viernes, 3 de julio de 2020

EL PROF. JORGE LEVORATTI Y SU LIBRO "LA REDUCCIÓN DE LOS QUILMES 1666-1812" POR JUAN CROVALÁN

Entrevista del Lic. Juan José Corvalán,* miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros, a 20 años de la publicación del libro “La Reducción de los Quilmes”, al profesor Jorge Levoratti.

Elegimos al profesor Jorge Levoratti, quien lleva 49 años de docencia en San Francisco Solano, es investigador de Historia y expositor en Congresos Nacionales e Internacionales de Historia para entrevistar en el marco del día del Historiador y también, porque en este mes de julio se cumplen 20 años de la edición de su libro “La Reducción de los Quilmes 1666 -1812”, editorial Tiempo Sur.

UNA PROPUESTA LABORAL EN SAN FRANCISCO SOLANO

Jorge Levoratti nació en la capital de la provincia de Buenos Aires y vivía allí cuando, recién recibido de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó a trabajar, el 30 de marzo de 1971, en el turno vespertino, en la Escuela de Educación Media Nº 2 Don Luis Piedrabuena de San Francisco Solano.

De esos primeros viajes semanales: La Plata – Solano se grabaron en su memoria, que en la esquina de Camino General Belgrano y la avenida 844 había grandes ejemplares de eucaliptos, justo donde ahora hay una agencia de autos.

En “El Piedra” Se desempeñó como docente de las materias ‘Historia’ e ‘Historia de la Cultura’. De la escuela recuerda: “En aquellos tiempos la escuela no tenía el muro perimetral, entonces los alumnos se acercaban a los ventanales y teníamos una relación no muy conflictiva con los que venían a visitar a sus compañeros que estaban en clase.”

LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES

Sobre la historia cuenta: “Me fui interesando porque es lógico que cuando uno empieza a desarrollar actividades en un lugar se comienza a tener interés y curiosidad por el lugar.”

En el año 1980, el profesor Levoratti comienza a trabajar en el Colegio Nacional de Quilmes donde conoce a Palmira S. Bollo Cabrios (1917 – 2002)[1] quien lo invita a integrarse a la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. En este período la Junta publica dos boletines con investigaciones de sus integrantes.

Con relación a la Historia Local dice: “Es importante que se haga investigación, es importante que se realice historias locales, de barrios, historia de localidades porque es un espacio vacante, es algo que no se sabe, se habla pero hay ausencia de fundamentos en muchas cosas que se dicen o se comentan, una historia científica también tiene que llegar a lo local. Hay historiadores amateurs que realizan la tarea con entusiasmo pero hay que darle carácter científico es importante para formar conciencia social de las propias comunidades.”

“EL INSTITUTO”

Al fundarse el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 83 concurso para tomar horas donde a través de los años dictó las siguientes materias: Iniciación a la Ciencias Sociales; Didáctica de las Ciencias Sociales; Historia; Historia Argentina; Investigación Histórica. Espacio y temporalidad del tiempo Antiguo.

De su desempeño en el Instituto rememora: “En Tercero trabajaba la importancia de la historia oral, que es una corriente de pensamiento que surge luego de la Segunda Guerra Mundial, relacionada con la historia de los de abajo, de los trabajadores, de los sin voz. Lo que no figura en documentos oficiales. Es plantear otro tipo de historia, en la que no solo se hable de los sectores del Poder, que permita hablar de los sectores populares, lo que piensa el que está sin trabajo, lo que piensa el que está cartoneando.”

LOS QUILMES Y CALIANOS

Sobre el libro La Reducción de los Quilmes nos cuenta que: “Siempre pensé en hacer un trabajo sobre Quilmes que trascendiera lo anecdótico que tuviera fundamentos científicos.Procure decir que la extinción de la Reducción no estuvo vinculada a una finalidad altruista en el sentido de poner a los indios en igualdad de condiciones de criollos y blancos, sino fundamentalmente que la creación del Pueblo Libre de Quilmes tiene la intención de poder ocupar las tierras que tenían rentabilidad ya notoria a partir de las reformas Borbónicas de fines del Siglo XVIII, la apertura del puerto y toda la expansión ganadera. Y lo otro, era mostrar cómo se desarticuló la población y eso está demostrado por los censos que allí están presente y algunas especulaciones de porque se produce esa fuerte caída. Buscaba saber ¿Qué paso con la población?”

POSGRADOS Y PROYECTOS FUTUROS

El Profesor Levoratti actualmente se encuentra abocado a la investigación de temas vinculados a la ‘Educación durante el Peronismo en la Provincia de Buenos Aires’. De esta manera, sus últimos trabajos son su Tesis de Maestría en la Universidad de Tres de Febrero tema: ‘Sociedad de Beneficencia de la Capital desde 1823 hasta 1947’. Por otra parte, su Tesis de Doctorado con el tema ‘La educación en la Provincia de Buenos Aires durante la Gobernación de Domingo Mercante entre 1947 – 1952’. La misma obtuvo mención de publicación por la UNTRFEF.[2]

DEFINICIONES PARA MEDITAR

A continuación dejamos algunos pensamientos del Profesor Levoratti, respecto a la Historia como Ciencia y a la ecuanimidad del profesional.

La docencia me atrapo por desempeño laboral y me siento bien enseñando, dando clases. Docente me siento. Lo de historiador es otra tema, sobre todo estos últimos 10 años pude concretar cosas que la vida laboral no posibilitan. Para ser historiador necesitas mucho tiempo.”

“Me gusta leer todo, creo que todos tienen una perspectiva interesante.”

Hay una cuestión para pensar en Historia, si es una ciencia no debe haber palabra autorizada en el sentido de que por que lo dice tal es así. Lo que decís tenés que probarlo con argumentos y esos argumentos tienen que estar sostenidos en documentación y la documentación es el trabajo de los archivos y hemerotecas que lleva mucho tiempo.”

“Y eso es algo que yo respeto entonces por ahí hay trabajos de historiadores con los que no hay una coincidencia ideológica pero uno reconoce el trabajo científico de decir algo con solvencia"

“Valoro en los historiadores fundamentalmente que tengan un compromiso con la fuente y que no hagan historia copiando lo que dicen otros tomando y retomando haciendo esos rejuntes que pueden servir para publicar un libro, pero que realmente no aportan. En ese sentido las historias locales son un tema pendiente, son un tema a estudiar, a investigar. Hay muy pocos trabajos de historias locales, en algo se ha progresado. Dedicar tiempo, porque los archivos es, eso, mucho tiempo, mucha lectura y a veces es bastante poco lo que se puede obtener.”

“Atender a quien ha tenido la responsabilidad de ocupar su tiempo en buscar información en documentar, en tener solidez en aquello que afirma, leer todo y luego uno sacará sus propias conclusiones. El trabajo científico, es decir el trabajo que busca pruebas sobre lo que uno está afirmando es lo que debe primar.”

“Leer y respetar el trabajo de quien efectivamente ha investigado. No hay verdades finales objetividad última siempre hay algo que ayuda a comprender mejor y la historia del hombre.”

Para finalizar extrajimos del sitio Web www.elquilmero.blogspot.com trabajos publicados por el Profesor Levoratti:

Ø  Levoratti, Jorge H. y Martínez de Vázquez, Mercedes y “Primera tesis doctoral sobre las Islas Malvinas en el país por un residente quilmeño, el Dr. Isaac Areco (Año 1866)”. Junta de Estudios Históricos – Boletín Nº 1 (segunda época) Municipalidad de Quilmes Subsecretaría de Cultura. Quilmes, 1983. Pág. 67.

Ø  Levoratti, Jorge H. “Composición poblacional de Quilmes en época de Rosas” (Dos censos poco conocidos 1836 – 1838) Boletín N° 2 de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Pág. 98. Municipalidad de Quilmes 1987.

Ø  Levoratti, Jorge H. “Historia de la industria quilmeña” Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmas Nº 2 Quilmes, 1987, Pp. 86 y ss.

Ø  Levoratti, Jorge Héctor. “Reseña Histórica de la Industria Quilmeña, 1810-1935” Junta de Estudios Históricos de Quilmes – Apuntes y recuerdos para la historia lugareña. Autores de los trabajos: Miembros de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Lomas de Zamora, junio de 1988.

Ø  Levoratti, Jorge H. “Los orígenes de Florencio Varela” 1830 – 1918. Estilo Gráfico. 1996, Temperley.

Ø  Levoratti, Jorge Héctor; Aizpurúa, María del Carmen y Martínez de Vázquez, Mercedes. “La inmigración italiana en Quilmes”. Municipalidad de Quilmes. Secretaría de Cultura Junta de Estudios Históricos de Quilmes - Boletín Nº 2. Quilmes, 1987. Pág. 162.

Ø  Levoratti, Jorge H. “La Reducción de los Quilmes” (1866-1812)”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes.

* Juan José Corvalán. Nació en San Francisco Solano el 16 de octubre de 1972. Licenciado en Administración y Gestión Cultural (UNSAM) Tesis de graduación: Escenarios Quilmeños, Análisis de la Historia de Quilmes hasta 1916 a través de una Concepción de Cultura. Tutores de Tesis Lic. Julia Lucas y Prof. Chalo Agnelli. Técnico Superior en Gestión y Administración de Políticas Culturales (ISFT N°12, CABA) Coordinador del Ciclo de Encuentros Itinerante Pasado y Presente en Nuestros Barrios, distinguido con el Auspicio y la Declaración de Interés Cultural por la Secretaría Cultura Presidencia de la Nación (Resolución SC Nº 424/2009; y la Declaración Interés Municipio de Quilmes (Ordenanza HCD Nº 11266/09 – Promulgado Decreto 5438/09) Coordinador de la Iniciativa Huellas del Pasado que obtuvo la designación de tres sitios: El MOJÓN DE LOS QUILMES, ubicado en Avenida Juan Domingo Perón (Ex Donato Álvarez) y su intersección con el Arroyo San Francisco; LA DIAGONAL DE LA AVENIDA SANTA FÉ entre la calle 809 y el Arroyo San Francisco, divisoria de los Barrios La Paz y Santa Lucía; AGRUPACIÓN DE CUATRO EJEMPLARES DE ÁRBOLES DE EUCALIPTOS, en la intersección de Camino General Belgrano y Avenida San Martín (calle 828), Villa La Florida como Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Quilmes mediante Ordenanza Nº 12.893/18  Docente de la asignatura “Proceso Histórico Cultural Argentino” en la Escuela de Educación Secundaria Nº 9, de Quilmes. Asesor de Organizaciones civiles en materia de Gestión Cultural. Autor de artículos sobre Gestión Cultural e Historia Local en publicaciones de la región. Integrante de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y miembro de la C.A. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena. Últimamente dirige el grupo público de facebook “Historia de La Florida, San Francisco Solano, La Paz y Los Eucaliptus”.

Compilación y notas Chalo Agnelli

NOTAS


[1] Ver en el Blog EL QUILMEREO del martes, 30 de junio de 2015 “Palmira Sagrario Bollo Cabrios “Mirita” – 1 de julio “Día del Historiador”

[2] Universidad Nacional de Tres de Febrero

jueves, 2 de julio de 2020

GUILLERMINA SORS (1904 - 1958) “QUILMES COLONIAL” 1937

Por Chalo Agnelli

Guillermina Sora de Tricerri fue uno de los valores más representativos en el campo de la historia de nuestros pueblos originarios y sobre los inicios y el transcurrir de localidades de la provincia de Buenos Aires. Con profundas investigaciones expuso los primeros años del desarrollo de la primera po­blación quilmeña, en su libro "Quilmes Colonial".

Nació en Quilmes ( otros autores dicen que en La Plata), el 25 de junio de 1904. Egresó de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata, con el título de profesora de enseñanza secundaria, normal y especial en historia y geografía muy pronto tuvo oportunidad de revelar excepcionales aptitudes para inves­tigación histórica. Y si bien ejerció la docencia, su pasión era la investigación histórica.

En mayo de 1926, con 22 años, ingresó en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, que el gobernador, Juan Luis Cantilo (1871-1944) había sido creado el 15 de diciembre de 1925, mediante el decreto N°655.

Llegó a ser una profesional reconocida y convocante para su primer director ‘ad honorem’ el Dr. Ricardo Levene (1885-1959), quien la designó Auxiliar Principal y Secretaria Técni­ca. Coincidió con Levene en la Nueva Escuela Histórica que pretendía profesionalizar y aplicar el método científico a los estudios históricos, desplazando el período durante el cual las publicaciones sobre historia tenían un carácter de ensayos filosóficos y sociológicos, e incluso psicológicos. Si bien algunos de sus trabajos no tuvieron el acuerdo pleno del historiador, plenamente enrolado en la ‘historia oficial’.

Todos los infor­mes solicitados al Archivo Histórico, por instituciones priva­das y oficiales, relativos a personalidades, lugares y hechos his­tóricos, llevaban invariablemente la firma de Guillermina Sors, como fruto de una dedicación, que realizaba en forma silenciosa, con el único fin de es­clarecer la verdad histórica para fundar decretos, leyes y reso­luciones emanados del poder público a lo largo de más de treinta años. Con frecuencia los informes iban mucho más allá del requerimiento oficial, mostraba en ellos, más bien, el deseo de las disciplinas históricas y agotar las fuentes bibliográfi­cas y documentales; constituían en cierto modo un pre­texto para satisfacer una vocación histórica acentuada por la reflexión y el estudio.

En 1933, el Archivo Histórico publicó su libro “El Puerto de la Ensenada de Barragán (1727-1810”.[1] Posteriormente, en 1937, se editó “Quilmes Colonial”, [2] con una hondura americanista de extraordinario valor documental y nunca igualado hasta hoy; de donde abrevan todos los historiadores que traten el tema de la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes y Acalianos. Para sus investigaciones mantuvo constante y asidua correspondencia con profesionales del Archivo General de Indias de Sevilla. Su interpretación y la transcripción textual de la escritura castellana de los siglos XVI y XVII son genuinas y absolutamente perfectas.

Fue la primera investigadora que puso en relieve temas feministas: el pleito por la usurpación del cacicazgo que presentó en 1704, la quilmes Isabel Pallamay, a través del Protector de Naturales, al Gobernador de Buenos Aires;[3] y el caso de la quilmes doña Micaela Illescas, en 1789, contra la discriminación. [4]

Varios capítulos de la “Historia de la Provincia de Buenos Ai­res y formación de sus pueblos” (1941) también editada por el Archivo Histórico, fueron redactados por ella, con gran acopio de datos. Asimismo, colaboró en diversos congresos de historia, prestigió más de una publicación universitaria, como “Nuevos documentos sobre los orígenes de Luján” (Trabajos y Comunicaciones, 1: 279-291/1949). También  realizó una fecunda labor periodística dentro de su especialidad

Formó  parte del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata.

Aunque fueron varios e insistentes, nunca aceptó reconocimien­to alguno a los que, sin duda, era acreedora por su dedicación en favor de la cultura bonaerense.

Guillermina Sora de Tricerri falleció el viernes 14 de febrero 1958, un año antes que su admirado maestro el Dr. Levene, sus restos reci­bieron sepultura, en el cementerio platense.

PARTIDOS Y PUEBLOS SOBRE LOS QUE TRABAJO GUILLERMINA SORS

La consecuente generosidad de las quilmeñas y los quilmeños, el amor y el fuerte sentido de pertenencia, con este pueblo del ‘gransurbonaerense’ fundado por quilmes y acalianos, nos permite recuperar documentos invalorables sobre nuestra historia y el mejor lugar donde destinarlos es la Biblioteca Popular Pedro Goyena que tiene la bibliografía y el archivo más vasto y abundante de la región sobre la historia social, cultural, política, económica, demográfica, geográfica, geológica y biológica de Quilmes; que se amplía en lo documental y fotográfico en el Museo Bibliográfico-Documental “Bibliotecario Carlos Córdoba" que se halla en el Centro Cultural Hilda Perata.

Recientemente la vecina Alejandra Bornand encontró en la calle dos volúmenes del Archivo Histórico de la Provincia de gran valor y los trajo a la Goyena donde se hallan a disposición de historiadores, investigadores, estudiantes, docentes y todos quienes deseen ahondar en los temas mencionados, no solo de Quilmes, sino de la Región de lo que fue el Antiguo Pago de la Magdalena.  

De estos libros recuperamos la inmensa obra de una de las precursoras de la historia de Quilmes y los pueblos fundadores la profesora Guillermina Sors, cuya biografía plasmamos en este Blog EL QUILMERO del jueves, 2 de julio de 2020Guillermina Sors – Quilmes Colonial” – 1937 y en el del lunes, 28 de septiembre de 2020 “Quilmes Colonial de Guillermina Sors – Prólogo”

Investigaciones de la profesora Guillermina Sors publicadas por el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires en 1941 en el libro “Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos” Volumen II – Formación de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, reseña histórica sobre los orígenes y desarrollo de los 110 partidos de la provincia y pueblos cabeza de partido. Realizado bajo la dirección general del Prof. Ricardo Levene; en el que colaboraron los historiadores: Guillermina Sors de Tricerri, Roberto H. Marfay, Enrique M. Barba y Juan F. de Lázaro

INVESTIGACIONES

Los partidos y pueblos sobre los que trabajo Guillermina Sors son: Almirante Brown, Avellaneda, Ayacucho, Azul, Baradero, Bartolomé Mitre, Bragado, Campana, Carmen de Areco, Castelli, Chascomús, Dolores, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela, General José F. Uriburu, General Rodríguez, General San Martín, Junín, Las Conchas, Las Flores, Lincoln, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Magdalena, Maipú, Matanza, Merlo, Monte, Navarro, Pellegrini, Pergamino, Pilar, Quilmes, Ramallo, Rauch, Saladillo, San Fernando, San Isidro, San Pedro, Seis de Septiembre, Vicente López.

QUILMES

Los títulos que desarrolla Sors sobre nuestro partido son: Origen y evolución política; Aspectos económicos, Aspectos religiosos y culturales, Límites extensión y población.

Un trabajo distinto al “Quilmes Colonial” de 1937, que trata sobre la invasión española del Valle Calchaquí y la defensa que les hizo el pueblo quilme, una de las parcialidades originarias que lucharon con mayor bravura por preservar sus tierras, su identidad y su cultura; además el libro trata sobre la creación (1666) y supresión (1812) de las Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes.  

Se suma al extracto sobre Quilmes un documento: la “Reducción facsimilar del oficio elevado al Virrey el 29 de enero de 1794 por el cabildo indio del pueblo de Exaltación de la Cruz de los Quilmes, dando cuenta de la elección de capitulares que acaba de realizare, conforme lo hace anualmente"

Original del Archivo Histórico de la Provincia. Cuerpo 13. Anaquel 2, legajo 3, N°2 

Como muchas mujeres que se atrevieron, en épocas pasadas, a penetrar en el mundo intelectual de los varones, Guillermina Sors fue condenada al olvido. Y los resultados de su magnífica obra de historiadora, fueron relegados, arrinconados en los más recónditos anaqueles de alguna Biblioteca. Hasta hoy es sumamente raro encontrarla en la bibliografía de carreras humanísticas: historia, geografía, sociología, ni qué decir de la antropología, la arqueología. Mientras que, especialmente, su “Quilmes Colonial”, debería ser texto obligatorio en todas ellas, incluso en lingüística para la carrera de Letras.

Afortunadamente, historiadores quilmeños comenzaron a desempolvar su nombre y ponerlo en evidencia y a darle el lugar de prioridad que le corresponde en la prolífica historia de Quilmes y el Antiguo Pago de La Magdalena. ¡Quilmes le debe un homenaje!

Investigación, compilación, argumentación y notas Prof. Chalo Agnelli - 2004/2018/2022

Asesor de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes

Colaboración Alejandra Bornand y Cristina Secco

FUENTE

Diario “El Sol” de Quilmes, 19 de febrero de 1958

NOTAS


[1] Reeditado por el Archivo de la Provincia en 2003

[2] SCRIBD “Quilmes Colonial” de Guillermina Sors de Tricerri (1937) Cargado por Guillermo Daniel Ñáñez https://es.scribd.com

[3] Ver en el Blog EL QUILMERO del lunes, 31 de agosto de 2015, “Isabel Pallamay, el pleito - 14 de setiembre - Una placa a su memoria”

[4] Ver en EL QUILMERO del domingo, 8 de marzo de 2020. “Micaela Illescas, la lucha por sus derechos - 16/10/1798