Actas los temas propuestos para que sean incluidos en el mismo. La inclusión de los temas propuestos en el orden del día quedará sujeta al criterio de los coordinadores por cuestiones de tiempo, propiedad y oportunidad. 
Artículo 11°) En las sesiones se evitarán discusiones o debates por diferencias político-partidarias de actualidad o de tendencias históricas, comentarios adversos a terceras personas, o disturbios de cualquier naturaleza. De no cumplirse estos requisitos el Coordinador General o el Coordinador Adjunto pueden levantar la sesión inmediatamente sin atenuantes y se fijará una fecha donde se tratará la situación generada en los términos del artículo 8° del presente reglamento. 
Artículo 12°) La Junta de Estudios Históricos podrá designar miembros honorarios a personas que por su trayectoria o aporte a la historia de Quilmes o la región sean merecedores de esa consideración. Los miembros honorarios pueden participar de las reuniones de coordinación de la Junta, aportando sus opiniones y experiencia con voz pero sin voto, ya que no participan en representación de una institución u organismo. 
Artículo 13°) En caso de que la Junta deba tratar temas que por su complejidad o gravedad requieran confidencialidad, la misma puede llamar a sesionar a sus miembros en forma exclusiva, vedando la participación de terceras personas. 
MIEMBROS ACTIVOS 
A continuación se eligió como Coordinadora General a la eximia
historiadora Mabel Rodríguez de Contardo, quien fue años atrás presidenta de la Junta llevando, a cabo, durante ese período, una administración trascendente. Coordinadora Adjunta fue electa la arquitecta Marta Oliva, comprometida por generaciones con la Junta que alguna vez presidió su abuelo el Dr. Oscar Echelini. Como secretario de actas se nombró al profesor Chalo Agnelli, integrante de la comisión administradora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, presidente de la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, institución de bien público, y del Consejo Asesor Permanente de las Bibliotecas Populares de Quilmes. Los mencionados permanecerán en los cargos durante un año. 
Luego rubricaron el acta los delegados de las Instituciones convocadas:
  1. Instituto Domingo F. Sarmiento de Sociología e Historia, Prof. Mabel Rodríguez de Contardo
  2. Dirección de Patrimonio, Arq. Marta Oliva
  3. Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental, Prof. Chalo Agnelli
  4. Biblioteca Popular Don Bosco y Agrupación Maizales. Sra. Lidia Sánchez
  5. Asociación Cultural Sanmartiniana “Sable de Gloria, SM (RE) Roberto Negri
  6. Asociación Cultural Sanmartiniana de San Francisco Solano, Javier Lugo
  7. Instituto Belgraniano Quilmes – Berazategui, Sr. Ernesto Trinchieri
  8. Instituto Nacional Browniano, Delegación Quilmes- Berazategui – Florencio Varela, Sr. Alberto Arena
  9. Museo Histórico Regional Almirante G. Brown, Prof. Giselle Spellbrinck
  10. Museo Histórico Fotográfico, Lic. Ignacio Berrino.
  11. Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes “Silvia M. Gorleri”, Prof. Raquel Gail.
  12. Proyecto Arqueológico Quilmes, Lic. Florencia Vázquez
  13. Dirección de Tradicionalismo Prof. Mariana Martino
  14. Comisión Amigos de Santa Coloma, Lic. Natalia Stadler
  15. Sala Histórica del Área Material Quilmes de la FFAA
  16. Programa radial “San Martín, conociendo al Libertador de América”, Sr. Mario Arencibia.
  17. Agupación de Historiadores Los Quilmeros, Sr. Claudio Schbib 
Dieron referencias históricas a la fundación de la Junta: la profesora Mable Rodríguez, la Arq. Marta Oliva y el Prof. Chalo Agnelli, quienes recordaron a los principales predecesores de esta Institución como el Dr. Fernando Pozzo, el Dr. Craviotto, don César Barrera Nicholson, la Prof. Palmira S. Bollo Cabrios y otros. [2] 
Luego se entregaron diplomas a Miembros Honorarios: Prof. Sara Amarena de Goldar, Prof. América Argentina Trgovcie, fotógrafo Carlos Scott, Sr. Luis Gerardo Barbieri, Lic. Juan Francisco Devicenzi.
El acto concluyo con un brindis de honor servido para la numerosa concurrencia en las instalaciones del Museo. 
DURANTE LOS ANTERIORES DOS PERÍODOS, INTEGRARON LA JUNTA: 
PRIMERO ÉPOCA: Dr. Fernando Pozzo (precursor y vicepresidente, 1940), Dr. José A. Craviotto (presidente, 1940), don César Barrera Nicholson (secretario, 1940), Prof. Ana María Borzi de Faragó (1940), maestro Juan Manuel Cotta (1940), Dr. Oscar Echelini (1940), Prof. Antonio Iglesias Hasperué (1940), Pbro. Juan Bernardino Lértora (1940, Dr. José Eduardo López (1940), Dr. Antonio Barrera Nicholson (1940), Prof. Lilia Bruno de Raris (1940), Federico Ernesto Mongiardini (1940); Alfredo Vidal (1941), Dr. Juan Domingo Pozzo (1942), Pedro Etchevertz (1942), Carlos García (1941), María Dora Smoglie (1942), Evaristo Iglesias (1944)
 SEGUNDA ÉPOCA. Prof. Palmira Sagrario Bollo Cabrios (presidenta), don José Abel Goldar (vicepresidente), don Augusto Terbeck (secretario). Prof. Alicia Otamendi Etchevertz, don
Alcibíades Rodríguez, Lic. Francisco Juan Devicenzi, Pro. Ana María Borzi de Frago, Dra Noemí Girbal Blacha, Prof. Hebe García Bargero, Prof. Mercedes Martínez de Vázquez, Prof. Ovidio Tomatti, Prof. Jorge Levoratti, Prof. Mabel Rodríguez de Contardo, Prof. María del Carmen Aizpurúa, Prof. Thelma Fornabaio de Arregui, Prof. Daniel Silva, Ángela Devicenzi de Sanguinetti, Prof. Beatriz Ramos, Gral. Oreste Carlos Ales, Luis Gerardo Barbieri, Arq. Beatriz Rivas, Prof. Lía Mancedo de Ocampo, Éthel Carboni de Amaya. Alba Rufini, Prof. Norma Danieli de Arias, Mónica Fariña, Claudia Fichera, Adriana Mendyk, Alejandra Pedrueza, Josefina Amenta, Elena Fontanari de Mesa, Ernesto Trinchieri y Susana Márquez.
Nuestra reconocimiento y gratitud a todos, por sus aportes a la vasta historia quilmeña; sobre todo a la originaria Junta y a sus componentes quienes elaboraron enjundiosos trabajos y las más destacadas obras que Quilmes les debe, la caracterización definitiva del Escudo del Partido y la creacion del Museo Histórico Regional.
 Crónica Chalo Agnelli

(Próximamente se publicarán los títulos de los trabajos de investigación histórica publicados por los miembros de los anteriores períodos)

NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 11 de marzo de 2010, LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES  - “LOS PRECURSORES” 
[2] Ver en EL QUILMERO del viernes, 12 de marzo de 2010, JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES (SEGUNDA NOTA)