Ubicación.
Garibaldi 433
Fundamentación. El
5 de Julio de 1946 en el contexto socio
político de compromiso frente a las necesidades de la sociedad y pensando en el
futuro se crea la Escuela de Aprendizaje y Capacitación profesional para mujeres de la
Nación N° 87 de Quilmes, actualmente la Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de España”. Cuenta con las Tecnicaturas
en Administración de las Organizaciones y Servicios Turísticos y el
Bachillerato de Adultos con Orientación Tecnológica. Tiene una matrícula
cercana a los 1.000 alumnos y una gran
demanda que se acrecienta continuamente año tras año. Lamentablemente el
edificio sito en la calle Garibaldi 433,
no responde a los requerimientos propios de una escuela técnica que el siglo
exige.
Es justo reconocer el gran esfuerzo de la Comunidad Educativa,
plasmado a través de la incansable tarea de la Asociación Cooperadora
que atiende las necesidades dignificando las condiciones edilicias.
La necesidad de contar con una Nueva Escuela fue creciendo y
tras los reclamos correspondientes se logró que la UEGD
establezca bajo acta que la
Escuela esté dentro de las máximas prioridades del distrito;
así se le adjudicó el terreno de la calle Sarmiento
836 para el nuevo edificio.
Cuando la gestión estaba encaminada, dicho terreno fue intrusado.
Así, la Comunidad Educativa enfrenta una situación que está muy demorada en
manos de la Justicia.
Es engorroso para una Institución
Educativa Estatal que forma en valores y educa para defenderlos, aceptar
que intrusos, en nombre de la cultura popular, impidan la construcción de un
establecimiento adecuado que permitiría albergar el doble de matrícula.
Optar por una propiedad alejado del área donde se originó la
Institución desvirtúa el interés de la Comunidad Educativa que se circunscribe
a 10 ó 12 cuadras a la redonda de su actual emplazamiento, atenuante que se
tuvo en cuenta al elegir el predio ahora usurpado.
Los tiempos de la Justicia son diferentes a los de la Educación. Hasta
tanto esta irregularidad no se resuelva, se prolonga el padecimiento de alumnos,
docentes y de toda la Comunidad Educativa
de La E. E. S. Técnica N° 5 “Reino
De España”. “Permitir una
injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen” (Willy Brandt)
3.- PASO PEATONAL
BAJO VÍAS ALSINA-PELLEGRINI
Ubicación.
Alsina-Pellegrini, Quilmes Centro.
Fundamentación.
Es centenario el olvido que padece el cruce de Alsina-Pellegrini, que une el
barrio La Colonia con la plaza William Wheelwright (o de la estación) y el
centro de Quilmes. El paso peatonal que enlaza esas dos arterias, así como el
sub-vial de la calle Entre Ríos-Gaboto no puede ser utilizado por
discapacitados motrices y las irregularidades del suelo y las escaleras lo
hacen dificultoso para las personas de edad avanzada.
Situación actual.
“Mediante el expediente Nº 2-22092-12
ante el Honorable Concejo Deliberante de Quilmes, la Concejal del Susi del
Valle Paz (MTR Santucho-UP) elevó un proyecto donde solicitaba la construcción
de rampas inclusivas debido a que los accesos para los andenes del tren solo
cuentan con escaleras (entre otros fundamentos). Dicha iniciativa fue apoyada
por varios concejales. En tiempos en que se expresa mucho respecto a la
inclusión social, la diversidad y el alto porcentaje poblacional con
capacidades diferentes, en nuestro distrito aún nos quedaba pendiente esta
barrera.
Visto la Resolución Nº
12809 del HCD, la Subdirección de Obras Públicas mediante el Arq. Héctor Lucas,
informó que se encuentra en trámite la formalización de un Convenio de
Colaboración entre la Unidad Ejecutoria del Proyecto de Transporte Urbano para
Áreas Metropolitanas de la Secretaría de Transporte del Ministerio del
Interior y Transporte, y el Municipio de Quilmes, para el mejoramiento de la
accesibilidad de la estación de Quilmes. Asimismo, informaron que se están realizando
gestiones ante el UGOFE para la autorización pertinente de disponibilidad del
espacio físico que requieren ambas rampas. Es justo reconocer que era enorme la
cantidad de vecinos que reclamaban esta obra y que agotaban sus energías detrás
del pedido de sus derechos, inclusive ante intendencias anteriores, y que jamás
pasaron del mero ámbito burocrático […]”
Visto lo cual
manifestamos que este proyecto y la resolución mencionada no caigan en el
olvido y se concrete con la mayor celeridad la mencionada obra.
(Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/09/la-linea-278-el-nefasto-cruce-peatonal.html)
4.- CIRCUITO
HISTÓRICO CEMENTERIO DE EZPELETA
Ubicación. Áreas
históricas sobre las calles Laguarda y Mitre
Fundamentación.
Visto que las bóvedas del Cementerio de Ezpeleta son de gran valor histórico,
arquitectónico y artístico, y considerando que bóvedas y nichos forman parte de
la arquitectura funeraria de nuestro distrito; que en dicha necrópolis existen
monumentos que deben destacarse por su arquitectura, sino también el gran valor
artístico de esculturas, vitrales, etc.; que además en nuestro cementerio se
encuentran sepultadas numerosas personalidades destacadas de la larga historia
de nuestro partido.
Adherimos al siguiente Proyecto
de Ordenanza presentado por el concejal Diego Buffone:
Artículo 1°: Créase
El “Circuito Histórico del Cementerio de
Ezpeleta”.
Artículo 2º: Solicítese
al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda realice un
relevamiento de los sitios y
documentación referente al cementerio de Ezpeleta que posean interés tanto
histórico como artístico.
Artículo 3º: Solicítese
al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda realice un relevamiento de los sitios y
documentación resultantes del articulo precedente a fin de enumerar cuáles
necesitan reparaciones o mantenimiento.
Artículo 4º: Facúltese
al Ejecutivo Municipal a realizar
las modificaciones presupuestarias
necesarias a fin de dar cumplimiento a
dicha ordenanza.
Artículo 5º: Autorizase al Departamento
Ejecutivo a dictar normas y reglamentos que contemplen disposiciones adecuadas
a los propósitos y finalidades de la presente Ordenanza.
Artículo 6º: Comuníquese,
etc.
5.- MUSEOS DE QUILMES
Ubicaciones. Museo
Municipal Histórico Regional Almirante Brown, Museo
Histórico del Transporte Carlos Hillner Decoud; Museo
Municipal Histórico Fotográfico de Quilmes Gerónima Irma Giles y Gaete de Mayol,
Museo de Artes Visuales Víctor Roverano.
Fundamentos. Hacemos
nuestras las pautas trazadas por la administración Municipal con respecto a
estos hitos culturales de nuestra Partido:
“Museos Quilmes propone reflexionar acerca de sus espacios, de su entorno, del
quehacer; generar una plataforma que promueva lecturas críticas de lo heredado,
en un espacio de difusión, de reflexión, de comunicación, de encuentro. Un
espacio democrático, de fe, de libertad, de respeto, de alegría, de conciencia
y cuestionamiento, un espacio de construcción de saberes. Un espacio integrador
con su entorno y algo mas allá. Un espacio abierto a todo público, a toda
mirada, receptor de propuestas, que invite a entrar, a transitarlo,
habitarlo. Un espacio cultural, que entienda la cultura como un conjunto
de todas las formas, tolerante en tanto a lo diverso, a la presencia y
combinación de las muchas identidades. Un espacio que de lugar a la creación, a
la imaginación, a la dimensión poética. Un real espacio público.” http://www.quilmes.gov.ar/cultura/museos1.php
Museo Municipal
Histórico Regional Almirante Guillermo Brown.
Ubicación. Calle
25 de Mayo esquina Lavalle, Bernal.
La comunidad quilmeña tiene la vista esperanzadora puesta en
El Museo Regional Alte. Guillermo Brown de Bernal en obras desde hace más de un
año. Este repositorio posee piezas de incalculable valor historiográfico, como
las urnas funerarias Calchaquíes que, por razones de conservación deberán ser protegidas
dentro de vitrinas, pues la zona de construcción de esas vasijas sagradas
difiere notablemente; entre la aridez tucumano-catamarqueña y el ambiente
húmedo rioplatense hay enorme disparidad climática. La sala con
valiosísimas colecciones de armas de fuego, sables, espadas y documentos de militares que vivieron
en Quilmes como el general Félix Benavides, requieren para su conservación
mantenerlos libres de polvo y herrumbre. La biblioteca allí existente cuenta
con valiosos libros donados por afamadas figuras de la literatura y la historia
sudbonaerense como Raquel Adler y Adela García Salaberry y revistas de la
década del `50, que no pueden estar expuestas a la humedad y a los insectoscomo la lepisma saccharina.
El Museo Histórico del
Transporte “Carlos Hillner Decoud”.
Necesita los elementos apropiados para el mantenimiento de
las valiosas guarniciones de cuero. Los fines de semana se corren riesgos, pues
el arribo de centenares de visitantes hace insuficiente el escaso personal de
seguridad.
El Museo Fotográfico
“Irma Gerónima Giles y Gaete de Mayol”
La colección del benemérito fotógrafo don Alcibíades
Rodríguez, donado por sus nietas en mayo de 2011, que consta en miles de fotos
y centenares de negativos, no está al alcance de los investigadores; desvirtuando
un objetivo fundamental. El Museo no posee espacio necesario para el trabajo de
estudiantes e investigadores; el personal es insuficiente y es imprescindible
la vigilancia nocturna.
Un concurso abierto
para cubrir el cargo de director de museos, entre los museólogos de todo el
país, sería la solución resolutiva.
Sería adecuada una señalización
de tránsito que permita la fácil ubicación de cada Museo del distrito, no sólo
en las cercanías sino también en los accesos a la ciudad.
Es necesario dotar a cada Museo de elementos técnicos que permitan dar relevancia a las exhibiciones;
realizar un preciso relevamiento de su contenido y la difusión del mismo en
todas las instituciones educativas y para el conocimiento del público en
general.
Los deterioros existentes, de no detenerse a la brevedad, se
incrementarán y con el correr del tiempo será más difícil o hasta imposibles
sortearlos.
6.- EL PEJERREY CLUB
Y EL MUSEO DEL ROCK
Ubicación. Av.
Cervantes y Av. Isidoro G. Iriarte (ex España) La Ribera.
Fundamentación. En 1909, la familia Fiorito funda la empresa Balneario
Quilmes S.A. En 1911, comienzan la construcción del primer balneario de la
República Argentina, instalando en la rambla del mismo los edificios y pérgola.
En 1917, se inaugura sobre la rambla el primer cine sonoro al aire libre de la
Argentina. En 1927, se inauguran las piletas con agua salada, con más de
cuatrocientos vestuarios individuales. El 2
de julio de 1938, se funda el Pejerrey Club, alquilando un sector de la
rambla. El 25 de Mayo de 1957, se inaugura el primer tramo de 105m del actual
muelle de pesca. En 1967, se inaugura otro tramo más del muelle de 105 m En el
año 1968 el Pejerrey Club de Quilmes compra el complejo a la empresa Fiorito. En
1989, se llega a 376 m de muelle de pesca, uno de los espigones más largos de
Sudamérica con aguas pasantes.
Situación actual. En agosto de 2012, la
intendencia firmó el acta de inicio de de obra del Museo del Rock con la Entidad
de Bien Público “Pejerrey Club Quilmes”, según la Ordenanza Nº 11620/ 11 del 17 de marzo de ese mismo año, sancionada
por el Honorable Concejo Deliberante, mediante la cual se convalida el Convenio
de Cooperación y Asistencia suscripto entre el Ministerio de Infraestructura de
la Provincia de Buenos Aires y el Municipio para la Obra de Recuperación y
Puesta en valor del Complejo Pejerrey Club. Asimismo, el HCD mediante la
ordenanza 11650 / 11 ha aprobado la instalación en Quilmes de una de las Casas del Bicentenario, entre otras que
se inaugurarán a lo largo del país, cuyas especificaciones fueron puestas en
conocimiento de la Comisión Directiva del Club Pejerrey.
El Municipio ha contemplado la
solicitud efectuada por la Entidad en cuanto a su necesidad institucional de
contar con un nuevo cañero para la guarda y custodia de los elementos que los
asociados al Club depositan en confianza de éste, y por ello se ha efectuado un
proyecto cuya obra se ejecutará paralelamente a la remodelación y puesta en
valor del edificio que será Casa del Bicentenario.
El proyecto del futuro Museo del Rock de Quilmes está
contemplado dentro del Programa “Casa de la Historia del Bicentenario”
que depende del Ministerio de Cultura de
la Nación y que el año anterior lanzó la construcción de 100 casas de este
tipo en todo el país. La secretaria de Cultura y Educación de Quilmes presentó
el proyecto para la futura construcción del Museo del Rock en el Pejerrey Club. La misma contará con salas de
grabación para el desarrollo de producciones independientes musicales de
artistas locales y espacio para que los emprendimientos musicales tengan un
lugar donde mostrarse; salas donde se podrán dar charlas, taller de luthiers y
la puesta en marcha del proyecto para recuperar el cine.
Cabe destacar que toda esta obra se
acoplará al proyecto de puesta en valor del paseo lo que permitirá conformar un
centro cultural interesante para la zona. El inicio de las obras del Museo del Rock serán fundamentales para
dar lugar a otro paso que desde hace tiempo están esperando las autoridades del
club, la recuperación de la Rambla. El
Pejerrey Club esperaba que el municipio acerque la maqueta del proyecto y se
puedan apreciar como quedará el lugar y dicha Rambla.
http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/6283-se-viene-el-museo-del-rock
// http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/17025-avanza-el-museo-del-rock-en-la-ribera.
Situación actual.
Vemos como año a año se van deteriorando las construcciones históricas que
forman parte de esa vieja institución señera en la pesca deportiva. Sabemos que
las autoridades del Club se esfuerzan denodadamente en recuperarlas, pero no
cuentan con brazos suficientes y el caudal de socios mermó notoriamente
disminuyendo los ingresos.
Considerando que esas
construcciones en la Ribera fueron un hito de atracción turística promovemos
nuestra inquietud para que el área de Cultura de la Municipalidad establezca un
Centro Multicultural que devuelva su antiguo caudal de visitantes a ese paraje
quilmeño.
7.- CENTRO MUNICIPAL
DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES ''LEONARDO
FAVIO''
Fundamentación. En
noviembre de 2012, en el marco del Plan Quinquenal 2011-2015, se inauguró el
Centro Municipal de Producción de Contenidos Audiovisuales ''Leonardo Favio'' que deberían sumarse luego el Espacio Cine INCAA
y los Talleres de investigación y que formaría parte del Polo Cultural de la
Plaza Monseñor Esandi de Bernal. Un lugar abandonado en el que varias
cooperativas trabajaron intensamente para restaurarlo, recuperarlo y poder concretar
este proyecto, ideado por la secretaria de Cultura y Educación del
Municipio de Quilmes como una forma de impulsar la ley de medios, que da
posibilidades a todos de participar y de producir contenidos, ideas,
propuestas, es decir cultura.
El espacio se recuperó no solamente como lugar para la
cultura, sino como espacio público, para disfrute de todos los vecinos, al
decir de las autoridades.
El proyecto que consta de tres etapas, ya tiene culminada e inaugurada la
primera, correspondiente al Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales;
en un el edificio tiene una superficie cubierta de 1.300 m2, con un gran salón
de exposiciones, producciones, filmaciones, etc.; un taller de diseño vinculado
al trabajo creativo y a la producción de contenidos; una sala de reuniones; y
un área de servicios.
