miércoles, 12 de julio de 2017

JORNADA SANMARTINIANA Y ANIVERSARIO HUDSONIANO 2017

Después de las alteración sufridas por la intemperancia atmosférica, el Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson y la Asociación Amigos del Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson realizaron el domingo 6 en una tarde sorpresivamente primaveral, la Jornada Sanmartiniana y el festejo por el 176° aniversario del natalicio del naturalista y escritor de nuestra pampa y nuestra gente, nacido en el Quilmes de antaño el 4 de agosto de 1841, en la estanzuela "Los Veinticinco Ombúes", en lo que hoy es el Partido de Florencio Varela. 
PROGRAMA: Concierto de la banda de Granaderos a Caballo, "Fanfarria del Alto Perú".
* Proyección de las películas: “El santo de la espada” y "Revolución: El cruce de los Andes".
* El Prof. Chalo Agnelli entregó al  director del Museo Rubén Ravera y al Lic. Carlos Di Sanzo de la Asociación Amigos dos carpetas conteniendo material documental sobre todo lo concerniente a la figura del naturalista y escritor quilmeño Guillermo Enrique Hudson, reunido, durante varias décadas, por el profesor Juan Carlos Lombán, quien dedicó gran parte de su vida a difundir el legado hudsoniano.
El Prof. Lombán con la sobrina nieta de G. E. Hudson, Violeta Shinya, ambos grandes difusores de la obra de Hudson y propulsores para la creación y sustento del Museo.
El profesor Agnelli es el legatario del Archivo personal del profesor Juan Carlos Lombán, recibido de sus hijos Alejandra,
Vicky, Ariel y Alejandra Lombán hacen entrega al Prof. Agnelli del archivo de su padre. (Foto Carlos Scott, 2015)
Victoria y Ariel Lombán, quienes depositaron en la persona del Prof. Agnelli la confianza para dar merecido destino a dicho registro; con esta premisa se compiló esta documentación que quedará a resguardo de la Biblioteca del Museo que dirige el museólogo Rubén Ravera y un grupo de hudsonianos apasionados. 

 La presidenta de la Biblioteca Goyena Sra. Ana Aispurú
 El Sr. Claudio Schbib, coordinador general de Junta de Estudios Históricos de Quilmes iza la Bandera de Ceremonia. La Fanfarria Alto Perú Granaderos interpreta "Aurora".

(Izq.) El director de Museos y Patrimonio de la Prov. de Buenos Aires Dr. Ricardo López Göttig, resalta el valor del acto.
Adhirieron activamente a este evento la Biblioteca Popular Pedro Goyena, la Asociación Historiadores Los Quilmeros y todas las Instituciones que conforman la Junta de Estudios Históricos de
Agnelli hace entrega al Sr. Ravera del Archivo
Quilmes, que tanto el Museo como la Asociación de Amigos del Parque Ecológico integran.
El Museo Municipal de Artes Visuales "Victor Roverano" de Quilmes que dirige el artista pastico Prof. Martín Diéguez Daguerre participó del festejo con el cuadro "Sol de mañana", obra de Antonio Parodi, óleo sobre tela que representa el rancho donde nació el escritor
Guillermo Enrique Hudson, presentada en la exposición del Club Social de Quilmes en 1939. (1)
Como en el homenaje a Cunnighame Graham se contó con la presencia del Director de Museos y Patrimonio de la Prov. de Buenos Aires Dr. Ricardo López Göttig. Por la Bibliotca Goyena estuvieron presentes la señora Ana M. Aispurú y el Arq. Daniel Hurrell; el Sr. Claudio Schbib representó a la Junta de Estudios  Históricos de Quilmes y a la Asociación Los Quilmeros.

La Jornada estuvo matizada con un guiso criollo, empanadas y pastelitos.

MUSEO Y BIBLIOTECA

El Museo Histórico Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson se halla en la calle 1356 (El Zaino) y Avenida Hudson s/n, 1888 del partido de Florencio Varela.
 "Sol de mañana", obra de Antonio Parodi (1939), patrimonio del Museo de A. Visuales V. Roverano que llevó para esta ocasión su director el Prof. Diéguez Daguerre, una de las varias copias que Parodi realizó que es propiedad del Museo Hudson.

¡Qué satisfacción deberá sentir Hudson, donde quiera que esté, presenciando que su cumpleaños mueve tantas actividades, tanta
gente, tantas instituciones; que su figura, su obra está más vigente que nunca... y aunados a su regocijo también estarán: Fernando Pozzo, José A. Craviotto, Violeta Shinya, Juan Carlos Lombán y tantos otros husonianos que trabajaron para perpetuar la vida y la obra de este primer escritor quilmeños y propagador máximo de la naturaleza de nuestras pampas, su paisaje y su gente...!  
COMISIÓN ADMINISTRADORA
DE LA BIBL. P. PEDRO GOYENA
NOTA
(1)      Ver en EL QUILMERO del viernes, 19 de mayo de 2017. “Antonio Parodi y ‘Sol de mañana’ (1939)”



lunes, 10 de julio de 2017

EZPELETA: ENTRE SALADEROS, FUNDACIONES Y ERRORES (22/8/1892)



Por Chalo Agnelli
En 1892, siendo intendente don José Augusto Otamendi, la publicación "Handbow of River Plate", informa que "... en
Ezpeleta, situada a 15 millas de la Capital, está ubicada la fábrica de carne envasada de Nelson que se supone la mayor del mundo, puede faenar 60.000 cabezas de ganado vacuno y 100 ovejas mensualmente". Se refiere a la empresa británica "Higland Scot Caning Company" (textual) o el "Saladero de Nelson", como lo llamaba el común. Efectivamente la empresa realizó una prolongación vial hacia sus instalaciones. 
SALVANDO ERRORES
 En el año 1800, no había población en dicha zona salvo la peonado y esclavos de la estancia “El Corbatón” de la familia Gaete - Izarra. Hacemos esta aclaración pues cuando se inauguró en 2014, la
escultura en homenaje al “Gaucho Carrero”, obra de la escultora Norma Cistaro, tras la ordenanza que establece el 5 de abril como el “Día del Gaucho Carrero Quilmeño”, el presidente del H. Concejo Deliberante señaló esa fecha como la correspondiente a la instalación del mentado frigorífico. La estación de Ezpeleta se inauguró el 1º de octubre de 1890, según consta en la documentación de la línea “Ferrocarril Buenos Aires puerto de La Ensenada”. Con el fin de transportar la producción de dicha empresa tanto al puerto de la Ensenada como a la Capital Federal. Y es allí que por la necesidad de mano de obra que requería la “Handbow of River Plate”, se hicieron los primeros loteos y se comenzó a poblar la zona. El primer trazado del pueblo se realiza en 1891. 
FUNDACIÓN DE EZPELETA 
El 19 de diciembre de 1904, según la mensura N° 194 de la dirección de Geodesia, del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, se funda el pueblo de Ezpeleta
(textual): El 19 de diciembre el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires decreta la fundación de un pueblo en el partido de Quilmes frente a la estación Ezpeleta, solicitado por don Carlos Aue por sí y en representación de los señores José Kobliz, Julio Deutch, Emilio Hahn y de la señora Juana Fehling de Kaiser, con calles de 12 metros de ancho aceptando los lotes cedidos para municipalidad, escuela e iglesia, con la ampliación referida a mérito de lo observado por el departamento de ingenieros. 
DEFUNCIÓN 
El Saladero de Nelson tuvo poca vida, pues por un informe del Dr. Ildelfonso Salas, del 22 de agosto de 1892, director del Salud Pública de la Municipalidad fue clausurado por las pésimas condiciones de higiene en que trabajaban los obreros de la empresa y las condiciones insalubres de la producción, a pesar de la promoción de la publicación “Handbow of River Plate” que intentó refutar el informe del Dr Salas.
 Monolito que indica el hito fundacional de la localidad de Ezpeleta, emplazado el 19 de diciembre de 2016, a instancias del historiador Claudio Schbib miembro de la Asociación de Historiadores Los Quilmeros y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes con el acompañamiento de las autoridades municipales
 Integrantes de la Junta de Estudios Históricos en la inauguración del monolito.
Compilación y argumentación Chalo Agnelli
Fotos. Claudio Schbib y Juan Carlos Grassi
de la Asociación Orígenes de Berazategui
FUENTES 
Schbib, Claudio. "Ezpeleta - Aportes para su historia" El Tiempo Sur. Quilmes, 2011, Pp. 37 y 38)
EL QUILMERO del  lunes, 14 de abril de 2014, “Monumento al Gaucho Carrero y Algunas Aportes Históricas”




CAMINO A MONTE CHINGOLO – 7 DE JULIO DE 1866

RECUPERANDO HISTORIAS
por Chalo Agnelli

La apertura de caminos es un gigantesco paso para el crecimiento y el progreso de los pueblos. Durante la administración de don Augusto Otamendi [1]se dio preferencia a esta variable. El 7 de julio de 1866, los municipales resolvieron construir un puente en el paso del arroyo de "Las Piedras", a la altura de la calle 844. Específicamente, en el camino que había fraccionado la propiedad del importante ovejero don Wilfrid Latham. Para ello se debía abrir el campo, que cortaba la prolongación de ese camino con el que va a Monte Chingolo, propiedad de la señora Juana Tejedor de Obligado, quien se negó rotundamente y para dar fortaleza a su decisión recurrió a su pariente don Pastor Obligado, primer gobernador constitucional del Estado de Buenos Aires entre 1854 y 1858, quien (por supuesto) avala la negativa de doña Juana. A su pesar el puente se terminó el 8 de julio de 1867. 
 Tumba de Wilfrid Latham en el Cemeneterio de Ezpeleta
Chalo Agnelli
Pte. A.H.Los Quilmeros
NOTA

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 1 de abril de 2015 “AUGUSTO FELIPE OTAMENDI, JUEZ DE PAZ Y PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD”