sábado, 18 de septiembre de 2010

¿QUILMES O KILMES?

EL PUEBLO 'QUILME' O 'KILME' era ágrafo, no tenía escritura. La grafía utilizada a partir de la conquista española es de la lengua castellana. La lengua del usurpador.
De modo que es indistinto que se llame a esta parcialidad de los valles Calchaquíes, quilmes o kilmes.
En los primeros documentos donde aparece este nombre figura siempre QUILMES.
 Copia de un documento de 1666, realizada por la historiadora Guillermina Sors en su "Quilmes de antaño" (1937). Figura "Indios quilmes"
Copia realizada por el profesor Francisco Míguez del padrón de los pobladores de la Reducciòn en 1680. Fue rigurosamente respetada la grafía de la época. El original se halla en el Archivo General de la Nación. Se ve la palabra con "QU"
Según algunos filólogos el grafema "U" que acompaña al grafema "Q" se pronuniciaba y era indistinto con el grafema "C" seguido de "U". Por eso se observa en documentación anterior al siglo XVIII "quando"...
Las civilizaciones desarrollaron escritura a medida que pasaron de una economía de autosubsistencia y trueque a una de comercio generalizado como realizaron los fenicios que acotados en una breve franja del Medio Oriente (Norte de Palestina y al Oeste de Siria, territorio encajonado en una extensión de 200 Km. de largo y aproximadamente 35 a 40 kilómetros de ancho, entre el mar Mediterráneo y las montañas del Líbano) no tenían posibilidad de evolución agrícola-ganadera y desarrollaron una flota naval para salir al Mediterráneo e iniciar una etapa mercantil que difundió su sistema de escritura por todas las regiones en evolución entre el 2900 a. de C. y el 332 a. de C.
Los quilmes como todos los pueblos del Valle Calchaquí estaban en una etapa agrícola-ganadera; un territorio tan extenso y rico permitía una economía de subsistencia y trueque que les permitía prescindir de escritura. Quizá por la gran influencias de la cultura incásica utilizaban los 'quipues' como documentos mnemotécnicos. Y los glifos remiten a cuestiones animistas, de culto.
Carecer de escritura no hace a las civilizaciones más o menos adelantadas, según la interpretación mercantilista de la historia, sino que denota un etapa de un proceso histórico. 

En el decreto del 14 de agosto de 1812, firmado por Bernardino Rivadavia, secretario del Primer Triunvirato, que declaraba extinta la Reducción, dice (textual): 

"Buenos Aires, Agosto 14 de 1812. Declárase al Pueblo de los Kilmes libre a toda clase de personas; su territorio pr, de la propiedad del Estado se derogan, y suprimen todos los derechos y privilegios que gozaban los pocos indios que existen en dha población; y en su virtud se extingue en los estados naturales toda jurisdicción, amparándoles pr. Ahora en la posesión de los Terrenos que ocupan, y cultivan, hta. qe. el Coronel Pedro Andrés García realice el plano qe. se te ha ordenado formar el indicado Pueblo, en cuyo caso se publicarán los demás provds. acordadas. Comuníquese esta Superior resolución al Gobor. Intendte. de la Prva. pa. qe. la haga entender y cumplir según corresponda".


Aparece "KILMES", por lo cual algunos historiadores bienintencionados consideran que ese es el topónimo y gentilicio que se debería utilizar, pero otros consideramos que esa no fue la 'creación de un nuevo pueblo', fue un cambio de estructura socio-política, además de una nueva expoliación, pues a este pueblo primero los arrancaron de sus tierras originarias, las del Cerro del Cajón junto al río Yocavil y luego les quitan estas, junto al Río de La Plata, que les pertenecían pues el encomendero de la Reducción era el rey de España que en 1812 no tenía hegemonía sobre este extremo de las tierras americanas. 
No hay ningún otro documento preexitente que demuestre que Rivadavia tenía algún conocimiento sobre el pueblo de la ex Reducción, salvo lo que propagaba el controvertido cura encomendero y párroco Santiago Rivas y Barragán - Cutolo en su diccionario dice: “Fue enemigo acérrimo de los indios, como surge de los documentos de la época” - también estaba muy interesado en que estas tierras salieran de la hegemonía de los pocos descendientes de los quilmes misturados en su gran mayoría. Sí hay documentación sobre el enfrentamiento que tuvo este cura con don José de Agrelo, defensor de naturales, opuesto a la medida del nuevo despojo.
Rivas tenía propiedades en la zona como la chacra circundada por las avenidas La Platas, 12 de Octubre, Joaquín V. González y Carlos Pellegrini, en los límites de la Reducción. 
EL GRAFEMA “K” PERTENECE AL ALFABETO GRIEGO. APARECE EN LA LENGUA CASTELLANA A FINES DEL SIGLO XVII; EN GRIEGO QUILMES SERÍA  "κίλμης" 
LA LENGUA CASTELLANA 
Es necesario recordar que fue el rey Alfonso X “El Sabio” de Castilla y León (1252-1284) quien institucionalizó el castellano a través de las Escuelas de traductores de Toledo. Se lo conocida como castellano alfonsino que el propio rey usó en sus obras. Él mismo redactó obras científicas e historiográficas (El Lapidario, Las Siete Partidas, General Historia y la Primera Crónica) en lengua castellana en lugar del latín que se había usado hasta esos años. Alfonso X elevó el prestigió del uso escrito del castellano escrito dentro su corte y por todo el territorio castellano. Además Alfonso X emprendió  la traducción de textos jurídicos al castellano y la normalización ortográfica del mismo, bajo la labor de eruditos y escribas eclesiásticos. De modo que la lengua castellana en su uso común era muy joven en la Península Ibérica, cuando llegan los españoles a América y la generalizaron es sus dominios; aun estaba en su proceso original de transformación. Las lenguas, como afirma el lingüista Ferdinand de Saussure, están en constante transformación e incorporación de nuevos términos y el surgimiento de neologismo que impone la época. Como todas las cosas en la existencia humana se transforma y no es una e indivisible, si bien hay una raíz común que es ese castellano alfonsino y previo a este la vulgata latina, la actual lengua castellana del nuestro mundo globalizado nada tiene que ver con el que se hablaba a mediados del siglo pasado. De modo que el uso de determinados fonemas con sonido común es indistinto.

Argumentación, investigación y fotografías Chalo Agnelli
Quilmes, 18/9/2012 - 15/3/2014
 

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DEL PARTIDO DE QUILMES 1856 - 1882

DESDE 1856 HASTA 1882
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli

Antes de 1822 las autoridades del pueblo de Quilmes estaban constituidas por alcaldes de hermandad nombrados por el Cabido de Buenos Aires. El primero fue Martín Gómez.
Desde 1822, son reemplazados por los jueces de paz designados por el gobierno provincial.
El 7 de abril de 1852, el gobierno de provincial divide el partido de Quilmes en dos, por un lado el de Barracas al Sur, comprendido por “todo el territorio sito entre el Río Barracas (Riachuelo) y margen izquierda de la Cañada de Gaete y el Arroyo Santo Domingo”. El resto mantendría la designación de partido de Quilmes. Fue designado juez de paz de la nueva organización política don Andrés Baranda, terrateniente de la zona, con chacra cercana a la Cañada de Gaete y estancia próxima al actual cruce Varela.
El 11 de abril de 1854,  se aprobó la Constitución para el Estado de Buenos Aires. En su artículo 170 establece el régimen de municipalidades cuya ley se sancionó el 11 de octubre de ese mismo año y fue completada por el decreto  del 22 de noviembre de 1855.
En Quilmas, se precedió a la elección de los municipales el 11 de marzo de 1855.
Desde 1856 se instala la Municipalidad y hasta 1882, el presidente de la municipalidad es a la vez juez de paz. A partir del año siguiente se separan los cargos.
El primer Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad fue Tomás Flores, que ya lo era desde febrero de 1855, acompañado por los municipales Juan Clark, Rufino Fornaguera, Juan de Guerra López, Mariano Solla, Patricio Vázquez y el Dr. José Antonio Wilde. Era secretario el preceptor Robustiano Pérez. [1] 
A continuación se indica el período-año de administración, JUEZ DE PAZ Y PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD; MUNICIPALES (concejales); el SECRETARIO MUNICIPAL; y breves ACCIONES de gobierno (Ver en 
Don Tomás Flores
1856
TOMÁS FLORES
Municipales: J. CLARK, R. FORNAGUERA, J. DE GUERRA LÓPEZ, M. SOLLA, P. VÁZQUEZ Y J. A. WILDE, ROBUSTIANO PÉREZ HASTA EL 8/9 LO SUCEDE HASTA EL 28/12 JUAN DE GUERRA LÓPEZ. EL 27 DE ENERO ASUMIERON LOS MUNICIPALES
1857
DEL 25/1 AL 7/8 JOSE M. MALDONADO (FALLECIDO)
Y DEL 8/8 JOSE G. BARNECHEA
Municipales: ANDRÉS BARANDA, JOSE G. BARNECHEA
TOMÁS FLORES, RUFINO FORNAGUERA, TOMÁS GIRÁLDEZ, FRANCISCO LABOURT, MARINAO SOLLA, DR. JOSÉ ANTONIO WILDE, secretario ROBUSTIANO PÉREZ.
Don Andrés Baranda - Retrato de la artista María Rizzo
1858 
ANDRÉS BARANDA DE 25/2 A 14/3 Y DE 15/3 PAULINO GONZÁLEZ
Municipales: ANDRÉS BARANDA, DOMINGO CÓRDOBA, FRANCISCO LABOURT, MARIANO SOLLA, DR. JOSÉ ANTONIO WILDE Y BERNARDO ZERDANI, secretario R. PÉREZ
Se impone la iluminación de los comercios durante la noche a instancias del Dr. Wilde
A instancias de Baranda los alumnos de la escuela local usan por primera vez en la provincia guardapolvos blancos.
Wilde aplica la vacuna antivariólica.
1859
DE 6/1 A 2/2 ANDRÉS BARANDA
DE 7/2 A 27/2 PEDRO COSTA (int.) Y DE 20/3 ANDRÉS BARANDA
Municipales: ANDRÉS BARANDA, PEDO COSTA, JUAN GARCÍA, BENITO RISSO, MARIANO SOLLA, DR. JOSÉ A. WILDE, BERNARDO ZERDANI, secretario R. PÉREZ
Se vuelve a realizar la demarcación de los puntos principales de líneas rectas y exactas de las manzanas de la planta urbana del pueblo y se da nomenclatura a las calles a instancias del Dr. Wilde 
1860
ANDRÉS BARANDA
Municipales: P. COSTA, J. GARCÍA, B. RISSO, M. SOLLA, J. A. WILDE, B. ZERDANI, secretario R. PÉREZ
Se establece el servicio de diligencias a instancias del Dr. Wilde. Se construye la nueva municipalidad
Se dicta una ordenanza estableciendo la enseñanza común, gratuita, pública y obligatoria para los niños del distrito.
Se abre la primera escuela inglesa.
1861
HASTA 19/1 ANDRÉS BARANDA
Y DE 20/1 TOMÁS FLORES
Municipales: RODOLFO CARLSEN, P. COSTA, B. RISSO, M. SOLLA, J. A. WILDE, secret. R. PÉREZ
1862
FRANCISCO LOZANO
Municipales: A. BARANDA, R. CARLSEN, P. COSTA, B. RISSO, M. SOLLA, J. A. WILDE, secretario R. PÉREZ
1863
DE 4/1 A 11/1 ANDRÉS BARANDA
DE 12/1 A 2/3 PEDRO COSTA
DE 3/3 ANDRÉS BARANDA
Municipales: A. BARANDA, P. COSTA, JUAN MIGUEL COSTA, J. GARCÍA, B. RISSO, M. SOLLA, J. A. WILDE, secretario R. PÉREZ
1864
ANDRÉS BARANDA
Municipales: J. M. COSTA, FABIÁN CUELI, J. GARCÍA, JOSÉ A. MATIENZO, R. PÉREZ, M. SOLLA, J. A. WILDE, secretario R. PÉREZ
1865
DE 8/1 A 19/3 TOMÁS FLORES
Y DE 25/3 ANDRÉS BARANDA
Municipales: F. CUELI, T. FLORES, SABINIANO KIER, ALEJANDRO LASALLE, J. A. MATIENZO, AUGUSTO OTAMENDI, secretario R. PÉREZ
1866
AUGUSTO OTAMENDI
Municipales: A. BARANDA, F. CUELI, PATRICIO FERNÁNDEZ, T. FLORES, S. KIER, J. A. MATIENZO, A. OTAMENDI, J. A. WILDE, secret. TOMÁS FLORES
1867
AUGUSTO OTAMENDI
Municipales: A. BARANDA, MANUEL FOBAL, S. KIER, J. A. MATIENZO, MARTÍN PUIG, J. A. WILDE, secretario TOMAS FLORES
1868
PATRICIO FERNÁNDEZ
Municipales: A. BARANDA, M. FOBAL, S. KIER, J.A.MATIENZO, M. PUIG, J.A. WILDE, secretario T. FLORES
1869
TOMÁS GIRALDEZ
Municipales: A. BARANDA, EDUARDO BERNAL, FRANCISCO CASARES, M. FOBAL, REMIGIO GONZÁLEZ, ORLEANS LARRALDE, PABLO PARDO, M. PUIG, secretario T. FLORES
1870
TOMÁS GIRALDEZ
Municipales: A. BARANDA, F. CASARES, R. GONZÁLEZ, O. LARRALDE, MANUEL DOROTEO SOTO, T. FLORES
Se traza y adorna la plaza principal, con una fuente y estatuas, bancos y cerco. Esta plaza se llamó Mayor, 25 de Mayo, Constitución, Carlos Pellegrini y finalmente San Martín.
1871
MARIANO VEGA
Municipales: A. BARANDA, PEDRO CARRERA, F. CASARES, R. GONZÁLEZ, JUAN ITHURALDE, O. LARRALDE, M. SOTO, J.A. WILDE, secretario T. FLORES
1872
AGUSTÍN ARMESTO
Municipales: A. BARANDA, F. CASARES, J. ITHURALDE, A. LASALLE, JUAN DE GUERRA LÓPEZ, M. D. SOTO,  J. A. WILDE, secretario T. FLORES
Se realiza la traza de Bernal
El 18 de abril llega el ferrocarril al pueblo
A instancias del Dr. Wilde se crea la plaza William Wheelwright (plaza de la estación, hoy Hipólito Yrigoyen)
El 13 de marzo el presidente municipal propone la creación de una biblioteca popular, que venía funcionando irregularmente y en forma discontinua en distintos emplazamientos desde 1860.
1873
ANDRÉS BARANDA
Municipales: J. ITHURALDE, A. LASSALLE, J. DE GUERRA LÓPEZ, PEDRO RISSO, M. D. SOTO, secretario T. FLORES
El 1 de enero se inaugura el tranvía de la estación a la Ribera. 
Felipe Amoedo
1874
FELIPE AMOEDO
Municipales: J. ITHURALDE, A. LASSALLE, J. A. MATIENZO, P. RISSO, RAMON DE UDAETA, secretario T. FLORES
1875
MANUEL DOROTEO SOTO
Municipales: SEBASTIÁN GARCÍA, J. ITHURALDE, A. LASSALLE, J. A. MATIENZO, P. RISSO, R. DE UDAESTA, secretario T. FLORES
Se alumbran las calles a kerosene. Hay 180 faroles para 123 manzanas
1876
FELIPE AMOEDO
Municipales: MIGUEL ARCE, A. LASSALLE, SALOMÉ LUQUE, P. RISSO, MARIANO SOLLA, secretario T. FLORES
Se arbola el camino al río
1877
FELIPE AMOEDO
Municipales: M. ARCE, A. LASSALLE, P. RISSO, M. SOLLA, T. FLORES. Secretario JAIME WILDE
1878
HASTA EL 7/3 FELIPE AMOEDO
DE 8/3 FERNANDO OTAMENDI
Municipales: IDEM. ANT. , secretario T. FLORES (HASTA SU FALLECIMIENTO EN JUNIO DE 1878) MARIANO VEGA DESDE JULIO
1879
HASTA 17/1 FERNANDO OTAMENDI
DE 18/1 JOSÈ BERAZATEGUI
Municipales: MANUEL AMOROSO, A. LASSALLE, FERNANDO OTAMENDI, P. RISSO, M. SOLLA, secretario MARIANO VEGA
1880
HASTA 2/7 MANUEL AMOROSO
DE 3/7 RAMÓN DE UDAESTA
Municipales: J. ITHURALDE, A. LASSALLE, F. OTAMENDI, P. RISSO, M. SOLLA, secretario MARIANO VEGA (HASTA SU FALLECIMIENTO EL 15/5. Secretario JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ, DESDE 16/5
Capitalización de buenos aires
1881
RAMÓN DE UDAETA
Municipales: F. AMOEDO, JOSÉ BERAZATEGUI, J. ITHURALDE, A. LASSALLE, P. RISSO, M. SOLLA. Secretario  J. A. LÓPEZ
Se crea la “Comisión pro Quilmes Capital de la Provincia”
1882
RAMÓN DE UDAETA
Municipales: J. BERAZATEGUI, SEBASTIÁN CASARES, PEDRO GIMÉNEZ, M. SOLLA, secretario J. A. LÓPEZ

Chalo Agnelli
NOTA

[1] Raris, Julio J. “Partido de Quilmes. Instalación de la Municipalidad. Autoridades que se sucedieron desde el año 1856 hasta el año 1862” Quilmes noviembre de 1962.-

LA TOPONIMIA LOCAL

¿SABÍAS QUE…?
Chalo Agnelli
El nombre primero que tuvo el territorio, que después de 1666 fue Quilmes, era Pago de la Magdalena
En 1666 pasó a denominarse Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes. No figura en los primeros documentos la palabra "exaltación".
Con el correr de los siglos, y como pasó con casi toda la toponimia española con advocación al santoral del día de la fundación o creación de un pueblo o ciudad, quedó el último sustantivo como nombre oficial; por ejemplo: San Juan de Vera de las Siete Corrientes, Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, San Fernando del Valle de Catamarca, San Carlos de Bariloche, etc... Así pasó con Santa Cruz de los Quilmes que después del decreto de 1812 fue el "Pueblo de los Quilmes", en 1852 Partido y Pueblo de Quilmes, hasta que en 1916 pasó a ser Partido y Ciudad de Quilmes con una extensión mucho más reducida que en 1666. 
Chalo Agnelli