Dado que el
predio perteneció a Obras Sanitarias de Nación la primera línea de trabajo fue
restaurar y poner en valor el edificio existente, conservando los elementos y
objetos que estaban originalmente en el lugar, manteniendo el rastro histórico:
los arcos, el ladrillo a la vista, la madera, la maquinaria que formaban parte
del proceso de purificación del agua; a todo lo cual se le sumó una impronta
moderna.
Las próximas dos
etapas de construcción, según el proyecto presentado, correspondían al Espacio
Cine INCAA y a los Talleres de investigación Universidad Nacional de Quilmes.
Situación actual. Advirtiendo la
ausencia de noticias oficiales sobre la prosecución las obras ni se realizaron
producciones ni actividades gestadas en este fabuloso emprendimiento, abogamos
por la pronta culminación del proyecto que diversificaría el accionar cultural
del partido de Quilmes y le daría relevancia para los numerosos valores
intelectuales jóvenes que constantemente están actuando con altos logros en
otros puntos del país o el exterior en lugar de hacerlo en su suelo natal.
8.- DIGITALIZACIÓN DE
“EL QUILMERO”
Fundamentación histórica.
“El Quilmero”, el segundo periódico
de Quilmes, cuya colección se halla en la sala histórica de la Biblioteca
Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento.
Situación actual:
No hace mucho se decretó la digitalización de este periódico.
Nos manifestamos por
la pronta concreción de esta digitalización que proteja a este medio de prensa
precursor del periodismo local.
9.- ARCHIVO HISTÓRICO
DEL PARTIDO DE QUILMES
Fundamentos: El
partido de Quilmes, el 14 de agosto próximo, cumplirá 347 años de existencia.
Su larga y prolífica historia requiere la creación, organización y sustentación
de un archivo centralizado, integrado por todos los archivos de las secretarias
municipales y dependencias conexas. Se comenzaría digitalizando la
documentación más antigua y se incorporaría no sólo material grafico. La digitalización
por personal idóneo, escáner, computadoras para su almacenamiento, un ambiente
con aislación térmica adecuada y techos en condiciones requerirían muy poca
inversión.
10 -. EL
MONOLITO AL ING. WILLIAM WHEELWRIGHT
Ubicación geográfica.
Plaza William Wheelwright (o de la estación), Quilmes Centro.
Situación actual.
En la última sesión ordinaria del H.C.D., se aprobó el Proyecto de Resolución
que presentó el bloque Frente Kirchnerista Quilmeño que integran Gustavo
Filareti, Hernán Lupo, Matías Festucca y Ángel Mingo Pizzorno como secretario,
para la recuperación del monolito a William Wheelwright que se halla en la
plaza homónima, o plaza de la estación, desde 1941, allí levantado por la Junta
de Estudios Históricos. Corresponde al Proyecto de Resolución el expediente
HCD-R-2-23092.
Habiendo sido solicitado formalmente por el HCD, solicitamos al Ejecutivo a
través de la Secretaría de Cultura y de Desarrollo Urbano se aboque a esta
deuda para con la historia local.
11.- LA
ESTACIÓN SOLANO DEL FERROCARRIL PROVINCIAL
Ubicación. Av.
Provincial entre las calles Mario Lovriha (843) y Atilio Dupuy (841) – San
Francisco Solano
Fundamentación.
Entre el 27 de enero de 1927 y el 5 de julio de 1977, funcionó el servicio de
pasajeros del Ferrocarril Provincial, la segunda línea férrea que atravesaba el
distrito de Quilmes y cuya única estación dentro del mismo era “Km. 46”, correspondiente hoy a la
ciudad de San Francisco Solano. Al decir “estación” nos referimos al edifico
ubicado en la avenida 844 (José Andrés López) y Donato Álvarez cuando en
realidad la estación propiamente dicha se ubica en la intersecciones de esta
última y la calle 842. Lo que significa un desplazamiento en todo sentido, pero
sobre todo simbólico de 200 metros ante el principal corredor comercial de la
ciudad. En una comunidad de seis décadas de existencia, la misma construcción
ocupa la franja de los “históricos”.
Es una necesidad proteger su perímetro con una declaración de interés histórico.
Tener en cuenta consideraciones especiales de índole técnico como la puesta en
valor, respetando el diseño y eligiendo cuidadosamente los materiales de
refacción a utilizar.
Esta valoración correspondería al Honorable Consejo
Deliberante del Municipio de Quilmes.
12.- EL CAMINO REAL A
CHASCOMÚS.
Ubicación. Tramo
de la Avenida Mosconi (Ruta Provincial 53) entre la Avenida 12 de Octubre
hasta el límite con el Partido de Florencio Varela.
Valoración patrimonial.
Es la traza de uno de los caminos coloniales más importantes que surcan nuestro
distrito. A su vera se desarrollaron importantes emprendimientos agropecuarios,
además de ser el vínculo con otras localidades, de hecho fue vital para la
fundación de la hoy Ciudad de Florencio Varela.
Fundamentación.
La primera gran vía de comunicación por su extensión y prematuro delineamiento.
Es el comienzo de la implementación de una política de exploración al Sur de la
ciudad de Buenos Aires y que junto al diagrama en ajedrez de las ciudades son
las primeras novedades en el plano urbanístico llevadas a cabo por la corona
española.
Situación: Se
están realizando tareas de reparación de la cinta asfáltica, pero no hay
indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el
señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico
municipal.
13.- EL MOJÓN DE LOS
QUILMES.
Ubicación aproximada: Av. Donato Álvarez y su intersección
con el arroyo San Francisco, altura calle 822, Barrio Dreymar.
Valoración patrimonial.
Punto georreferencial más antiguo ubicable que se encuentra en el Oeste del
Partido de Quilmes. Tiene directa relación con el poblamiento del Pago de la Magdalena y la propiedad
colonial.
Fundamentación. Las
comunidades de quilmes y acalianos fueron traídas compulsivamente desde los
Valles Calchaquíes y confinadas en la Propiedad
de Juan del Pozo y Silva quien la intercambió por una extensión sobre la
costa del río.
En marzo de 1773, el Convento de San Francisco encarga al
agrimensor Juan Pita Bosgues la mensura de la propiedad que había adquirido
meses antes. Bosgues parte desde un punto denominado en aquel entonces mojón de
los Quilmes, por ser la referencia física y humana más antigua del lugar.
Situación actual.
No hay indicación histórica alguna respecto a este punto. Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación
en el circuito turístico municipal.
14.- CUATRO
EJEMPLARES DE EUCALIPTOS
Ubicación. En la
intersección de Camino General Belgrano y Av. Isidoro Iriarte (San Martín, 828)
Villa La Florida.
Valoración patrimonial.
El máximo historiador quilmeño cuenta que Andrés Baranda recibió de las propias
manos de Domingo Faustino Sarmiento semillas de eucaliptos, en el marco de la
política forestal que implementó el prócer.
Estos cuatro árboles son el recuerdo de la introducción de
las semillas de eucalipto en nuestro país. Somos conscientes de que los
ejemplares que proponemos proteger no han sido cultivados en aquella
oportunidad, ni que tampoco se trata de los más antiguos del distrito, de la
misma manera que también es real, que la especie glóbulus se encuentra plantada
en todo el distrito, de hecho dos barrios son conocidos como eucaliptos. Sin embargo, son estos los
únicos ejemplares que se encuentran en nuestro distrito y dentro de lo que
alguna vez fuera la propiedad de Don Andrés Baranda.
Situación actual.
No hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el
señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico
municipal.
15.- ESTACIÓN
FERROVIARIA DE EZPELETA
Ubicación. Este:
Vías Entre Carbonari y Esquel – Oeste: Vías Entre Chile y Zolezzi, Localidad de
Ezpeleta
Fundamentación.
Atento a circunstancias no establecidas respecto a la casi nula información que
se conoce sobre la Estación Ferroviaria de
“Ezpeleta”, homónima de la ciudad y en función de los
resultados obtenidos en recientes investigaciones, es oportuno generar un
reconocimiento a esta estación y a través de ello a toda la comunidad
ezpeletense, con el fin de conocer los verdaderos orígenes de la ciudad. A
tales efectos, es fundamental dar a conocer a toda nuestra comunidad, mediante
una placa conmemorativa e informativa que perpetúe este acierto y
a través de los distintos medios que se consideren oportunos, los resultados de
las investigaciones en cuestión, que son os siguientes: fecha de inauguración
de la estación Ferroviaria de Ezpeleta: 1°
de Octubre de 1890; nombre completo de la estación: “Severo Antíoco Ezpeleta”.
