martes, 17 de septiembre de 2013

HABÍA UNA VEZ… UN TRANVÍA. (COLABORACIÓN)


IV JORNADAS DEL MERCOSUR SOBRE PATRIMONIO INTANGIBLE

CICoP Argentina.
 Arq. Marta  J. Oliva
En diciembre de 2007 se crea la Dirección de Patrimonio Urbano Ambiental, desde  la  Secretaría de Obras Públicas del municipio de Quilmes.

Dentro del proyecto de revalorización del espacio urbano, la nueva Dirección de Patrimonio, planifica e implementa las primeras acciones de protección con respecto al valioso y diverso patrimonio cultural de nuestra ciudad. Se definieron dos líneas de acción, por un lado el relevamiento, inventario y catalogación del
patrimonio edificado del casco fundacional y por otro la recuperación del recorrido del viejo tranvía, instalado en  la memoria colectiva de los quilmeños.
El tranvía era el elemento articulador del patrimonio urbano y la gente, un paseo histórico y cultural por las calles de Quilmes.
Planificamos las acciones para sumarnos a los festejos del aniversario de Quilmes con el lanzamiento de los primeros catálogos y la inauguración del recorrido del tranvía histórico.
Se hizo un primer relevamiento de los tramos de vías subsistentes y se investigó desde la llegada del primer tranvía hasta su desaparición en la década del 60. 
La investigación tomó tres momentos fundacionales, partiendo del primer servicio que se estableció en combinación con la llegada del ferrocarril a Quilmes (1872), inaugurándose  en 1873 el tranvía a caballo,  primer recorrido que atravesando el pueblo  unía la estación de Quilmes con el río.
Un trayecto lineal que  transitaba la calle Municipales (hoy Rivadavia) por un lateral hasta la plaza principal  (Constitución, hoy San Martín) para luego  cuesta abajo,  recorrer  la barranca hasta el bañado y finalmente llegar a la Ribera. Fue para su tiempo toda una novedad impulsada por un grupo de vecinos, Batte, Bagley, Livingstone y Younger,  que  finalmente se pierde en los inicios del siglo XX.

En 1904, es la Cervecería Quilmes que inaugura el tranvía eléctrico,  de carga y pasajeros  que uniría en primera instancia la fábrica con Barracas y posteriormente con la Capital Federal, convirtiéndose años después en la línea



El tranvía corriendo por la calle Belgrano de Bernal, aún de tierra. frente a la Escuela N° 6. Sobre los techos se ve el frontis del antiguo templo que hoy es el teatro Don Bosco.


 La "zorra", como llamaba el común al "convoy tranviario que transportaban cerveza a la Capital en la puerta de la "Tapas Corona", subsidiaria que hacía la tapa para la botella de cerveza, al pie de la foto lo ubica en "Gran Canaria", pero la foto se tomó en Aristóbulo del Valle e/ Perón y Corrientes.


Vagón motos y remolque, "la zorra". En el depósito que se hallaba en la manzana de Aristóbulo del Valle, Corrientes, Gran Canaria y el puente, hoy hay allí una estación de servicio y un restaurante. Queda en pie una torre que es gimnasio.

Por último el emprendimiento de los hermanos Fioríto, que obtienen de la municipalidad en 1910, la concesión por veinte años un servicio de tranvía eléctrico  junto a la construcción de la rambla sobre el río, uniendo nuevamente la estación de ferrocarril con la Ribera.

Este recorrido partía de la estación por la calle Gaboto, luego por Rivadavia hasta 11 de Septiembre ( hoy H. Yrigoyen) doblando por esta hasta la Av. Brandsen (Av. de Circunvalación de aquel entonces) y luego derechito por esta hasta llegar a la rambla, volviendo paralelo al río (hoy Avenida Cervantes) hasta Otamendi sobre la vía existente nuevamente hasta la estación.
 El tranvía 22 en La Ribera (circa 1950)
 Por la calle Mitre, detrás la Catedral (circa 1940)
 El tranvía por la calle Alsina (circa 1920)
Finalmente, fue este último el recorrido elegido para la recuperación del tranvía eléctrico.
El segundo paso consistió en ponernos en contacto con la conductora de un programa del radio “El tranvía de María Elena”. Ella nos contactó con la Asociación Amigos del Tranvía, institución presidida por el Arq. Aquilino González Podestá, responsables  de la recuperación del recorrido histórico del tranvía en el barrio de Caballito.
Se hizo un programa de radio especial para comunicar la intención de la Secretaría de Obras Públicas a través de la Dirección de Patrimonio para recuperar el recorrido del inolvidable tranvía a la Ribera.

El Sr. Alberto Schwarz, su hijo (izquierda) y la Sra. M. Elena Barragán de Pechora

Inmediatamente recibimos respuesta concreta  con la visita personal de Aquilino a Quilmes, para hablar con el Secretario de Obras Públicas y hacer una recorrida por las calles de la ciudad para ver los tramos y estado de las vías subsistentes.

(Izquierda) Arq. Brian Renison, Arq. Marta Oliva (autora de este trabajo), la conductora del programa "El tranvía de María Elena" señora María Elena Barragán de Pechora (detrás) el señor Alberto Schwarz, representante de la Asociación Amigos del Tranvía y su hijo.

Esta primera evaluación fue positiva y ameritó la segunda inspección, mas específica, con la presencia infaltable  de Aquilino González Podestá y los técnicos de la Asociación, Alberto Schwarz e hijo y Pablo Piserchia.
Evaluaron el estado de las vías y los tramos recuperables como inicio de un plan para restaurar el tradicional e histórico circuito, de la estación del ferrocarril hasta la ribera, para la recuperación en etapas progresivas de un recorrido turístico. 

 La Arq. Marta Oliva, el señor Aquilino González Podestá y el Director de Museos Ing. Rodolfo Cabral
El Arq. Renison, González Podesta y el Ing. Cabral
Se realizaron las tareas de limpieza y reacondicionamiento del tendido eléctrico, con personal de la municipalidad, guiados por los técnicos de la Asociación Amigos del Tranvía, con
la que se firmó un convenio marco de colaboración mutua. Se contrató el servicio de un carretón para el traslado desde Caballito de uno de los tranvías que posee la Asociación.

Se recopilaron del Museo Histórico Fotográfico
todas las fotos de los tranvías en Quilmes, con las que se   elaboraron folletos, afiches y boletos para  publicidad conjuntamente con el lanzamiento de los primeros catálogos de patrimonio urbano.
Los festejos comenzaban con la transmisión del  programa de radio desde el tranvía,  el sábado a la mañana, por la tarde el viaje inaugural abierto al público,  para concluir con la presentación de los catálogos y una charla de Aquilino González Podestá en la Casa de la Cultura sobre la historia del tranvía.

Finalmente llegó el día, y a pesar de las nubes, la lluvia y el frío, la magia se hizo presente y todo se transformo en en un fiesta popular de alegrías compartidas, recuerdos y nostalgias. La gente hacía largas colas bajo la lluvia para pasear en tranvía, un recorrido de apenas 10 cuadras que disfrutaban en familia grandes y chicos.

Colaboración de la Arq. Marta Julia Oliva.
Arquitecta recibida en la UCALP, especializada en la gestión y difusión del Patrimonio Cultural, miembro de ICOMOS y CICoP de Argentina. Integrante del  Instituto de Preservación  del Patrimonio Arquitectónico Urbano y Rural, dependiente del CAPBA DII. Presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Coordinadora de la Dirección de Patrimonio del municipio de Quilmes 2007/ 2008. Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCALP. Investigadora de la UCALP.                                    
Compilación y compaginación Chalo Agnelli
FOTOS
Museo Histórico Fortográfico de Quilmes (Gerónima I Giles y Gaete de Mayol", Colección Alcibíades Rodríguez.
Colección "Amigos del Tranvía de Buenos Aires.
Colaboración Alberto Schwarz, Marta Oliva y Fernando San Martín.

UNA BALLENA EN LAS COSTAS DE LA LOCALIDAD GUILLERMO ENRIQUE HUDSON (COLABORACIÓN)



RECUERDO DE HACE 110 AÑOS EN ``CONCHITAS``

Hace 110 años, el 29 de agosto de  1903, se podía leer en la Revista Caras y Caretas: “Se sacó una ballena en las costas de Conchitas” ('Guillermo Enrique Hudson' desde 1930). Todo empezó en la Bahía de Samborombon, allí el marinero Melillo y cinco camaradas lograron atrapar, no sin esfuerzo, a una enorme ballena de 30 metros de largo y 7 metros de ancho.

Los autores del hallazgo y captura de cetáceo, se trasladaron a Buenos Aires e interesaron  para su adquisición al Museo Nacional, que envió a un representante para incautar al enorme animal.

El Sr. Rafael Melillo, no tuvo en cuenta que la bestia, aun herida, pudiera huir de las redes hacia la costa del Tuyú. Allí el pequeño vapor Castells, enviado por el armador de barcos Santiago Lambruschini , logró amarrarla de nuevo y la remolcó hasta la costa de Berazategui, en cuyas playas pretendió dirigirse, escollando todas las tentativas  en un principio por la bajante del Río y dirigiéndose por esa razón a Conchitas.

Al solo anuncio de la aparición de la ballena en Berazategui, los curiosos fueron en tropel a ver al cetáceo, entre ellos el Dr. Fernando Lahille, director de la oficina Nacional de Caza y Pesca, quien hizo el largo viaje desde Buenos Aires, para investigar su filiación en la escala zoológica, pero su viaje resultó inútil por encontrarse el animal sumergida en el agua. Según este naturalista media de 25 a 26 metros y su valor económico
sería de unos 2000 pesos.
El Dr. Fernando Lahille [1] indico a la prensa que no es primera vez que ballenas visiten el Río de la Plata. Casi periódicamente personas de todas las clases sociales, desde las más humildes hasta la alta burguesía y muchos funcionarios se trasladaron a Conchitas con sus familias.
Sus poseedores creían que el hallazgo les aportaría una gran fortuna, pero aunque se hubiera logrado el aprovechamiento máximo, la suma no hubiera superado los $ 2000.

Finalmente el esqueleto del cetáceo, perteneciente a la familia balenopteros, [2] especie muy difundida en los mares del Sud, fue vendido en $ 300 al Museo Nacional.  

Rodolfo Cabral/2013

Comisión de Estudios Históricas de Berazategui

Dirección: Lisandro de la Torre 1736
.
NOTAS
[1] Nació en Francia  el 18 de agosto de 1861. Se doctoró en Ciencias Naturales en la Universidad de parís  en 1891 y en medicina en 1893. Ejerció la docencia como profesor libre en la Facultad de Ciencias de Toulouse entre 1890 y 1892 y trabajó junto a renombrados naturalistas. Viajó a la Argentina el 15 de septiembre de 1893, convocado por el naturalista perito Francisco Pascacio Moreno, donde desarrolló su actividad científica.
[2] Los balenopteros (Balaenoptera), conocidos comúnmente como Rorcuales, son un género de cetáceos misticetos de la familia Balaenopteridae (wikipedia)

DR. JUAN GRECO, INTENDENTE DE BERAZATEGUI (COLABORACIÓN)



 El Dr. Juan Greco, nació el 1º de septiembre de 1919, en un hogar de inmigrantes italianos en la entonces localidad de Berazategui, perteneciente a Quilmes.
Realizó su estudios primarios en la escuela N° 2 (hoy N° 5 de Berazategui) Completó los estudios secundarios en el colegio Nacional de Quilmes, de donde egresó en 1935.
Tenía 25 años de edad cuando se recibió de doctor en medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires; el primer medico nativo del pueblo de Berazategui.
Fue médico concurrente del hospital Rawson, entre los años 1945 a 1962. Trabajo en el Hospital de Quilmes y en Rigolleau, donde alcanzó el cargo de director del plantel de médicos de esa fábrica; se desempeño como médico del cuerpo de Bomberos Voluntarios y del Club Deportivo Berazategui y, entre tanto, atendía en su consultorio particular, según algunas biografías, el más prestigioso de Berazategui.
Fue fundador y presidente del Círculo Medico de Berazategui.
Agregó a su perspicuo ejercicio de la medicina el compromiso con la cultura de su localidad; integró la CD y fue presidente de la Biblioteca Manuel Belgrano de Berazategui.
Desde 1957 y por más de 25 años, tuvo la corresponsalía del diario Las Nación.
A poco de la autonomía de Berazategui fue electo Intendente de Berazategui por la UCR, durante el período 1963-1966.
Escribió el libro "Historia de Berazategui", con dos ediciones, una publicada por la Municipalidad de Berazategui y la otra costeada por su propio bolsillo, editada por Artes Gráficas De Chiara.
El Dr. Juan Greco falleció en su pueblo natal, el 22 de abril de 1989.

 Rodolfo Cabral
                 Ing. Rodolfo Cabral
Comisión de Estudios Históricos de Berazategui