Varias arterias de Quilmes recuerdan a personalidades que calaron hondo en el desarrollo y la historia de nuestra ciudad. Es imprescindible su mención para que en el futuro, la memoria que flaquea fácilmente entre los quilmeños, no cometa la ingratitud que con otros prohombres locales que les arrebataron su nombre a la calle que los recordaba, como fue el caso de don Santiago Valerga.
FELIPE AMOEDO
Investigación: Chalo Agnelli
El apellido Amoedo es originario de la región de Pontevedra, Galicia, España. Pareciera ser una deformación de Amoeiro.
Felipe Amoedo era hijo de Hilario Amoedo Garazatúa (1785 - 1855) y de Juana Josefa Canaveri (o Canaverijs) y Esparza. Nació en Buenos Aires el 1º de mayo de 1828 y murió en Quilmes el 6 de enero de 1900. Fueron sus abuelos paternos Cecilio Amoedo y Agustina Garazatúa. Su abuelo materno, Don Juan Canaveris fue funcionario franco-italiano, dueño de tierras en Quilmes hacia 1800; fue uno de los vecinos que asistieron al Cabildo Abierto el 25 de mayo de 1810.
LA CARRERA DE FARMACÉUTICO
Don Hilario, en la adolescencia, colaboraba con Marull en la Botica del Colegio y en 1816 abrió la suya propia en la esquina de Independencia y Tacuarí, donde desde 1818 se congregaban personalidades destacadas de la cultura, el arte y la ciencia. [1]
Felipe Amoedo era hijo de Hilario Amoedo Garazatúa (1785 - 1855) y de Juana Josefa Canaveri (o Canaverijs) y Esparza. Nació en Buenos Aires el 1º de mayo de 1828 y murió en Quilmes el 6 de enero de 1900. Fueron sus abuelos paternos Cecilio Amoedo y Agustina Garazatúa. Su abuelo materno, Don Juan Canaveris fue funcionario franco-italiano, dueño de tierras en Quilmes hacia 1800; fue uno de los vecinos que asistieron al Cabildo Abierto el 25 de mayo de 1810.
LA CARRERA DE FARMACÉUTICO
Don Hilario, en la adolescencia, colaboraba con Marull en la Botica del Colegio y en 1816 abrió la suya propia en la esquina de Independencia y Tacuarí, donde desde 1818 se congregaban personalidades destacadas de la cultura, el arte y la ciencia. [1]
Sin ser farmacéutico propició la creación de la carrera de Farmacia en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires En verano brindaba los servicios de boticario en Barracas y en Quilmes, en este último pueblo con la colaboración de sus hijos Felipe y Arturo que le sucedió en la botica de la Concepción y luego sus nietos Arturo y Manuel.
En este ámbito de fármacos y cultura se crió Felipe que en 1855, año de la muerte de su padre, egresó de la universidad como uno de los primeros farmacéuticos diplomados.
En las visitas que hace a Quilmes se entusiasma con este pueblo sureño, sobre todo porque conoce a Eduarda Dupuy Morel de familia de arraigo local [2] con quien se casa en 1853. Eduarda era hija de José María Dupuy, asesinado por la mazorca, y de Indalecia Morel, hermana del pintor Carlos Morel. Esta boda lo hace cuñado del primer boticario de Quilmes José Agustín Matienzo casado con Ana Dupuy y de Juan Ithuralde Etchart, casado con Josefa Dupuy. [3]
Una vez que obtuvo el título, Felipe se instaló en la botica que su padre había abierto en el Partido de Barracas al Sur, hoy Avellaneda y en 1856, se traslada a Buenos Aires a la calle del Buen Orden N° 536 (Bernardo de Irigoyen) barrio de Monserrat.
QUILMES
En 1874, se establece definitivamente en este pueblo en la calle Rivadavia 262. Su casa estaba en la esquina NE de Lavalle y Colón donde poseía tres cuartos de manzana, o sea, tres solares.
Una vez que obtuvo el título, Felipe se instaló en la botica que su padre había abierto en el Partido de Barracas al Sur, hoy Avellaneda y en 1856, se traslada a Buenos Aires a la calle del Buen Orden N° 536 (Bernardo de Irigoyen) barrio de Monserrat.
QUILMES
En 1874, se establece definitivamente en este pueblo en la calle Rivadavia 262. Su casa estaba en la esquina NE de Lavalle y Colón donde poseía tres cuartos de manzana, o sea, tres solares.
Fue hombre de actitud progresista. Militó políticamente en las filas de Adolfo Alsina. Fue designado juez de paz y presidente del municipio en 1874 y de1876 a 1878. Cuando se creó el cargo de Intendente fue el primero que lo asumió, designado por el Poder Ejecutivo, en julio de 1886 y luego de un período alejado de la militancia política, volvió a ese cargo en 1897, ahora por el voto directo del vecindario.
Cuando, el 11 de noviembre, quedó suprimido el cargo de "médico de pobres", función que desempeñaba el doctor y artista plástico Julio Fernández Villanueva, don Felipe Amoedo ante el peligro de nuevas epidemias de cólera creó una comisión encargada de velar por la higiene en el municipio; la formaban: el Dr. Edmundo Fierro, Indalecio Sánchez, Celestino Risso, Daniel A. Páez, Antonio Barrera y Fernando Otamendi. El 15 de ese mismo mes el hospital convertido en Casa de aislamiento fue trasladado a 15 cuadras del pueblo.
El 1° de junio de 1876, pidió al agrimensor municipal Paulino Silva la medición de terrenos municipales en inmediaciones de la Cañada de Gaete y que sean divididos en lotes de suerte de chacras. Esta medida pretendía extender el poblamiento de Quilmes hacia el oeste y el SO. Así la Cañada se dividió en 18 chacras de 433,61 m por 464,6º m; o sea, 21 ha 10 a 97 ca, equivalente a 12 cuadras cuadradas más 510 milésimas partes de otra. Muchos productores agrícolas de Quilmes con propiedades en La Cañada se beneficiaron con este camino como: Andrés Baranda, Augusto Otamendi, Florentino Ledesma, Pastor Obligado, Goñi Hnos., Leonardo Pereyra Herrera, etc.
Cuando, el 11 de noviembre, quedó suprimido el cargo de "médico de pobres", función que desempeñaba el doctor y artista plástico Julio Fernández Villanueva, don Felipe Amoedo ante el peligro de nuevas epidemias de cólera creó una comisión encargada de velar por la higiene en el municipio; la formaban: el Dr. Edmundo Fierro, Indalecio Sánchez, Celestino Risso, Daniel A. Páez, Antonio Barrera y Fernando Otamendi. El 15 de ese mismo mes el hospital convertido en Casa de aislamiento fue trasladado a 15 cuadras del pueblo.
El 1° de junio de 1876, pidió al agrimensor municipal Paulino Silva la medición de terrenos municipales en inmediaciones de la Cañada de Gaete y que sean divididos en lotes de suerte de chacras. Esta medida pretendía extender el poblamiento de Quilmes hacia el oeste y el SO. Así la Cañada se dividió en 18 chacras de 433,61 m por 464,6º m; o sea, 21 ha 10 a 97 ca, equivalente a 12 cuadras cuadradas más 510 milésimas partes de otra. Muchos productores agrícolas de Quilmes con propiedades en La Cañada se beneficiaron con este camino como: Andrés Baranda, Augusto Otamendi, Florentino Ledesma, Pastor Obligado, Goñi Hnos., Leonardo Pereyra Herrera, etc.
Completó la obra con la apertura y conservación del camino que cruzaba dicha Cañada. Hoy esa arteria, que tomamos por límite SE de La Colonia, lleva su nombre. Esta es una de las perdurables obras de su intendencia. Amoedo, durante su carrera política también fue concejal en los años 1898 y 1899.
Todos sus hermanos fueron universitarios: Sinforoso, Claudio y Rafael (15/11/1820-14/8/1909); los dos primeros médicos. Claudio fue director del Hospital de Sangre que funcionó en la antigua chacra de Santa Coloma. Ambos murieron en 1871, el primero contagiado por la peste que asolaba a Buenos Aires ese año y el segundo fue mordido por un perro rabioso y se quitó la vida. Rafael se diplomó farmacéutico el 12 de noviembre de 1842 continuó en la farmacia de su padre en Buenos Aires hasta su muerte el 14 de agosto de 1909 que le sucedió su hijo Manuel.
Sinforoso fue padre de Joaquín Amoedo quien fue intendente de Quilmes en 1896/97 y en 1899. Estaba casado con Lía Giráldez.
Felipe Amoedo como Andrés Baranda, Augusto Otamendi y José Andrés López, fue uno de los intendentes de mayor trascendencia histórica en el Partido de Quilmes, durante la Tercera Fundación, marcó hitos de progreso y su familia fue una de las más comprometidas con la vida social, cultural y educativa de esta comunidad. Amoedo falleció en Quilmes, el 6 de enero de 1900 a los 72 años.
Felipe Amoedo como Andrés Baranda, Augusto Otamendi y José Andrés López, fue uno de los intendentes de mayor trascendencia histórica en el Partido de Quilmes, durante la Tercera Fundación, marcó hitos de progreso y su familia fue una de las más comprometidas con la vida social, cultural y educativa de esta comunidad. Amoedo falleció en Quilmes, el 6 de enero de 1900 a los 72 años.
Uno de sus hijos, Hilario Amoedo Dupuy, [4] homónimo de su abuelo, nació en Buenos Aires el 1856; estudió farmacia en la Universidad de Córdoba, como tal ingresó a la Armada donde revistó como oficial dos años. Se casó con Amalia Vilaró Quirno, con quien tuvo tres hijas: Eduarda, casada con el Dr. José
Orlando veterinario (primera promoción de 1908), Amalia Felisa, casada con don José
Antonio Terry Quirno (1878 – 1954) - quien a pesar de ser
sordomudo fue un gran
pintor cuyas obras se encuentran en museos y galerías de Europa, como así
tambien en el Museo de Bellas Artes en Buenos Aires (5) - y María Petrona. (6)
En 1886, Hilario instaló la primera farmacia en el puerto de Laguna de los Padres (hoy Mar del Plata) en la calle San Martín 240; doce años después que se instaló en la zona el primer médico el Dr. Guillermo Bay Ley. Su botica como la de su abuelo y su tío Rafael en Buenos Aires también fue un reducto de la cultura local, como lo había sido la de su tío Agustín Matienzo en Quilmes. Murió en esa ciudad en 1915.
Carta del 28 de diciembre de 1886, de Felipe
Amoedo a su hijo noticiándolo de
la situación sanitaria en Quilmes.
Diciembre 28, 1886
Querido Hijo como hace tres días que no boy (sic) por casa no he podido preparate lo
que has pedido, personalmente pero hablé por panteléfono y hordené
(sic) a Domingo pidiese todo a Demarchi, menos la maquinita de hacer hielo y
esa la buscaré yo tan pronto como balla (sic) a casa que será mañana
- como desde el viernes a la noche no boy a casa no he recibido la carta que
me dices mandas […] por esta no hay nobedad (sic) pues como tu
habrás visto por los diarios no hay pueblo donde no haya algún caso de
cólera.
En Quilmes hace 8 días vino un atorrante de los que
habían tenido los Pacistas y como ya no tenían que dale lo habían abandonado y
como no tenía que comer y habiendo encontrado un cajón de Damascos (sic), los comió y le dio el cólera en un
rancho serca (sic) de la estación, pronto que supe lo mandé sacar con
Don Eduardo Fierro que precide (sic) la comición (sic)
de hijiene (sic) y llevarlo a 15 cuadras de esta que tengo `preparada
una buena casa con 15 camas y asistentes y todos los útiles precisos y una
guardia de Policía para que nadie salga ni entre, esté enfermo mañana se da de
alta. Después calló la mujer del cabo y también ha salvado. No hemos tenido más
enfermos y puedo decirte que con toda la gente de la siudá (sic) esta
aquí, están como hormigas tanto en el pueblo como por las chacras – no
hay como para cubrir más, la comición (sic) de hijiene (sic) tiene
mucho que hacer hasta de noche tiene que vijilar (sic) haber la gente que hay en las piezas y hay que estar dando
ordenes de allanamiento –
Deceo que tu lo pases bien pues por aquí no hay
novedad alguna.
El Domingo vino Don Juan Francisco Vilaró con Amalia y
la dejó unos días. Recuerdos a Juana y a Manuela… y demás amigos que si el
cólera moderase estaríamos en esa.
Tu Padre que desea Felicidades
Felipe Amoedo
www.elquilmero.blogspot.com/
15/08/2015
Ve
en LAS LETRAS DEL QUILMERO del lunes, 30 de diciembre de 2013 “En el
Quilmes de 1886 - El Género Epistolar: Felipe Amoedo e su hijo”
Investigación Prof. Chalo AgnelliActualización, 15/7/2013/2018
Colaboración: Lucrecia C. Cabo de Vila Orlando Amoedo de
Pandolfi
NOTAS
[1]V.: http://www.arcondebuenosaires.com.ar/farmacia-La-Estrella-defensa.htm
[2] Ver del mismo autor Migraciones.
[3] V.: “Dupuy, una familia de
arraigo en Buenos Aires, Quilmes y Miramar” (Pp. 7 a 26) en “Genealogía
– Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas” Nº 24, Buenos
Aires, 1991.(Casa de Ejercicios. Independencia 1190)
[4] Ver Bibl. Cutolo. Vol. I - pag. 158
(5) http://www.fundacionterry.com.ar
(6) Ver en EL QUILMERO EN LA GOYENA del lunes, 30 de
diciembre de 2013, EN EL QUILMES
DE 1886 - EL GÉNERO EPISTOLAR: FELIPE AMOEDO A SU HIJO