16.- LA CASA VICTOR
ROVERANO
Ubicación. Garibaldi
e/ Mitre y Alvear
Fundamento. La Casa
que fuera del artista plástico Víctor Roverano se halla en un vericueto
judicial que pareciera no tener un desenlace positivo para la comunidad
quilmeña y crear en ella un Polo Cultural en conexión con el recientemente
inaugurado Teatro Municipal. Esta serie de disparidades se iniciaron en 1988, que
declaraba valor patrimonial histórico cultural la manzana de Quilmes Centro
donde están, la Catedral, la Escuela Nº 1, la Casa de la Cultura, la Escuela de
Bellas Artes, la comisaría y la Biblioteca Municipal. También señalaba que el
organismo el cual debía analizar qué propiedades o zonas debían ser
consideradas patrimonio municipal, debía ser la Junta de Estudios Históricos
de Quilmes. En el año 2004 el H. Concejo Deliberante, sin
la intervención de la Junta, modificó la ordenanza agregando que la Casa de Roverano era también de patrimonio
histórico todo el predio inclusive la esquina SE de Alvear y Garibaldi
incorporada al artículo 6º de la ordenanza Nº6085/88.
El abogado de los actuales propietarios
aduce que cuando los compradores adquirieron la casa, no había ninguna
restricción.
En el 2009 se inicia
un expediente en el Municipio donde se pide la demolición porque: “se
considera que es una obra ruinosa, se acompaña con un informe técnico realizado
por un ingeniero matriculado. Y la Municipalidad considera que se puede
proceder a la demolición, inclusive la Secretaría de Obras Públicas, pidió que se colocara una placa
recordatoria.
Situación actual: Después hubo un cambio
de visión política y se detuvo la demolición. El abogado de los
propietarios declaró que: “En el Registro de la Propiedad de la Provincia de
Buenos Aires, no figura que sea patrimonio municipal porque el Municipio nunca
cumplimentó los trámites, no cumplió con una ley provincial y tampoco compró la
propiedad.”
Además de hacer público el expediente específico,
creemos que la Justicia debe propender al bien general, no sólo a tales
o cuales individuos, poniendo orden o freno a toma de decisiones que perjudican
a la mayoría del pueblo, aunque algunas leyes de espíritu liberal, con sus
eufemismos parecieran darles la razón.
17.- LA CASA SANTA
COLOMA
Ubicación.
La Paz 250, esquina General Roca. Villa Cramer, Bernal
La casa Santa Coloma que se
comenzó a construir en 1802, fue donde el 1º de julio de 1807, los invasores
británicos se instalaron a “viveaquear”
desde las 16 hs. del día 1º hasta las 9 de la mañana del día siguiente. El 10
de octubre de 1945, fue declarada monumento histórico por decreto del poder
ejecutivo nacional N° 30.838. Las instalaciones de la casa de Santa Coloma
fueron utilizadas durante el rodaje de la película "San Martín, el Cruce de los
Andes", una coproducción de Canal 7, Canal Encuentro y el
Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), realizada en el año 2009.
Situación actual.
De modo que si bien es patrocinio nacional, todos los que somos parte de la
comunidad quilmeña estamos en la obligación de alertar sobre el abandono que
viene cayendo sobre ese hito histórico que traspasa los límites de nuestro
distrito y que este monumento figure como uno de los lugares emblemáticos de la guía turística del municipio.
18.- CIRCUITO DE
TURISMO REGIONAL
Fundamentación. Quilmes
fue hasta mediados de la década un lugar turístico para las clases populares
del sur del gran Buenos Aires. El punto de atracción era el Río de la Plata. La
Ribera, fue enclave de acontecimientos históricos de magnitud en la Historia
Nacional, como la Invasiones Británicas y la Batalla de Quilmes, el Pejerrey
Club, el Museo Aeronáutico de la IMPA, la casa de botellas de Tito Ingeniero; a
estos se suman otros enclaves: los Museos, la Casa Santa Coloma, la Manzana
Histórica con sus edificios emblemáticos, la Estación con su edificio neoclásico
italiano, la Cervecería, la Villa
Argentina y el Parque de los Cerveceros, el Parque de la Ciudad y el Estadio
Centenario, etc. Como hace unos pocos años atrás, sería propicia la redición y establecimiento de un tranvía turístico donde aún se conservan vías, tanto en el radio céntrico como en La Colonia e incluso crear un emprendimiento que instale rieles hasta La Ribera y un coche tranviario que hago el paseo de ida y vuelta. El tranvía fue el articulador entre el paisaje urbano quilmeño y su gente. La recuperación de este circuito turístico incidiría
positivamente en la economía local.
Sería eficaz que en las oficinas que el Pejerrey Club
cedió al municipio, para la Dirección de Turismo, se realicen actividades de
promoción turística, difusión de actividades culturales, folletería, paseos de
mini-turismo, especialmente en verano y fines de semana.
Situación actual.
Complicaciones crecientes de deterioro urbano como el estado deficiente de las
calles, la quema municipal, las tosqueras, el depósito de volquetes próximo a
la estación (a la vista de los pasajeros del Ferrocarril Roca que atraviesan Quilmes
y al olfato del vecindario de una gran zona aledaña), etc., eclipsan toda
posibilidad de crear un circuito turístico regional como merece el distrito.
19.- CALLES DEL
PARTIDO DE QUILMES CON NOMBRES DE VECINOS DESTACADOS POR SU ACCIONAR
PARTICIPATIVO Y SOLIDARIO
Fundamento: En los 347 años que cumple el Partido de Quilmes muchos
fueron las mujeres y hombres que trabajaron anónimamente para la creación y
construcción de barrios e instituciones educativas y culturales, en las
Sociedades de Fomento, los Centros Barriales, etc. Mujeres y hombres del común,
con compromiso comunitario, solidarios y participativos, que no se limitaron a
organizar sus propias vidas, sino que trabajaron por los demás. Obreros,
empleados, comerciantes, profesionales, educadores, etc. Hombres
y mujeres que le dieron a nuestro partido de Quilmes un perfil propio, definido
y auténtico. Nombres propios que fueron artífices esenciales en el crecimiento
urbano, poblacional y cultural del Quilmes de hoy. Muchos de sus nombres
pasan desapercibidos hoy sin el lustre del bronce ni al brillo
del mármol y la memoria histórica debería recuperarlos y
darles un lugar significativo en la historia de local.
Abogamos por que se cree una comisión
específica e idónea que después de una investigación exhaustiva, elaboren una
nómina con nombres de mujeres y hombres nativos o por adopción, que hayan
destacado por su labor comunitaria, que hayan participado con su accionar y
actividad, en el crecimiento y desarrollo de nuestro partido de Quilmes. Cada
14 de agosto, como parte de la conmemoración del aniversario de Quilmes, el
H.C.D. dé algunos de esos nombres a calles o plazoletas que aún no lo tienen.
20.- BANDERA DE
QUILMES
Fundamentos.
Quilmes tuvo dos proyectos de creación de una bandera distrital. El primero del
fotógrafo Rodolfo Malaver y el segundo del ex comandante de bomberos Claudio
Schbib. Como en otros municipios la bandera, es otra estrategia para fomentar
la pertenencia, en nuestro caso a un distrito de 347 años, también sería
necesario poseerla.
Existen dos expedientes que proponen realizar una compulsa
para la elección del emblema, donde participarían los mayores de 16 años, solos
o en equipos, presentando proyecto y fundamentación.
El jurado sería constituido por personas idóneas en
vexilología, historiadores y vecinos ilustres.

AGRUPACIÓN LOS QUILMEROS
Quilmes, 14 de agosto de 2013