jueves, 30 de octubre de 2014

ASI QUEDARON LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO "SOY DE QUILMES" - NEGLIGENCIA DEL ÁREA MUNICIPAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN



Publicado el 29/10/2014 - Video realizado por Carlos Antonio Fabre C.I. 
Por negligencia de los funcionarios municipales del área de Cultura y Educación, así quedaron los trabajos realizados por los alumnos de las escuelas de Quilmes, para la llamada muestra anual "SOY DE QUILMES". Los trabajos debían estar expuestos hasta el 10 de octubre pero hoy 29 de Octubre continúan frente a la Casa de la Cultura, ya sin la protección de nylon que tenia cada obra, ahora destruidos por el agua, el viento y sin ningún tipo de cuidado por parte de la Secretaría de Cultura.
La subsecretaria de Educación, Políticas del Cuidado y de Género del Municipio de Quilmes, Cecilia Tanoni, encabezó el 6 de octubre la inauguración de la muestra anual del proyecto pedagógico “Soy de Quilmes” en un acto realizado en la Plaza San Martín
Tanoni explicó que “Soy de Quilmes es un proyecto de expresión y construcción de identidad ciudadana, en el que han estado trabajando casi el 100% de las escuelas del distrito durante todo el año. Hoy es la inauguración de la muestra que se realizará durante toda esta semana, donde hay manifestaciones de construcción de significado ciudadano. La temática surgió por un interés de la Jefatura distrital en relación con el diseño curricular que pauta el trabajo sobre la identidad y sobre la construcción ciudadana. A su vez, el foco está puesto en la reconstrucción de la historia de nuestra ciudad. O sea que las escuelas se han movido para trazar algunos contenidos y recorridos acerca de la historia quilmeña”.
Consultados en la Casa de la Cultura, ante la ausencia del Secretario de Cultura. Héctor Bandera, los empleados administrativos negaron que la Secretaría de Cultura tuviera relación con el proyecto (¿?) y que los responsables son sólo los funcionarios de la Jefatura Distrital de Educación.
Pueden saber mas del tema viendo este articulo periodístico, aunque había gacetillas de prensa municipales que ya no están disponibles, que demostraban la relación absoluta entre la Secretaría de Cultura municipal y la muestra que hoy esta destruida. Se trata de una grave falta de respeto hacia los niños, sus padres y todos los quilmeños.
http://quilmespresente.com/notas_actu...Video realizado por Carlos Antonio Fabre C.I. 
CONCLUSIÓN DE EL QUILMERO
Este proyecto fue anunciado en la Escuela Primaria Nº 10 por inspectora jefe Alejandra Boschini en ocasión del homenaje al Bicentenario del Nacimiento del Dr. José Antonio Wilde en abril de este año. Quienes acompañamos y trabajamos en la concreción de este proyecto sentimos indignación y dolor ante estas imágenes.
Pero “ellos” sólo piensan que cualquier crítica negativa es estar "en contra", pues se creen infalibles... mal comienzo el de este año para la Secretaría de Cultura, era de suponer entonces...  mal final para nuestra querido Quilmes, su identidad, su pertenencia, su tradición, conductas que se quiso afianzar en nuestros niños con este proyecto de “Ser de Quilmes”, con quien no me une el amor sino el espanto, será por eso que lo quiero tanto.
EL QUILMERO acompaña la pena y la impotencia de los alumnos y docentes que pusieron tanta dedicación, tiempo extra y dinero para concretar esto que las autoridades municipales responsables de esta área despreciaron olímpicamente.
Sería loable y un deber que los responsables del área de Cultura dieran una explicación pública de este menosprecio a la "construcción de identidad ciudadana". Chalo Agnelli
FUENTE
 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=PFZIdngI3UI&feature=share

ÁREA MATERIAL QUILMES – I.M.P.A. (INDUSTRIA METALÚRGICA Y PLÁSTICA ARGENTINA) 1915 - 2015


De Perspectiva Sur
Dedicado al amigo Dr. Carlos Eusebi
EL DE QUILMES SE CONVIERTE EN UNO DE LOS PRIMEROS AERÓDROMOS INTERNACIONALES DEL PAÍS

LA FUERZA AÉREA EN QUILMES
La aviación cumple su centenario en el país. El predio que actualmente ocupa el Área Material Quilmes tuvo su amanecer aeronáutico en 1915, cuando el reconocido fabricante de aviones Edmundo Marichal instaló en el lugar un aeródromo-escuela con aviones de su factu­ra, uno de los primeros y mejor equipados del país.

Entre otros pioneros, se destacaron Manuel González, comopiloto é instructor, y el reconocido Francisco Sánchez, ex suboficial del Ejército, instructor y considerado en su momento como el mejor piloto biplanista; efec­tuó vuelos por la zona sur del Gran Buenos Aires: Quilmes, Avellaneda, Florencia Varela, en los Farman-Marichal y varios vuelos nocturnos en la misma zona y en la Capital.
Durante los años '20 menguó la actividad aérea en el lugar, para retomarse con inusitada fuerza durante la década siguiente. En 1933 irrumpe en el campo de aviación la Agrupación Aerodeportiva Aero Rex, que en sus mejores momentos contó con tres planeadores y dos aviones propios, realizando importantes vue­los para la época.
Dos años después se suma al lugar el Cen­tro de Aviación Civil, con mejor equipamiento e infraestructura, y de manera dispar, otras agrupaciones aerodeportivas, quienes convi­vieron en una suerte de “comunidad” aeronáu­tica. Se hacían festivales sociales y aéreos que causarían asombro en la actualidad.

LLEGAN LOS HÁNGARES
En esos años se produce la llegada de la empresa alemana Sindicato Cóndor Ltda., que le da un formidable empuje a la actividad aérea local. Cóndor construye hangares, que aún existen, edificios, talleres, instalaciones de radio, acondiciona el terreno y desarrolla un sistema de tajamar para reducir el riesgo de las inundaciones, frecuentes en la zona.

En 1936 se inaugura el servicio regular desde el aeródromo de Quilmes, con el despe­gue de un Junkers JU-52/3m con destino a Mendoza y Chile. De este modo, el de Quilmes se convierte en uno de los primeros aeródromos internacionales del país, con vuelos a Chile, Brasil, y Uruguay, y con escalas a Europa. No obstante ello, las actividades aerodeportivas continuaron desarrollándose en un clima de armónica convivencia con la empresa alema­na.
Con la II Guerra Mundial cambia la suerte del Sindicato Cóndor. Para 1942, la compañía Servicios Aéreos Cóndor Ltda., formada sobre la compañía alemana, inicia gestiones para vender sus instalaciones de Quilmes al gobier­no argentino. Los acuerdos se logran en 1943, y el 24 de septiembre de ese año se definen un conjunto de acciones administrativas, técnicas y legales tendientes a traspasar al Estado y poner en operaciones los talleres de Quilmes.
Surgen así, aunque reconocidos con diver­sas denominaciones, los Talleres Aeronáuticos Quilmes que pasan a depender de la Dirección General del Material del Ejército, aún no exis­tía la Fuerza Aérea.

IMPA
En 1944 comenzó a funcionar en el lugar la compañía Industria Meta­lúrgica y Plástica Argentina de Aviación, que fue la primera empresa argentina dedicada a la fabricación en serie de aviones civiles. La empresa desarrolló y construyó 25 aviones de turismo IMPA Tu-Sa, y los prototi­pos Chorlo (un entrenador militar), e Impita, un avión liviano para uso civil.
Posteriormente, IMPA efectuó el man­tenimiento de aviones y planeadores hasta su desaparición. En 1948 se anexaron definitivamente a los Talleres Aeronáuticos todas las instalaciones y parte del personal de la legendaria empresa IMPA, y en la década del `50 la unidad comenzó a tomar la forma que tiene en la actualidad, con sus amplias instalaciones y caminos internos. El entonces “Taller Regional Quilmes” se constituye como una de las unidades de man­tenimiento que integran a la flamante Fuerza Aérea Argentina, interviniendo en sus nume­rosos y poblados talleres a gran cantidad de aeronaves, accesorios, motores y partes.
Entre los antiguos aviones que pasaron por Quilmes figuran: los Junkers K-43 y Ju-52/3m, estos últimos adaptados para el combate de las plagas de langostas; Fockke Wulf 44; Bristol; Douglas DC-3 y C-47; Boyero, Dewoitine, etc.

EL ÁREA MATERIAL QUILMES
Durante la década del '60 se incorpora la responsabilidad de reparación mayor de los recientemente adquiridos helicópteros Hughes; Bell UH-lHy de los aviones DHC-2 Beaver. Estos últimos cumplieron misiones pioneras en la Antártida, como algunos C-47 y los SA- 16 Albatros, que además realizaron los prime­ros vuelos regulares a las Islas Malvinas. Más tarde, se incorporaron los DHC-6 Twin Otter, utilizados por LADE en la Patagonia, constituyéndose en vitales vehículos de comunicación en esa región. Los Twin, como se sabe, conti­núan operando en la Patagonia en la IXBr.Ae y en la Antártida, estando un avión destacado todo el año en la Base Marambio.
Compilación Chalo Agnelli

Director del Blog

FUENTE
Perspectiva Sur del Viernes 10 de agosto de 2012
Ver EL QUILMERO del:
* Jueves, 8 de abril de 2010LA AVIACIÓN EN QUILMES – 1º parte (COLABORACIÓN) LA AVIACIÓN EN QUILMES” – 1º parte (Primeros tres capítulos) Colaboración de su autor el Dr. CARLOS A. M. EUSEBI http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/la-aviacion-en-quilmes-1-parte.html/
* Viernes, 9 de abril de 2010AVIACIÓN EN QUILMES” - 2º PARTE (COLABORACIÓN) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-2-parte.html/
* Sábado, 10 de abril de 2010AVIACIÓN EN QUILMES - EL ÁREA MATERIAL QUILMES – PERÍODOS” - ÚLTIMA PARTE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-ultima-parte.html/


miércoles, 29 de octubre de 2014

¿QUIÉN ERA EL GRAL. PINTO, QUE TIENE UNA PLAZA EN QUILMES?

al Prof. Juan Carlos Lombán y a 
mi hermana María Victoria Agnelli
No todo está en Internet y lo que está no siempre es riguroso y acertado, por eso recurrimos al inefable Cutolo con su fenomenal Nuevo Diccionario Biográfico Argentino que hoy sólo se puede hallar en algunas Bibliotecas y en poder de quienes lo heredamos como bien de familia.
Si bien Cutolo, también comete errores históricos, sus biografías en papel se pueden cotejar con las que fluyen por el cyberespacio y sacar las propias conclusiones por criteriosidad de análisis, asociaciones y desde fuentes varias. Don Vicente Osvaldo Cutolo, tan olvidado y desconocido, creó en 7 tomos una diccionario biográfico que no tiene parangón.
La biografía que transcribimos del General Manuel Guillermo Pinto está tomada de Cutolo, advertidos que la Wilkipedia es escasa y con algunos desaciertos e imprecisiones.
Pero... ¿Por qué este Manuel Guillermo Pinto, mereció el homenaje de una plaza? La respuesta está en los primeros libros de actas del primer Juzgado de Paz de  Quilmes inaugurado en 1852, por don Andrés Baranda que, lamentablemente, junto con las siguientes actas de la primera administración municipal, estrenada por don Tomás Flores en 1856, fueron hurtados de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento. Pero sí alcanzaron a recorrer asiduamente esas actas el Dr. Craviotto, don César Barrera Nicholson y el profesor Lombán, quien en los últimos tiempo me había pedido que recuperara la memoria del Gral. Pinto para, algún día, recuperar la plaza que vergonzosamente una administración municipal de la democracia nos arrebató a los quilmeños. Craviotto había empezado una cronología de los hechos que se asentaron en esas actas, la cual, tras su muerte, prosiguió Barrera Nicholson, pero nuevamente la muerte cercenó vida y proyecto y no todos le dan a los "borradores" el valor documental que contienen.
En la página de EL QUILMERO "La Plaza que siempre fue plaza", se narran los vericuetos del "arrebato" y ahora se incorpora a Internet, para los quilmeños, las circunstancias de vida de un Prócer y su vínculo con Quilmes que le mereció una plaza. 
ANTECEDENTE 
Si bien López y Planes ejercía el ejecutivo de la Provincia cuando se decretó y promulgó la Tercera Fundación de Quilmes, el funcionario que prácticamente acompañó el proceso de institucionalización del nuevo juzgado de paz por
licencias del titular fue el General Manuel Guillermo Pinto, gobernador interino desde el 31 de mayo hasta el 14 de junio de 1852, primero, y desde el 22 de junio hasta la revolución del 11 de setiembre de ese mismo año, como gobernador propietario y luego de esta última fecha continuó en el cargo como gobernador provisorio hasta el 25 de junio de 1853, en que renunció por problemas de salud. 
LA TERCERA FUNDACIÓN 
El 19 de marzo de 1852, cuando Quilmes tenía 186 años desde el arribo compulsivo de Quilmes y Acalianos, a pedido del juez de paz don Martín de La Serna, el gobernador de Buenos Aires Dr. Vicente López y Planes decretó la división del extenso partido, según su constitución original, en dos y lo promulgó el 7 de abril de 1852, quedando escindido en: Quilmes y Barracas al Sud - que desde 1904 se nombra Avellaneda -. Martín de La Serna continuó como juez de paz de Barracas al Sur y don Andrés Baranda fue designado al frente del partido de Quilmes. Para más datos ver en este blog: “Las Tres Fundaciones de Quilmes – A los 345 Años de Existencia”. 
ACONTECERES DE UNA VIDA 
Manuel Guillermo Pinto fue militar. Nació en Buenos Aires, el 25 de ju­nio de 1783. Era hijo de don Joaquín Pinto y Gon­zález, y de doña Rita Lobo una familia medianamente acomodada. Comenzó los estudios en el Colegio de San Carlos y la capacidad manifestada incentivó a su padre a que los completara en España. 
EN LAS INVASIONES INGLESAS 
Al producirse las Invasiones Inglesas se hallaba ya en Buenos Aires, enrolándose en el Cuerpo de Artillería de Patriotas de la Unión, el 26 de mayo de 1807, en clase de capitán agregado sin goce de sueldo. Se encontró en la Defensa de la ciudad, en las jornadas del 2 al 7 de julio de 1807.
Rechazada la segunda invasión, Pinto, que había sido ascendido a teniente coronel graduado, concurrió al Cabildo pi­diendo un certificado de los servicios prestados, y el 21 de diciembre de 1808, se le dio las gracias reconociéndosele como buen patriota. Confirmado en su grado por Real Orden, el 6 de octubre de 1809, el Virrey Cisneros le confió el mando de una compañía de artillería. 
PINTO Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO 
Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, donde
votó conforme a la opinión manifestada por Manuel Belgrado, o sea, porque el Virrey cesara en el cargo y el Cabildo reasumiera la autoridad delegada por el pueblo.
Incorporado al Ejército Auxiliar marchó en la ex­pedición que a las órdenes de Francisco Ortiz de Ocampo sofocó el movimiento sedicioso encabezado en Córdoba por Liniers, Victoriano Rodríguez y Gutiérrez de la Concha.
Se halló en las batallas de Cotagaita y Suipacha, y en el avance ulterior hasta el Desaguadero; asistió a la derrota de Huaqui, el 20 de junio de 1811. Participó en el re­pliegue de los restos del Ejército Auxiliar hasta Jujuy, y el Triunvirato con fecha 6 de noviembre dispuso su regreso a Buenos Aires, el que se pro­dujo en marzo de 1812. 
CARRERA MILITAR 
Ascendido por el Triun­virato a sargento mayor, y a teniente coronel en 1813, integró las fuerzas que sitiaban Montevideo hasta lograr el triunfo de las armas patriotas. El 14 de enero de 1815, el Director Alvear le otorgó el grado de coronel, dándole efectividad el general Álvarez Thomas. Tuvo a su mando el Regimiento de Artillería de la Patria y la Brigada Cívica de Buenos Aires. 
LA LOGIA LAUTARO 
Según el general Tomás de Iriarte en 1818 era “Venerable Maestro de la Gran Logia de los Lautaro” en Buenos Aires; así figura en el libro de Lappas. [1] Como tal participó de la reunión del 13 de junio de 1818, con asistencia del general San Martín y del Direc­tor Pueyrredón en la que trató el punto de que una vez lograda la independencia de Chile, el Ejér­cito de los Andes debería proseguir su campaña al Perú, votando por la afirmativa. El 28 de mayo de 1819, se lo ascendió a coronel mayor, y en un rasgo de modestia renunció inmediatamente. For­mó parte de una comisión con Balcarce y Viamonte para estudiar un proyecto de establecimiento de fortines desde el Arroyo del Medio hasta el For­tín Mercedes. Perteneció a la Logia directorial que actuó en ese año. 
EL FEDERALISMO 
La firma del Tratado del Pilar, el 23 de febrero de 1820, significó el origen del régimen federal nacional. Rubricado en la primitiva capilla Del Pilar, puso fin a los enfrentamientos entre las provincias de entre Ríos y Santa Fe contra Buenos Aires. En la Constitución Nacional se lo incluye como "Pacto Preexistente".
Sarratea, Ramírez y Estanislao López firmaron el tratado del Pilar el 23 de febrero. Buenos Aires figuraba en el mismo como provincia autónoma, en igualdad  de condiciones con las demás. A todo esto, el ejército de José G. de Artigas había sido vencido en Tacuarembó por los portugueses el 20 de enero de 1820 y este hecho se hizo sentir en el tratado; si bien se disponía la reunión del Congreso de San Lorenzo y se mencionaba el reclamo del jefe oriental respecto al auxilio ante el invasor, Artigas era desplazado políticamente y ello condujo a su posterior choque con Ramírez y, tras su derrota, a su exilio en el Paraguay. El tratado sentaba las bases para un régimen federal. Buenos Aires perdía temporariamente el dominio político pero, de hecho, conservaba sus privilegios económicos. 
Envuelto en los aconteci­mientos de 1820, el Coronel Pinto fue procesado y se lo confinó, para más tarde, durante el gobierno del general Martín Ro­dríguez, resultar electo representante por Buenos Aires y vicepresidente de la Legislatura. 
FUNCIÓN POLÍTICA 
En 1821, se lo eligió presidente del cuerpo. Obtuvo su re­forma militar en 1822. Resultó electo miembro del Congreso General Constituyente por Misiones, cargo que desempeñó hasta la disolución del mismo en 1827. En tal carácter, firmó la Constitución uni­taria en 1826.
Fue nombrado Inspector y Coman­dante General de Armas en 1829, y cesó al año siguiente, por disposición de Rosas. Resultó electo diputado a la Legislatura, llegando por reelección hasta 1836, tras desempeñar la presidencia y vice de la misma. Integró la Junta de Administración de Billetes de Banco (1830-32), del Crédito Público (1834) y la Sala de Comercio Argentina de las que fue presidente. En su gestión legislativa fue uno de los que proyectaron y firmaron la nota ele­vada a Rosas, ante la insistencia de éste de no aceptar el gobierno de Buenos Aires por segunda vez.
En su carácter de vicepresidente firmó la ley del 7 de marzo de 1835, nombrándole gobernador y capitán general de la provincia, en cuya circuns­tancia pronunció una arenga notable. 
GOBERNADOR INTERINO 
Alejado de la escena pública, se retiró a la vida privada. Vivió precariamente y con dificultades en el resto del período rosista. Después de Caseros, fue elegido diputado el 11 de abril de 1852, y luego presidente de la Legislatura. Por delegación del doctor Vicente López que concurrió al Acuerdo de San Nicolás, asumió el gobierno de la provincia desde el 31 de mayo hasta el 14 de junio. En las sesiones del 21 y 22 de ese mes, al renun­ciar el doctor López, volvió a asumir la goberna­ción, pero al clausurarse la Legislatura por orden de Urquiza, y producirse la revolución del 11 de setiembre de 1852, se reunió nuevamente la Sala, entregándole el gobierno provisorio de la provin­cia hasta el 31de octubre de ese mismo año en que asumió el Dr. Valentín Alsina. 
GOBERNADOR PROPIETARIO 
Incansable, volvió Pinto a ejercer la presiden­cia de la Sala de Representantes, que le otorgó la jerarquía de brigadier general. Al renunciar Al­sina, quedó nuevamente al frente del gobierno, electo en propiedad. Designó sus ministros, y le tocó cumplir sus tareas en momentos difíciles, con la ciudad sitiada por las fuerzas rebeldes del coronel Hilario Lagos, hasta la firma del tratado de paz, que suscribió el 9 de marzo de 1853, y ra­tificó la Legislatura poco después. Sintiéndose en­fermo, delegó el mando el 25 de junio de ese año, en sus tres ministros. Falleció en Buenos Aires, el 28 de junio de 1853. Sus exequias fueron realiza­das con gran solemnidad, debidas a su alto rango de capitán general y gobernador en ejercicio, y los restos descansan en la Iglesia Catedral Metropoli­tana.
Se había casado en primeras nupcias con Juana García y en segundas con Clarisa Laprida, hija del presidente del Congreso de Tucumán, con la cual tuvo un hijo, Álvaro, nacido el 18 de mayo de 1841, quien fue político, periodista y legislador.
Según Ramón J. Cárcano, Manuel Guillermo Pinto era un hombre, “frío, impasible y prudente, mante­nía el respeto y confianza de todos, aunque no ocultaba sus tendencias políticas”.
Prilidiano Pueyrredón realizó su retrato. Una calle de la Capital Federal, una partido al noroeste de la provincia de Buenos Aires  y una plaza de la ciudad de Quilmes - por ahora incautada - llevan su nombre.
 
 Área urbana del plano trazado por el agrimensor Francisco Mesura donde ya en 1818, figuraban las cinco plazas, con el número 5 la Gral. Manuel Guillermo Pinto.
CONCLUSIÓN 
Conjeturamos, después de esta extensa información y tras el robo de los libros de los años en cuestión, que don
Las cienco plazas del área urbana.
Andrés Baranda y quienes le sucedieron en el período entre 1852 a 1854, creyeron que la plaza Nº 5, según la diagramó el agrimensor Mesura en 1818, llamada de Los Labradores y apodada "de Marcelo", circundada por las calles Nº 18; 19; 20 y 21, hoy Humberto Primo, Lavalle, Olvarría y Moreno
, se la bautizara Gral. Manuel Guillermo Pinto; nombre que nunca se le quitó y la confusión empezó cuando se levantó allí el Mercado Municipal o Feria Franca inaugurado por el gobernador Aloe en 1952, con locales en todo su entorno y un amplio espacio de jardines y arboleda, pero luego se pensó instalar el Departamento Judicial, lo que no se concretó y entre los años 1995 y 1999, las autoridades municipales, sin recavar ningún tipo de información y aludiendo a una falsa "herencia vacante" la entregaron a una empresa comercial en comodato por 30 años; a cambio que dicha empresa construyera el actual edificio municipal en la calle Alberdi, por cierto muy mal ubicado considerando que los quilmeños que habitan en San Francisco Solano para realizar un trámite en el Municipio deben cruzar todo el Partido de Quilmes, y no porque no hubiera en ese entonces espacios suficientemente amplios en puntos equidistantes de todas las localidades quimeñas.
Atestiguaron que el nombre de esta plaza era Gral Pinto, dos historiadores de fuste, el Dr. Craviotto y el Prof. Manuel Ales, entre otros de ilustres investigadores de nuestra hisotoria.
 
La Plaza Gral. Pinto en la década del `40, vista aérea tomada por Alcibíades Rodríguez.
 El Mercado Municipal inaugurado por el gobernador Aloe en 1952. (esquina de las calles Lavalle y Olavarría)
 Otra vista del viejo Mercado, esquina Moreno y Olavarría donde estaba la Biblioteca Popular Pedro Goyena.
El actual centro comercial y de cines.
Plaza principal de la localidad de Gral. Pinto
 
Investigación y compaginación Prof. Chalo Agnelli
Datos Prof. Juan Carlos Lombán 
2004/2014
REFERENCIAS

[1] Lappas, Alcibíades. “La Masonería Argentina a través de sus hombres” Buenos Aires. 1966 Pág.316
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/historia-1820-1830/historia-1820-1830.shtml#ixzz3HY13i700

FUENTES
Bustamante, José Luis. "Biografía del Excmo. Señor Gobernador y Capitán General de la Provincia Brigadier D. Manuel Guillermo Pinto", Bs. As., 1853 http://diccionario.historia.fundacionmapfre.org/desplegable/bibliografia.pdf/ 
Cárcano. "La reorganización del país después de Caseros, en Historia de la Nación Argentina". Bs. As., 1946, Vol. VIII, p. 47

Cutolo, Vicente Osvaldo. "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino" Editorial
ELCHE Bs. As. 1978. Tomo V Pp. 511 a 512 

Ferrari. "Amonedación de la Provincia de Buenos Aires", p. 77
Frías. "De dónde venimos y con quien nos vinculamos", p. 307
Ibarguren, Carlos (h.) "Manuel Guillermo Pinto", en Genealogía. Hombres de Mayo, Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. 383 Pp. Bs. As., 1961, p. 283 -284).
Yaben, Jacinto. "Biografías Argentinas y Sudamericanas" Ediciones Históricas Argentinas. Cit., T. IV, Pp. 648-654, se reproduce su retrato
Zinny, Antonio. "Historia De Los Gobernadores de las Provincias Argentinas": Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes. Ed. Vaccaro 1920 Pág. 169
Ver en EL QUILMERO del sábado, 27 de noviembre de 2010 “LA PLAZA QUE SIEMPRE FUE PLAZA - UNA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/11/la-plaza-que-siempre-fue-plaza.html
/

Ver en EL QUILMERO del sábado, 13 de agosto de 2011 “LAS TRES FUNDACIONES DE QUILMES – A LOS 345 AÑOS DE EXISTENCIA” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/08/las-tres-fundaciones-de-quilmes-los-345.html/
Ver fotos de la localidad de Grtal Pinto en http://www.conocelaprovincia.com.ar/buenos_aires/general_pinto.htm

lunes, 27 de octubre de 2014

LA CALLE RAMELLA DE BERNAL Y SUS "INTRÍNGULIS"


Hay numerosas calles del Partido de Quilmes que llevan el nombre de las mujeres y los hombres que hicieron nuestra historia, desarrollo y crecimiento. Los vecinos inquieren sobre esos nombres y sus orígenes y en las paginas de Bernal como "Bernal, su historia y su gente" que coordina Alejandro Gibaut, surgen muchas de esas inquietudes urbanas. Una de ellas es la calle Ramella, que figuró en una de las preguntas del cuestionario anual sobre la Historia de Quilmes que organiza EL QUILMERO. 
APORTES A LA HISTORIA 
Manuel Agustín Ramella fue intendente en 1910. José María Ramella fue vicepresidente de la municipalidad en
1904 y 1905; en 1906 hubo una intervención; en 1907 fue concejal; en 1908 presidente de la municipalidad. 
El cargo de "juez de paz y presidente" en un solo funcionario se ejerció hasta 1881, desde 1882 hasta 1885 el ejecutivo lo ejercía el "presidente"; en 1886 comienzan a ejercer el ejecutivo con el título de "intendente" que lo ocupa Felipe Amoedo designado por el P. E. de la provincia y presidente Alberto Oteiza; suceden a Amoedo: Eduardo Casares; Nicolás Videla desde 1887 hasta 1890 y en 189, Fernando J. Otamendi es el primer intendente electo por el H.C.D. y presidente Horacio Bossi Casares.
En 1910, como se menciona al principio, fue intendente Manuel Agustín Ramella y presidente José M. Ungaro. José María Ramella ya no ocupa más cargo público en el municipio; fue el impulsor de los primeros afirmados que tuvo Bernal. Después comienza el largo período conservador de Pablo Castro. [1]


Gráfico de "Caras y Caretas" donde figura Manuel Agustín Ramella diciendo un discurso en la inauguración de la nueva municipalidad (hoy Casa de la Cultura) en 1912, las obras habían comenzado durante su gestión.

La calle Ramella no es parte del Barrio Parque, nace en Villa Cramer y termina en Villa Alcira. Barrio Parque termina en Espora, ahí empieza Villa Cramer hasta Lomas de Zamora donde arranca Don Bosco. 
La ordenanza que da nombre a la calle José María Ramella es del 30 de marzo de 1910. Ahí se dan varios nombres a calles de Quilmes y Bernal, y el texto de la ordenanza termina diciendo: "La calle que corre de NE a SO entre Cerrito y Constitución se denominará José María Ramella". La ordenanza habla de la actual Zeballos (Constitución es la actual Alem), no de la calle de Villa Cramer. [2] 
Años después, el 19 de diciembre de 1928, por las dificultades que le traía al correo el tener los mismos nombres de las calles a ambos lados de las vías, con numeración duplicada, se dicta la ordenanza Nº 391 que cambia muchas calles de acuerdo a qué lado de la vía estén ubicadas. [3] El texto dice "...la siguiente a Almafuerte conservará su nombre Constitución y al S.O. Leandro N. Alem; José M. Ramella, al S.O. Estanislao S. Zeballos...". 
En mayo de 1914 se había dictado una ordenanza dando nombre a las calles de la naciente Villa Cramer, pero no se nombra a Ramella, es de suponer que no estaría abierta todavía. Sin embargo en 1918 se empieza a tramitar el paso a nivel "a la altura de la calle Ramella", por lo que se puede entender que del lado de Villa Cramer, para esa fecha, ya estaría abierta esa arteria. El Concejo Deliberante se queja de varias calles que están "cerradas con tranquera" en el barrio, por lo que es posible que una de ellas sea la actual Ramella.[4]
 Iniciamos la propuesta de antender a nombres como: Juan Carlos Lombán, Juan Carlos Secondi, Élido Scian, Silvia Manuela Gorleri, América Gregorini... para futuras calles del Partido.
Chalo Agnelli

FUENTE 
Libros de Actas del H. C. D. que se hallan en la Biblioteca Pública Municipla Domingo Faustino Sarmiento de Quilmes, esquina de Alem y Mitre 
REFERENCIAS

[1] Reseña "Partido de Quilmes - Instalaciones de La Municipalidad" Director de Prensa de la Municipalidad don Julio J. Raris. Noviembre de 1962 
[2] Alejandro Gibaut. Facebook "Bernal, su historia y su gente" 
[3] Ver en EL QUILMERO del martes, 6 de mayo de 2014 "ASÍ SE FUERON HACIENDO LAS CALLES DEL PARTIDO DE QUILMES - ORDENANZA Nº 391/1928 - UNA PASEO POR EL PASADO" http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/05/así-se-fueron-haciendo-las-calles-del.html 
[4] Alejandro Gibaut Facebook “Bernal, su historia y su gente”


EL CÍRCULO TROYANO DE BERNAL – ALEGRÍA SIN AQUEOS NI CABALLOS DE MADERA.


Chalo Agnelli
 
“Uno es tan joven como su fe, tan viejo como su duda;
tan joven como su confianza en sí mismo; tan viejo como su temor; tan joven como su esperanza; tan viejo como su desesperación” 
Frank Crane [1]
Bajo el siguiente título el diario El Sol de Quilmes presentaba, allá por 1952, al: “CIRCULO TROYANO: INSTITUCIÓN DE BERNAL DONDE LA JUVENTUD SE EDUCA Y SE DIVIERTE. SUS DIRIGENTES HABLAN DE SU PASADO Y DE LAS ESPERANZAS DE UN MAÑANA PROMISORIO"
Recuperamos esta página y con ella a esa Institución que fue ejemplo de  un fraternal encuentro de jóvenes que pusieron toda su energía para alcanzar una felicidad pocas veces lograda. Esto se percibe nítidamente recorriendo fotos, recortes, notas, tarjetas, invitaciones y cuanto encierra el álbum de la dicha que guardan dos de sus almas maters: la martillera Mabel Enríquez y el Dr. Enrique Siffredi. Y esto es lo que cuentan:

LOS ORÍGENES 
El Círculo Troyano era (o es, por qué no) una entidad enclavada en pleno centro de Bernal. Practicaban variadas actividades como ajedrez, billar, tenis de mesa y volley, esta
última en el amplio patio que poseía la ins­titución y que también se uti­lizaba como pista en los multitudinarios bailes, esperados con ansiada impaciencia sobre todo por los muchachos a quienes en el baile anterior una chica le hizo una caída de ojos. Esos bailes fueron el efecto de numerosos matrimonios, que incrementaron la demografía bernalense.
El Círculo surgió como consecuencia del notable espíritu de camaradería y amistad que animaba a una nutrida “barra” de
amigos, estudiantes secundarios en su gran mayoría, que gozando de las tra­dicionales vacaciones de invierno, decidieron dar rienda suelta a una inquietud que iban mascullando desde hacía tiempo. Varios de ellos se solían encontrar, a poco de terminar la primaria, en la Biblioteca Mariano Moreno donde iban a aprender caligrafía – clases que daba el controvertido don Esteban Tomero -, dibujo y a jugar ajedrez. Así nació una sólida amistad.

Los varones for­maron un equipo de fútbol que se llamó “Estudiantes de Bernal” que competía en torneos de fútbol en la cancha “Amor y Lucha”. Los encuentros bailables o “asaltos” se hacían en las casas de familias. Y las tertulias más frecuentes eran en la Moreno o en la vereda, en la esquina de 9 de Julio y Belgrano (ex almacén de Orduna) bajo el reloj donde demoraban el tiempo, pero cuando el grupo había alcanzado el número de cuarenta adolescentes bullangueros ya no eran posibles esas alternativas y así se resolvió constituirse como “Círculo". De todos modos la Biblioteca siempre se consideró “sede madre, aunque sus directivos con disimulo los habían ido ahuyentando pues querían que la Moreno siguiera siendo una biblioteca y no un club. Esto también sirvió de incentivo para crecer.


CONSTITUCIÓN
Nació el 15 de ju­lio de 1950Año del Libertador General San Martín”, en la esquina de 9 de Julio y Belgrano. La reunión constitutiva se lle­vó a cabo en el hogar de Osvaldo T. López, el pri­mer secretario, y participaron de la misma, Mario Osvaldo Navarro. Norberto Lanata, Enrique Siffredi, René Collet, Manuel Es­calada, Hugo N. Ingénito, Jorge Viezzoli, O. Malisardi, I. Marazzi y C. Cambareri. El primer presidente fue Navarro, a quien le siguieron sucesivamente, Eduardo López Infante - según el profesor Alfredo Roberto Améndola, bajo cuya presidencia se adquirió la casa que ubicada en la calle 25 de Mayo 25, que varios años antes había sido ocupada por la Escuela Primaria N° 18. - y el Dr. Néstor Tassano, entre otros. El nombre se tomó de la novela "La casa de La Troya publicada por Alejandro Pérez Lugín en 1915, una de las obras literarias en lengua española más leídas en ese entonces, por los integrantes de esa famosa barra de amigos y vecinos. La novela narra las andanzas de un muchacho estudiante, sobre quien los futuros “troyanos” se reflejaron para bautizar la flamante institución. Así narran los protagonistas ese bautismo: "En esa época, en el año '49, a uno de los integrantes de 'la barra' le dio una apendicitis, así que lo internaron. Para entretenerse en su internación, se llevó el libro ‘La Casa de La Troya’, y después de leerlo propuso que todos los integrantes se llamaran Troyanos
La marcha de los Troyanos, letra y música (E. Sifredi)

Los socios fundadores, además de los nombrados, fueron el Ing. Juan Carlos Finck, Mabel Enríquez, Rubén Rodríguez, Alex O. López, Osvaldo Trinidad López, Alfredo R. Améndola, René Bar­quín, Bernardo Pretszch, Rubén Pagani, Eduardo López Infante, Raúl Mosquera, Marta y Norma Yop, Mirta
Cafferata, Violeta López, Marta Falsa,  Gladys Maffia, María Rosa Risso, Marta Rey, Delia Sosa, Juan Carlos Popovich, René Barquín, Raúl Mosquera, José Alberto Osimani, Héctor Martín Sarries, Rodolfo Schroeder, Juan Carlos von Bergen, los hermanos Ballesteros, René y Luis Alberto Collet, O. S. Wilson, R. Rovere, T. Fraternari, A. Bertoldi, M. Figueras, E. Marisardi, H. Espadaro, R. Briganti, O. Brodheim. El fraterno clima de alegría que los desbordaba creó un
entusiasmo y un dinamismo tales que al año de dar a luz estaban atorados de proyectos: construir un nuevo edificio con todas las comodidades propias de una institución; para dedicarse no sola a lo so­cial o deportiva, sino que abarque también la faz cultural, sala para conferencias, tertulias, conciertos, representacio­nes teatrales, etc.; un bar americano con todas las co­modidades para que los socios se sientan bien atendido; un gimnasio cubierto para la práctica de los más diversos deportes, entre ellos el básquetbol; que a su vez sería salón de baile, etc… Y no les falto, como a todo club que se precie, el propio emblema. Inmediatamente, el 12 de agosto, se organizó un almuerzo de camaradería y reunión danzante en el Club Bernal.


SUB COMISIÓN DE FIESTAS 
La Subcomisión le fiestas quedó constituida en agosto de 1950, pocos días después de la fundación del Círculo. Fueron sus miembros iniciales: Marta Falsa, Estela Malisardi, Norma
Yop, Rene Collet, Osvaldo López, Juan Carlos Popovich y el versátil y entusiasta Enrique Siffredi. Posteriormente por renuncias de Malisardi y de Siffredi pasaron a integrar la Subcomisión: Diego Dall`Alba y Rubén Pagani. Era encargado de relaciones orquestales Jesús Pérez y delegado cultu­ral el Ing. Carlos Cortizas
 Activa y fecunda fue la obra de esta subcomisión. Si bien les actividades relacionadas con las fiestas no fue tarea exclusiva de esta subcomisión, sino de la C. D. toda y simpatizantes en gene­ral, dado el ambiente de compañerismo y trabajo colectivo que reinaba en el Círculo, se destacaban notoriamente los grandes y gratos beneficios que esas actividades reportaban al Círculo. Al ser esta una institución de carácter social, eran precisamente esas actividades las que permitieron el acercamiento al mayor número de jóvenes. En los primeros tiempos los fondos sociales con que contaba la Ins­titución, eran en casi su totalidad, producto de dichos festejos. Facilitó mucho esas actividades el contar con las instalaciones del Club Social “El Ceibo”, ubicado en las calles 25 de Mayo entre Maipú y Lavalle.
Algunos de los actos realizados durante los primeros años fueron los si­guientes en orden cronológico:

En 1950: 12 de agosto, a las 11:45 hs. almuerzo de camaradería y reunión danzante en las instalaciones del Club Bernal; 4 de noviembre a las 22 hs. baile Fin de Curso en el Salón de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Quilmes.

En 1951: 5 de febrero a las 22 hs. primer baile de Carnaval en el Club Social El Ceibo; 10 de febrero segundo baile de Carnaval en el mismo local; 1º de febrero a las 20 hs. baile despedida del Carnaval; 19 de mayo a las 22 hs. baile con motivo de las fiestas Mayas en El Ceibo; 7 de julio a las 22  baile conmemorativo del Día de la Independencia; 15 de setiembre a las 22 hs. reunión danzante a beneficio de la Asistencia Pública de Bernal; en diciembre realizaron una
reunión social en homenaje a los egresados del curso escolar de ese año. En esta oportunidad integraron la Subcomisión de Fiestas: Graciela Carra, Eve y Aurora D’Ambrosio, Vio­leta López, Gladys Maffía, Norma Yop, Isabel Muiño, Martha Rey, Delia Sosa, María Rosa Risso, Mabel Enríquez, Herta Jascheck, Norma Ulibani, Martha Falsr, Susana Mazzei,
Martha Chichisola, Marta Romero, María Cristina Blanco, Beatriz Poggio, Celia Peña, Juan Carlos Popoyich, Guillermo Sachewitz, Ru­bén Pagani, Diego Dall’Alba, Livio Lerana, Héc­tor Viola, Alberto Osimani.
Paralelamente se realizaron tres fiestas campestres, dos de ellas en Parque Pereyra - en ese entonces de “Los Derechos de la Ancianidad” – y una en Plátanos. Y siguió la lista festiva cada vez con mayor jerarquía cuando se contó con la sede propia. La invitación para el baile de Carnaval de 1951, era una risueña propuesta que remitía a personajes de la ciudad de Troya y dioses del Olimpo. La emitía la Corte Real, formada por: señoritas: Helena Falsa de Troya, Minerva Malisardi y Venus Yop; señores: Paris Popovich, Pirro López, Príamo Dall`Alba, Afrodito Ledo Collet y Heterótrico Pagani. 
Bernal, Reino de Troya, enero de 1951
Barón, Conde o Marqués………………………………….
                             (TÁCHESE LO QUE NO CORRESPONDA)
La Corte Real del Círculo Troyano invita especialmente a Vuestra Señoría a la sensacional recepción del Rey Momo, a quien recibiremos en nuestro Real Palacio el día 5 y lo despediremos, el 10 de febrero a partir de las 22 horas.
Dada la importancia del personaje que nos visita es imprescindible concurrir con vuestras mejores galas. Invocando la protección de los Dioses del Olimpo para Vuestra Señoría, para nosotros y para las suegras, deseamos que Usía se conserve bien fresco, ya que puede arder Troya. 
La Corte Real 

LA SEDE PROPIA 
Después de 1953, se dejaron de hacer los bailes les en los
salones de El Ceibo, pues ya contaban con la sede, donde siguieron los éxitos. El primero fue el día de la inauguración, en que los assitentes tuvieron que hacer una cola de hasta más de una cua­dra para adquirir las entradas. En este nuevo ámbito, además de las veladas danzantes, hubo numerosas representaciones teatrales de distintos elencos,
locales y algunos venidos de la Capital Federal y de La Plata. En sus salones que se presentó por primera vez en Bernal, la orquesta sinfónica de la Agrupación Cultu­ral “Leonardo J. Gay” de Quilmes. También se realizó el Primer Salón de Artes Plásticas de Bernal, organizado conjuntamente por el Círculo Troyano y las Bibliotecas José M. Estrada y Mariano Moreno donde expusieron destacados artistas quilmeños. El Círculo no competía con esas dos Instituciones señeras de Bernal, por el contrario, en muchas oportunidades realizaron actividades conjuntas, o unas difundían y promovían las actividades de las otras en cordial vecindad.  
EL AJEDREZ 
La actividad ajedrecística impulsada por el Círculo también alcanzó notable repercusión en la comunidad bernalense y quilmeña. El juego ciencia atraía al Círculo a muchos niños y adolescentes de las escuelas vecinas. El delegado de ajedrez era Norberto Lanata. En los años 1951 y 1953 se organizaron sendos torneos magistrales de ajedrez relám­pago con la participación de Miguel Najdorf , [2] Oscar Roberto Panno, [3] Carlos Héctor Dodero, Bernardo Wexler, [4] Rubén M. Schocrón, [5] y muchos otros. Los Troyanos contaban con un plantel muy respetado en contiendas interclubes por la seguridad de su
juego, en­tre los que estaban: G. Gerez, E. Gorosito. M. Proserpio, C. Bolia, L. César, A. Meurer, A. Aparicio, A. Améndola, J. Lombardo, L. Jordán, R. Pagani y las señoras de Trubint y Moschini, esta úl­tima campeona argentina y figura destacada del ajedrez femenino. 
CENA 40 ANIVERSARIO 
Con motivo del aniversario número 40, el 14 de Julio de 1990, hubo una nutrida reunión danzante del Círculo Troyano en el Salón del Círculo Católico Bernal. Entre los concurrentes
se hallaban: Améndola, Alfredo – Aparicio, Alberto – Aracaini, Ítalo - Barzini, María Teresa - Bianchi, Carlos – Bianchi, Oscar - Brigante, Vilma - Cafferatta, Edgardo –  Caminos, Edgardo – Caumont, César - Cerruti, Alberto – Cortizas, Carlos - Cortizas, Juan Manuel - Crosta, Roberto - Dodero, Carlos – Dall`Alba, Diego - Enríquez, Hugo – Enríquez, Mabel - Falcone, Walter - Falsa, Marta – Farana, Juan Carlos - Ferrari, Horacio – Fick, Juan Carlos – Gaggetti, Oscar – Gardella, José Luis – Garraham, Elmira - González, Héctor Hugo – González, Onofre – Guitera, Héctor - Ingenito, Hugo - Jofré, Cacho – Lanata, Norberto – López, Alex – López, Efraín - López Infante, Eduardo – López, Violeta - Lucero, Jorge -  Martínez, Chiquito – Marrazzi, Ítalo – Mosquera, Raúl - Moure, Blanca - Nadal, Carlos - Navarro, Mario – Pagani,  Mabel - Pagani, Rubén - Parodi, Víctor – Pérez, Hugo - Pérez Rovere – Pretszch, Bernardo -
Prina, Jorge – Rey, Marta - Ricardi, Roque - Risso, María Rosa – Rives, Ricardo - Rodríguez, Rubén - Rua, Aquiles – Sarries, Martín - Siffedi, Enrique – Solomoni, Claudio - Sosa, Dora – Sosa, Wilson Omar - Tassano, Néstor - Ventura, José María -  Viezzoli, Jorge – Viola, Héctor – Von Bergen, Juan Carlos – Yop, Marta - Yop, Norma - Alfaroni, Eduardo y Pierini - Atis, Lila - Barquín, René - Bianchi, Nancy – Bianchi, Susana – Blanco, Rubén - Cafferatta, Mirta – Cafferatta, Shirley – Cesaroni, Susana - Cortizas, Mónica - Chichisola, Marta – Chilemi, Alba – De Carli, Inés – Dodero, Sara - Enríquez, Liliana – Escalada, Poroto - Falsa, Marta – Ferrari, Héctor, y Nora - Fick, Juan Carlos – Gaggetti, Lidia – González, Vilma - Lilloni, Carli y Lucy – López, Violeta – Maffia, Gladys – Morales, Roberto - Mosquera, Telma - Navarro, Beatriz  – Otero, Mabel – Pagani, Orlando -  Parodi, María Elena - Prina, Jorge y Sergio – Sosa, Delia. Vale la pena esta larga lista - en la que seguramente faltan nombres - pues es bueno reencontrarse en los buenos momentos vividos y rememorar a quienes ya no están. 
EL RECREO DE BERAZATEGUI 
Pero no quedó allí la cosa. Un buen día llegaron a adquirir un campito en Berazategui, que fue otro de los lugares de encuentro, deportes y festejos. Los primeros socios y los que los siguieron concurrían allí con sus familias. Ya no eran los adolescentes fundadores, pero nunca perdieron las ganas de divertirse, de compartir en sana armonía… de vivir. 
CINCUENTA ANIVERSARIO 
El sábado 15 de julio del 2000, en Café Sur de Bernal, se celebró el 50 Aniversario de la creación del Círculo. Unidos por el culto de la amistad y la alegría del reencuentro, los integrantes de esta histórica entidad impregnaron el lugar con el cálido devenir de los recuerdos, y la emotiva magia de aquel entusiasmo que el, correr del tiempo cronológico jamás detiene. Martín Sarries dio las palabras de bienvenida: "Damos por inauguradas las celebraciones que vamos a tener con motivo del cincuentenario del Círculo Troyano. Pasaron cincuenta años, y tenemos el mismo entusiasmo del comienzo, por eso, esto se va a ir pro­longando durante un año, hasta el 15 de julio del 2001. Vamos a realizar en el transcurso de este año reuniones y algunos acontecimientos, que van a nacer de todos nosotros." 
CIRCULO TROYANO 1950 - 15 de julio -2000
Nosotros somos los troyanos
los de alegría sin igual
que en todas partes nos colamos
en este grandioso Bernal.

Ya sea en invierno o en verano
ya sea con frío o con calor
nosotros siempre firme estamos
esperando la ocasión.

Al estudio le disparamos,
el trabajo nos hace mal
en el Círculo Troyano
todo el año es carnaval.

Una entidad hemos formado
que en su apogeo está
por eso nosotros gritamos
por los troyanos: ¡¡¡RA-RA-RA!!! 
 
En el siguiente pensamiento se resumen todos los años del Círculo Troyano de Bernal. Esta es la esencia con que iniciaron esta Institución aquellas muchachas y muchachos de los `50, sin alardes ni pretensiones ni falsos personalismos, sólo las ganas de reír, de cosechar alegrías en el encuentro con el semejante y crecer juntos.


JUVENTUD 
La juventud no es una época de la vida; es un estado de ánimo. No es cuestión de meji­llas rosadas, labios
encarnados y articulaciones flexibles, es un temperamento de la voluntad, una cualidad de la imaginación, un vigor de las emociones. Es la frescura de la primavera profunda de la vida. Juventud significa el predominio del valor sobre la timidez del carácter; del apetito de la ventura sobre el amor al ocio. Esto a menudo existe más en un hombre de cincuenta años que en uno de
veinte. Nadie envejece por haber vivido un número determinado de años. Sólo se envejece cuando se abandonan los ideales. Los años arrugan la piel, pero sólo el aban­dono del entusiasmo arruga el alma. El pesar, la duda, la propia desconfianza, el miedo a la desesperación son los años que encierran el corazón y conducen el espíritu floreciente a las sombras.

Ya se tengan diez y seis o sesenta, siempre existe en cada corazón humano el im­pulso a la maravilla, el suave asombro ante las estrellas, el desafío a los acontecimientos, el aspecto infantil y jamás desmentido y la alegría de vivir. Uno es tan joven como su fe, tan viejo como su duda; tan joven como su confianza en sí mismo; tan viejo como su temor; tan joven como su esperanza; tan viejo como su desesperación.

En el sitio central del corazón hay un árbol siempre floreciente: se llama amor. Mientras ese árbol tenga flores, el corazón es joven. Si muere se torna viejo.
En el sitio central del corazón hay una estación radiotelegráfica. Mientras en ella se reciban mensajes de belleza, esperanza, ale­gría, grandeza, valor y poder, desde la tierra, desde el hombre y desde el infinito, cual­quiera es joven. Pero, cuando esta estación deja de funcionar y el sitio central se cubre con las nieves del egoísmo y el hielo del pesimismo, entonces uno es viejo, aunque tenga veinte años. En este caso, Dios tenga piedad de esa alma. Frank Crane
A la izquierda Mabel Enríquez, a la derecha otro grupo en la comida aniversario.
La novela La Casa de la Troya, publicada por Alejandro Pérez Lugín en 1915, es una de las obras literarias en lengua española más leídas de todos los tiempos. La rúas, las plazas, las fuentes, las gentes, los bailes, la Catedral y la Universidad Santiago son los escenarios en que se desarrolla su eufónica trama; tan divertida como etnográfica. El final feliz no se hace esperar a pesar de que la obra es maniquea y opone el beatus ille que todos los seres humanos desean al ambiente urbano que cuenta con unos malos de opereta, con Cruella de Vil - Jacinta Valiño - y John Silver Pata de Palo - el señorito Octavio -, que Lugín apoda los Maragotas.
Gerardo Roquer, un joven madrileño es enviado por su padre a estudiar a la Universidad más alejada de la corte y villa de Madrid. El estudiante se desespera. Pero la juventud y el amor imperan. Pronto encuentra la amistad desinteresada de sus compañeros de la fonda de la casa de la Troya junto a la suave y protectora comodidad que expele el paso por sus rúas y jardines, la estupenda visión de su arquitectura, los hábitos comerciales, la música y un amor-amor que, no faltaría mas, será eterno por siempre jamás. ¡Miña Carmiña, meu lar!
Camiño do Faro, fiel a su vocación santiaguista, española y occidental, y a la calidad y el estilo que la caracterizan, pone a disposición del público esta Web para que todos los admiradores de La Casa de la Troya y amantes de la ciudad del Apóstol Santiago, vuelvan a su nido a través de las ondas y allí encuentren su más placentero y suave acomodo. (http://www.lacasadelatroya.com/)
 Primera edición de "La casa de La Troya"(http://www.lacasadelatroya.com/)

Investigación, entrevistas y compilación Chalo Agnelli
Material documental: Sra. Mabel Enríquez,
Dr. Enrique Siffredi, Prof. Alfredo R. Améndola y 
Prof. Raquel Gail.
FUENTE
Diario "El Sol" 
REFERENCIAS

[1] Ministro presbiteriano (1861 – 1928) 
[2] Miguel Najdorf (15 de abril de 1910, Polonia - 5 de julio de 1997, España) jugador de ajedrez argentino de origen polaco, que alcanzó el título de Gran Maestro Internacional 
[3] Oscar Roberto Panno (Buenos Aires 17 de marzo de 1935) es un ajedrecista argentino, Gran Maestro Internacional. Fue el primer ajedrecista argentino y sudamericano en alcanzar un título mundial de la FIDE. 
[4] Francisco José Bernardo Wexler nació en Bucarest el 1 de abril de 1925 y murió en 1992. Fue un Maestro Internacional de ajedrez rumano que se nacionalizó argentino. 
[5] (Buenos Aires, 20/2/1921 - Lima, Pensilvania, 8 de marzo de 2013) fue un ajedrecista argentino estadounidense. Fue campeón argentino al ganar el torneo Mayor disputado en 1952 en Buenos Aires; luego fue desafiado por el Gran Maestro Internacional Miguel Najdorf a un match por el título y perdió