¿SABÍAS QUE...?
¿LA ESTACIÓN LAS HERAS? El Magazine A.B.C. del 11 de setiembre de 1927 anunciaba que estaba en los planes del Ferrocarril del Sud (aún no era Roca) construir una nueva estación que se colocaría a la altura de la calle La Heras entre Quilmes y Bernal. Todo dependía de la fracción de tierra necesaria para construir las plataformas y comodidades necesarias. Ya habían sido donados parte de los terrenos. Recordamos que las locomotoras a vapor, que recorrían las vías férreas en ese entonces, eran menos veloces que las actuales diesel (generalmente) y ese debió ser uno de los argumentos y el otro pudo ser esa curva macabra que hace el ferrocarril en esa línea férrea que ya se había cobrado muchas vidas.
¡TAMBIÉN EXISTÍAN LAS PREBENDAS!
Algunos burgueses de altos ingresos y mucho capital, mucha de la oligarquía agroganadera que adquirió tierras arrancadas por Roca a los pueblo originarios en su funesta “conquista del desierto” de la provincia de Buenos Aires y a otros, que las adquirieron como prebendas de algunos gobernantes del siglo XIX, son, como se puede apreciar recorriendo la historia, a quienes más le ha costado y le cuesta pagar los impuestos que establece la ley.
El 20 de febrero de
1927 el periódico "El Plata", informa que se presentó la denuncia ante el
Honorable Concejo Deliberante para que se le cobre los impuestos
correspondientes a la Unión Telefónica por la colocación de postes en las calles de
la ciudad. Agregaba la noticia que la denuncia se extendía a las deudas
impositivas acumuladas por el Sr. Leonardo Pereyra Iraola (sus tierras aún estaban dentro del partido de Quilmes) por varias construcciones realizadas en su
establecimiento sin haber solicitado permiso ni abonado los derechos
respectivos, como asimismo la circulación de vehículos de su establecimiento que
circulaban sin patente.
Del mismo modo la Cristalería Rigoleau había incurrido en fraude fiscal pues había levantado
dependencias sin permiso ni pago de derecho alguno. La noticia hace responsables
a las autoridades municipales anteriores al actual gobierno (Se refería a Ángel
Levanti intendente conservador hasta setiembre de 1926; en 1927 era intendente
el radical José Eduardo López)
Lo mismo pasaría años después con los herederos de Otto Santiago Bemberg que cometieron un importante desfalco al estado no pagando debidamente el impuesto a la herencia como lo refirió exhaustivamente el periodista José Luis Torres en su libro "Los Perduellis".
LOS ALEMANES DE QUILMES
El 20 de marzo de 1898 la colectividad alemana de Quilmes celebró la primera ceremonia religiosa de culto luterano. Dicha ceremonia se realizó en la capilla presbiteriana cedida por la comunidad escocesa con dicho fin.
Finalizado el ritual litúrgico se procedió a designar una comisión encargada de los trabajos tendientes a construir una capilla propia y se recogieron donaciones. La comisión estaba formada por: H. Roempler, Rodolfo Laass, Fritz Schulz, Carl Sommer y el pastor E. W. Bussman.
Entre los donativos tuvo superior relevancia la del Sr. H. Roempler, en su nombre y en representación de la Cervecería Argentina Quilmes, como gerente de la misma, que constó de un terreno de dos mil varas cuadras, situado al este de las vías del Ferrocarril del Sud, sobre la calle 25 de Mayo, que había pertenecido a esa empresa cervecera.
El 27 de marzo de 1899, coincidiendo con el cumpleaños del emperador de Alemania y rey de Prusia Guillermo II Hohenzollern (1859 - 1941), se colocó en el lugar la piedra fundamental y una urna de plomo conteniendo el acta en pergamino firmado por los presentes y ejemplares del día de la fecha de los periódicos: "La Prensa", "La Nación", "El País" y "Caras y Caretas" y de Quilmes "La Palabra", "La República" y "Fama".
A la ceremonia asistieron el ministro plenipotenciario del imperio alemán, el cónsul general de ese imperio señor V. Steinfenzand, el intendente local don Joaquín R. Amoedo y otras autoridades del municipio.
Después del acto se sirvió a los invitados un almuerzo en las instalaciones de la escuela alemana, calle Rivadavia N° 25.
Colaboraron para su construcción empleados y obreros de la Cervecería y en 1902, se inauguró el templo. A partir de 1948, se construyó la vivienda para el pastor y luego un salón de actos y festejos, entre otras comodidades.
LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS OCHAVAS Lo mismo pasaría años después con los herederos de Otto Santiago Bemberg que cometieron un importante desfalco al estado no pagando debidamente el impuesto a la herencia como lo refirió exhaustivamente el periodista José Luis Torres en su libro "Los Perduellis".
LOS ALEMANES DE QUILMES
Desde la Cervecería se ve la capilla alemana al este de las vías del Ferrocarril del Sud (hoy Roca), 1910 (circa) |
Capilla Presbiteriana de la calle Brown y 25 de Mayo |
Entre los donativos tuvo superior relevancia la del Sr. H. Roempler, en su nombre y en representación de la Cervecería Argentina Quilmes, como gerente de la misma, que constó de un terreno de dos mil varas cuadras, situado al este de las vías del Ferrocarril del Sud, sobre la calle 25 de Mayo, que había pertenecido a esa empresa cervecera.
El 27 de marzo de 1899, coincidiendo con el cumpleaños del emperador de Alemania y rey de Prusia Guillermo II Hohenzollern (1859 - 1941), se colocó en el lugar la piedra fundamental y una urna de plomo conteniendo el acta en pergamino firmado por los presentes y ejemplares del día de la fecha de los periódicos: "La Prensa", "La Nación", "El País" y "Caras y Caretas" y de Quilmes "La Palabra", "La República" y "Fama".
A la ceremonia asistieron el ministro plenipotenciario del imperio alemán, el cónsul general de ese imperio señor V. Steinfenzand, el intendente local don Joaquín R. Amoedo y otras autoridades del municipio.
Después del acto se sirvió a los invitados un almuerzo en las instalaciones de la escuela alemana, calle Rivadavia N° 25.
Colaboraron para su construcción empleados y obreros de la Cervecería y en 1902, se inauguró el templo. A partir de 1948, se construyó la vivienda para el pastor y luego un salón de actos y festejos, entre otras comodidades.
Capilla del culto luterano hoy.
|
La ordenanza que establece, aún hoy pues nunca fue derogada ni modificada, que establece el ancho de las ochavas data de 1914.
El ancho de una ochava es fundamental para el tránsito vehicular como humano, especialmente en nuestra ciudad de Quilmes donde las calles muy angostas y de corta longitud, se trazaron pensando en otro tipo de transportes, ya que data de 1818 y no hubo significativas modificaciones en años posteriores.
Es necesario aclarar que en Quilmes había ochavas antes de la ordenanza, que en un primer momento impusieron los comerciantes, pues se prefería colocar la puerta de ingreso a sus locales en las esquinas pues consideraban que atraía mayor clientela.
FABRICAS DE CERÁMICA
Alrededor de 1940 en la calle Islas Malvinas, en la manzana comprendida entre las calles Vélez Sarsfield, Urquiza y Tucumán, funcionaba una fábrica de cerámica propiedad de un señor de origen alemán llamado Otto Hagert, que tenía empleada a gente del barrio de Villa Alcira, mayoritariamente mujeres. Como había hecho la empresa de los Bemberg con la subsidiaria “Tapas Corona” o “capsulería”. Años después vendió el establecimiento a un señor italiano que se dedicó a otro rubro, quien, su vez, poco tiempo más tarde, transfirió la fábrica a una familia inglesa. La propiedad sigue manteniendo sus instalaciones y conservado la misma fachada.
ASUNTO DE NOMBRES
Ejemplo de hasta que parámetros, décadas atrás, se asaltaban y avasallaban libertades individuales, que afortunadamente hoy hemos conquistado.
Nota del semanario "El Plata" del sábado 16 de julio de 1955. Dice bajo el título y copete:
Alrededor de 1940 en la calle Islas Malvinas, en la manzana comprendida entre las calles Vélez Sarsfield, Urquiza y Tucumán, funcionaba una fábrica de cerámica propiedad de un señor de origen alemán llamado Otto Hagert, que tenía empleada a gente del barrio de Villa Alcira, mayoritariamente mujeres. Como había hecho la empresa de los Bemberg con la subsidiaria “Tapas Corona” o “capsulería”. Años después vendió el establecimiento a un señor italiano que se dedicó a otro rubro, quien, su vez, poco tiempo más tarde, transfirió la fábrica a una familia inglesa. La propiedad sigue manteniendo sus instalaciones y conservado la misma fachada.
Foto colaboración Marta A. Arluna |
Ejemplo de hasta que parámetros, décadas atrás, se asaltaban y avasallaban libertades individuales, que afortunadamente hoy hemos conquistado.
Nota del semanario "El Plata" del sábado 16 de julio de 1955. Dice bajo el título y copete:
La Cámara,
Nacional en lo Civil ha confirmado la resolución del juez doctor Roberto V.
Palmieri que negó la Autorización solicitada por el padre de una niña nacida el
18 de octubre del año anterior para que se ordenara su Inscripción en el Registro
Civil con el nombre de Mariel.
Establece el fallo del tribunal que no puede quedar supeditado a la absoluta libertad de los particulares y a las consecuencias de sus fantasías la imposición del nombre de las personas.
El decreto 11.609/43 (es decir que se dictó durante la dictadura de Ramírez) fija en esta materia un criterio ordenador, destinado a estabilizar el ya amplio repertorio que en materia de nombres se ofrece a la elección de los particulares.
La denominación Mariel, sostiene la Cámara, es ordinariamente contracción de los nombres María Elena (arbitraria interpretación la de esta “Cámara”) y constituye un apodo familiar. No existe, por consiguiente, ninguna razón para permitir que no se acuda al vasto acervo formado por una larga tradición (¿?), en el cual ha de encontrar el interesado una rica fuente nombres eufónicos [1] y evocativos, y autorizar se substituya con el empleo de apelativo de intimidad, de uso restringido, cuyo carácter como nombre resultaría siempre dudoso para el público, (verdadera frase de leguleyo si las hay) contrariando así los fines de la reglamentación para la imposición de nombres.
Establece el fallo del tribunal que no puede quedar supeditado a la absoluta libertad de los particulares y a las consecuencias de sus fantasías la imposición del nombre de las personas.
El decreto 11.609/43 (es decir que se dictó durante la dictadura de Ramírez) fija en esta materia un criterio ordenador, destinado a estabilizar el ya amplio repertorio que en materia de nombres se ofrece a la elección de los particulares.
La denominación Mariel, sostiene la Cámara, es ordinariamente contracción de los nombres María Elena (arbitraria interpretación la de esta “Cámara”) y constituye un apodo familiar. No existe, por consiguiente, ninguna razón para permitir que no se acuda al vasto acervo formado por una larga tradición (¿?), en el cual ha de encontrar el interesado una rica fuente nombres eufónicos [1] y evocativos, y autorizar se substituya con el empleo de apelativo de intimidad, de uso restringido, cuyo carácter como nombre resultaría siempre dudoso para el público, (verdadera frase de leguleyo si las hay) contrariando así los fines de la reglamentación para la imposición de nombres.
REFLEXIÓN
Que soponcio les daría a estos camaristas y al juez Palmieri si hoy escuchara los nombres que se le ponen a los niños como: Santino, Polo, Iñaki, Ariana, Nayra, Helenna, Ailen, Nicky, Nelia... Las acotaciones entre paréntesis son del compilador.
Que soponcio les daría a estos camaristas y al juez Palmieri si hoy escuchara los nombres que se le ponen a los niños como: Santino, Polo, Iñaki, Ariana, Nayra, Helenna, Ailen, Nicky, Nelia... Las acotaciones entre paréntesis son del compilador.
NOTA. [1] De sonoridad agradable que resulta de la combinación adecuada de los sonidos de las palabras o de las frases, Mariel tiene una sonoridad agradable y en todo caso tampoco se debió permitir Marianela título de una conocida novela de benito Pérez Galdós. Porque podría decirse que es la contracción de María Estela.
IRONÍAS DE LA HISTORIA
Esta foto fue publicada el 24 de setiembre de 1955, por el semanario El Plata, a ocho días del golpe de estado que derrocó al Gral Perón. Era presidente de facto el Gral. Leonardi. Aún la autoproclamada Revolución
Libertadora no había dictado el decreto-ley 4161, del 5 de Marzo de 1956, del presidente de facto Aramburu, que prohibía nombrar o publicar imágenes de Perón,
Eva Perón, cantar la marcha
peronista y exhibir sus símbolos.
El acto por el Día del Maestro se realizó el 11 de setiembre con la imagen de Perón y su esposa al frente... cinco días después otra fue la historia.
El Plata, 25/6/1955. Pag.- 3
Ver en este Blog MÁS SOBRE INSTITUCIONES ARGENTINO-GERMANAS
- INSTITUCIONES ALEMANAS EN QUILMES del 19 de junio de 2010. Colaboración de
Margarita Schuh, domingo, 6 de junio de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario