martes, 31 de julio de 2012

PEREYRA, UN RECURSO CON MÁS VALORES QUE LOS VISIBLES (colaboración)


Colaboración de Ana María de Mena

      Supera las diez mil hectáreas insertas en los partidos de Berazategui, Florencio Varela, La Plata y Ensenada, con ello el Parque Pereyra Iraola es el pulmón verde más importante entre Buenos Aires y La Plata. De esa superficie, casi seis mil hectáreas corresponden a la selva marginal de Hudson, una selva en galería de características peculiares.
       Es el espacio bonaerense de mayor biodiversidad. En 2008 la UNESCO lo declaró “reserva de la biosfera” a través de su Consejo de Coordinación del Programa MAB (Man and Biosphere), con su zona núcleo de pastizales, bañados y bosque (restringida para monitoreo e investigaciones científicas) un sector de amortiguación (se permiten actividades de bajo impacto) y otro de transición (para prácticas de desarrollo sustentable).
Arco de acceso con torres almenadas (Archivo de la autora)
 BREVE HISTORIA
A poco de fundar Buenos Aires, Juan de Garay entregó treinta propiedades llamadas “suertes de estancias”, aledañas al Río de la Plata, entre lo que hoy es Wilde y Magdalena. Una de ellas -la extensión del actual parque- la asignó a Antón de Higueras y luego de varias sucesiones pasó a Pedro Ximénez como estancia “Las Conchitas”. Fue heredada por su esposa Rita Pinto de Ximénez quien el 21 de junio de 1850 la vendió a Simón Pereyra.
     A partir de entonces se llamó estancia “San Juan”. Casado con doña Antonia Iraola, a su muerte, dos años después, la heredó su hijo Leonardo. Eran 13.000 hectáreas con pastos y especies nativas.
     Con él comenzó la transformación. Junto a un primo -Martín Iraola- en una ocasión emprendió un viaje de carácter cultural por Europa y Rusia, que duró alrededor de tres años. Al regreso los dos trajeron ideas respecto de la forestación y la conservación del suelo. Hacia 1860 Leonardo sembró múltiples especies en su vivero, que diez años después tenía 4000 plantas cuyas medidas oscilaban entre los tres y los quince metros de altura. Fue el principio de la frondosa vegetación que hoy conocemos.
     Familiarmente vinculado con la ganadería, Leonardo Pereyra Iraola importó de Inglaterra dos animales Hereford (la vaca Coral y el toro Niágara), con los que inició en Argentina la reproducción de los primeros vacunos de esa raza con pedigrée, justamente en la cabaña que funcionaba en esa propiedad.
      Mientras esto ocurría, comenzaba la organización institucional en el país y durante su Presidencia, Domingo F. Sarmiento trajo de Australia semillas de eucalipto, un árbol que no existía en nuestro suelo. Las distribuyó a los estancieros, incluido Pereyra. Así fue que los primeros eucaliptos del país son los que crecieron en el actual Parque y los de algún otro establecimiento bonaerense.
En mayo de 1910, la Infanta Isabel de Borbón recibe un facón que tiene en su mano y un rebenque, en las manos de Samuel Hale Pearson; al lado, Leonardo Pereyra Iraola (Archivo General de la Nación).
      En 1910 se vivía la euforia del Centenario de la Revolución de Mayo y de las visitas europeas que llegaron al país, la princesa representante de los reyes españoles fue quien más llamó la atención. Próximo al aniversario, la infanta Isabel de Borbón fue trasladada en ferrocarril hasta la estancia de Pereyra Iraola, donde la recibieron cien paisanos ataviados de fiesta para brindar un espectáculo de destrezas criollas en su honor. También fue agasajada con un asado y recibió de regalo un facón y un rebenque con cabo de plata. Aquella vez, el patriciado porteño también se paseó por la estancia.
      En 1918 comenzó a funcionar el Colegio María Teresa para brindar formación a las hijas de los trabajadores de las estancias, así como niñas de Villa Elisa, Hudson y Plátanos. El establecimiento continúa abierto en la actualidad y funciona en la vieja casona levantada frente a la estación ferroviaria de Pereyra.
    A la muerte de Leonardo, lo heredaron sus seis hijos: dos varones recibieron “San Juan” y “Santa Rosa”, las estancias más grandes. Las hijas recibieron “La Porteña”, “Las Hermanas”, “Abril” y “El Carmen”, iniciándose el proceso de división y venta de las tierras. Estas últimas dieron nombre a diversos barrios actuales de la zona.
     Las construcciones principales fueron levantadas entre 1850 y principios del S XX. Se trata de los cascos de los establecimientos que responden al estilo de estancia pampeana que era propio de la época.   
Tronco del llamado “árbol de cristal”
(Revista Submarino Espacial).
      Respecto de la parquización realizada por Carlos Vereckee - también diseñador de Parque Lezama - es de estilo mixto, donde se combinan geometrismo francés y  pintoresquismo inglés, predominando los caminos curvos en los que se alinean distintas especies, abundan avenidas arboladas y conjuntos de matorrales y macizos. Entre la multitud de especies -autóctonas e implantadas- una curiosidad es la existencia de un ejemplar de Agathis alba, originario del archipiélago Malayo, llamado “árbol de cristal” porque su tronco segrega una resina brillante que le confiere un aspecto vidrioso. Es el único ejemplar en Sudamérica y tiene más de cien años.
      La frondosidad y variedad de arbustos y árboles de gran porte determinan la nidificación de distintas especies de aves que pueblan la zona y exceden las doscientas.
        Entre los edificios que se conservan se encuentra la casa principal de la ex estancia “San Juan” que forma parte de un circuito turístico cultural y el casco de la ex estancia “Santa Rosa”, utilizada antaño por la familia Pereyra como residencia temporaria; hoy funciona allí una dependencia del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense.
         Otras construcciones destacables son la cancha de pelota a paleta vasca, única en nuestro país que posee las medidas reglamentarias para practicar ese deporte; la casa de planchado y las cocheras, edificios que son parte del conjunto que funcionaba antiguamente como casco de “Santa Rosa”. Una veintena más de construcciones similares e igual valor arquitectónico están diseminados en los alrededores. Hacia fines del ’40 se levantó el molino holandés – pintoresquista - que siempre motivó a los fotógrafos profesionales y aficionados. Allí funcionó una usina eléctrica.
        La capilla Santa Elena fue mandada a construir por Martín Pereyra Iraola en recordación de su hija, que había fallecido con solamente quince años de edad. Está habilitada y periódicamente se realizan oficios religiosos.
Capilla Santa Elena durante una ceremonia religiosa (Gentileza de Rosalía Jambrina).
       En enero de 1949, Juan Domingo Perón expropió las estancias “San Juan” y “Santa Rosa” con el objetivo de “salvar ese tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata y realizar una vasta obra cultural, social, científica y turística”. Alguna crónica relata que en febrero de 1950 cuando se inauguró como Parque Derechos de la Ancianidad, el Presidente y su esposa saludaron desde lo alto de uno de los cascos ante una multitud de veinte mil personas; sin embargo, no se han encontrado registros fotográficos de ese acto.
        Con respecto al nombre, algunos lo llamaron "Parque de la Ancianidad", pero el apelativo se usó muy poco y la generalidad lo llamó - como hasta hoy - Parque Pereyra.
      Recorrido en parte por los caminos General M. Belgrano y Centenario, fue habilitado al uso público; se construyeron sanitarios y refugios en las paradas de medios de transporte; se colocaron hamacas, toboganes, subibajas y bebederos. De esos años son los arcos y portales que se yerguen en los accesos, uno de ellos neo románico con torres almenadas, que se ha convertido en una imagen iconográfica del parque.
      En 1959 se radicó en un sector de Pereyra la Escuela de Policía “Juan Vucetich” y más adelante la Escuela de Suboficiales “Julio Dantas”. En marzo de 1966 se inauguró el Instituto Argentino de Radioastronomía que depende del CONICET y realiza actividades científicas de la mano del Observatorio Nacional de La Plata y la Comisión Nacional de Estudios Geofísicos.
      En 1971 se puso en marcha la Estación de Cría de Animales Salvajes (ECAS) que ocupa una extensión de 80 hectáreas; en ellas se exhiben distintas especies en ambientes naturales. De carácter recreativo, se realizan visitas guiadas en las que pueden observarse monos, bisontes, ciervos, cebras, ñandúes, búfalos, patos, pumas, gatos monteses, yacarés, pecaríes, coatíes, zorros, tortugas, etc.
      En esa década también funcionó el Centro de Incorporación y Formación de Infantes de Marina - CIFIM - que fue desactivado a fines de los ’80, cuando algunas construcciones fueron ocupadas por la Policía y luego Prefectura Naval Argentina. El CIFIM y los alrededores alimentan sospechas sobre su uso durante la dictadura militar.
      Ocho años más tarde se puso en marcha la Estación Biológica de Aves Silvestres (EBAS) que también depende del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense y está dedicada a la conservación y rehabilitación de especies.

VALOR PATRIMONIAL
Las edificaciones que se mencionan en párrafos anteriores conllevan en sí mismas un alto valor histórico como exponentes de la arquitectura de una época. La solidez de las construcciones y la memoria que albergan sus paredes, también forman parte del conjunto patrimonial que amerita su conservación. A ello suman la variada flora y avifauna, los cursos de agua y todos los elementos naturales que conforman la reserva de biosfera declarada por UNESCO. Y desde la historia hay hechos relevantes como el comienzo de la cría de Hereford, la visita de la Infanta Isabel de Borbón y la habilitación pública como Parque Derechos de la Ancianidad.
       También hubo concursos de manchas que se hicieron en su entorno. Y se recuerdan las salidas que el maestro Gerónimo Narizzano hacía con sus discípulos del Ateneo Rigovisor, para hacerlos dibujar, pintar, grabar… y enseñarles el respeto y amor a la naturaleza que conservan quienes estuvieron cerca suyo. Cuando el recordado Narizzano se había retirado, volvía al parque siempre que podía y capturaba los trinos y cantos de las aves con un grabador, para volver a escucharlos después, fascinado siempre por los pájaros.
El viejo casco resignificado por la acuarela del entonces principiante Georg Miciu Nicolaevici; hoy artista consagrado que reconoce en Pereyra su primer espacio de aprendizaje (Gentileza de su autor).
        En Patagonia, Georg Miciu Nicolaevici, artista reconocido internacionalmente, formado al lado de su padre y a través de experiencias propias, sostiene “El parque Pereyra fue mi primera escuela de arte…”. Allí llegaba diariamente cuando empezaba a incursionar en el arte para pintar sus primeras acuarelas. Produjo alrededor de 500.
        Luego recorrió varios países y perfeccionó su técnica de pintura “au plein air” utilizando espátula, con la que refleja la temática amable de su entorno. Le canta a las escenas cotidianas y a la naturaleza de manera luminosa y con estilo propio. La consagración llegó para él por la palabra elogiosa de críticos autorizados del país y el exterior y por los destinos públicos y privados de Europa y América donde está su obra. Otro reconocimiento singular - recibido en la plenitud como artista y como persona - es que le ha dado nombre a una calle de San Martín de los Andes, donde vive. Su testimonio sobre Pereyra es significativo: allí exploró los secretos de la luz.
        Por otro lado, en ese parque hay multitud de historias no escritas. Son las que recuerdan cada una de las personas que usó sus espacios para la recreación: los columpios infantiles, las cabalgatas, los partidos de fútbol improvisados, los almuerzos campestres, las bicicleteadas, la observación de aves, las caminatas, las tomas fotográficas, las barrileteadas… Desde Buenos Aires, La Plata, City Bell, Villa Elisa, Gonnet, Quilmes, Florencio Varela, Berazategui y alrededores, en los años ’50 y ’60 era el destino obligado para los pic-nics de primavera y verano. Lo sigue siendo.
        “La memoria del pasado colectivo - dice Javier Marcos Arévalo - reflejada en diferentes formas en los referentes patrimoniales, está estrechamente unida al sentimiento de identidad” (1).
      Miles de chicos y grandes que pasaron un día o una tarde en sus espacios guardan imágenes imborrables: los juegos de la infancia, los noviazgos de juventud, los recuerdos de la madurez. Allí anidan anécdotas afectivas con las que se identifican muchas personas. A partir de vivencias semejantes asociadas a un espacio público, éste se convierte en un bien de todos. Hay una memoria colectiva que está presente. Es inmaterial pero se percibe a la hora de los recuerdos.
       Vale reflexionar sobre el origen de la palabra recordar. Proviene del latín re = de nuevo; cordis = corazón. Recordar entonces, es “pasar de nuevo por el corazón”.
       Y así - en la intangibilidad del recuerdo común de personas diferentes - hay un sentimiento de apropiación afectiva que suma valores, a los naturales y culturales que posee el Parque Pereyra Iraola.
                                                                                                   Ana María de Mena
Es Periodista, egresada de la Universidad Nacional de La Plata.
Master en Cultura Argentina, egresada del Instituto Nacional 
de Administración Pública-Presidencia de Nación
Desde 2004 reside en San Martin de los Andes

NOTAS
(1) El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales, Javier Marcos Arévalo, en Gaceta de Antropología, Nº 26/1; 2010, España.
Fuentes informativas:
Escuela María Teresa de la estación Pereyra; La Plata, Talleres La Popular, 1928
Informes varios del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires
Mirando al Bicentenario; coordinado por Fraga-Estevez, Grupo Velox, Bs. As. 2001
Georg; Georg Miciu Nicolaevici; Editorial Sergio Clerici, Buenos Aires, 2005
Aportes de la sra. Lona Carmen Blanco.

lunes, 30 de julio de 2012

PEDRO COSTA - "DE MIRAR Y ESAS COSAS"


El viernes 27 de julio próximo pasado, como parte de las presentaciones de “La Cultura Vive en Quilmes”, se inauguró en el Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano”, que dirige con entusiasta mano,  la artista plástica Norma Cistaro, una exposición de grabados del nuestra creador bernalense Pedro Costa.
“Del mirar y esas cosas”, título de estas asombrosas xilografías realizadas mediante la técnica llamada de "taco perdido". 
En ellas reúne miradas que narran situaciones y realidades, que dejan traslucir pasiones y verdades, que nos miran y se ven y nos repiten:  

Yo vendo unos ojos negros...”, “Era rubia y sus ojos celestes...”Ojos que no ven...”, “Por una mirada un mundo...”, “ Se mira y no se toca...”, “¿Qué mirás...”, “¡Ojo, ojito, ojazo...”, “¡Ojo al piojo...”, “Ojo por ojo...”, “Un ojo de la cara...”, “El ojo de la tormenta...” ... “Ojos en todas partes, los ojos del alma, ojos y miradas, visiones ajenas y propias. Ojos ciegos, ojos frente al espejo, ojos solo, sólo ojos... Continúa el artista: “Ser nosotros la visión de unos ojos ajenos, Vera a través, mirar desde... Ver y decir, ver y callar. Ahí están. Miran, miro, miramos.”
Y con su trazo deschava su currículum: En cuanto a mi: ¿Estudios?, por supuesto, en el mejor lugar y con la mejor gente; ¿premios? algunos, más de los merecidos, seguramente; ¿muestras?, menos de las deseadas, sin dudas, Sí, sí, sí algunos reconocimientos hubo. No me fue mal. Curioseé, quizá demasiado, sobrevolé, anduve, no me quedé sentado, me daba miedo el silencio, el vació, la quietud. Miles de veces lastimé estas maderas para revalidar mis búsquedas y mis horizontes.
Puede que estas xilografías se lean como mi propia vida. Es decir que el secreto está en tener la posibilidad de encontrar unos ojos y, a partir de ellos, comprender todo lo demás. A esos ojos dedico esta muestra. Sonreí que nos están mirando. Pedro Carlos Costa, invierno de 2012.” 
No se esperaban otras referencias de sí mismo, viniendo del genio inusitado de Pedro Carlos Costa... que es Maestro; nació en Bernal el 11 de octubre de 1952, el en colegio Don Bosco lo marcó hondo su maestro de 3º grado, el padre Celestino Ditter, el primero que estimulo sus dotes en el dibujo y su madre lo envió al taller de Calzadilla, en Belgrano casi esquina Boedo; en la secundaria estudió dibujo con don Pedro Ricci, "el pintor de Bernal", luego en la EMBA tuvo como profesor a José Eduardo Pardo, cuatro figuras que le dieron trazos firmes a su vida, el arte y la docencia. 
Pero, además de artista plástico es: humorista gráfico, actor, director teatral y conductor radial. Dio probadas muestras de la elevada calidad de sus realizaciones en todas esas disciplinas. Fue docente en la EMBA Carlos Morel y en otros establecimientos públicos y privados. Con sus alumnas de la carrera del Profesorado Pre-escolar de la Escuela Normal, años atrás, formó un Teatro Negro de rotundo éxito. En 2006 realizó con sus alumnos de 3º 4ª el cuaderno “De cuando habla el silencio - una mirada sobre el cementerio de Quilmes”. Con alumnos de un 3º 3ª de polimodal, organizó un café concert que fue una experiencia feliz. Con otro grupo realizó el extraordinario mural que se extiende en la pared frontal del tercer piso de la Escuela. 
Fue Director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes; Director del Centro Cultural y Biblioteca Mariano Moreno de Bernal. Hoy, en su taller de arte de Bernal sigue formando jóvenes creadores que ojalá resulten remedos suyos y además, conduce por la FM "Ahijuna" 94.7,el programa "Franqueo Simple",  que ya festejó sus 150 audiciones.
 
Próximamente, el miércoles 29 de agosto, 19:30 hs. aunado a la celebración del Centenario de la Escuela Normal de Quilmes, brindará una conferencia sobre: "El arte como estrategia educativa - El alumno protagonista - La Normal como escenario".
 
Por su carisma, su apertura y trato cordial cuenta con el respeto y afecto sincero de sus alumnos y colegas.
 Pedro ama reunir figuras, imágenes, palabras, sentimientos positivos, es un coleccionista de lo sensible y lo imaginario, de lo que dejó de ser y será siempre.
Crónica Chalo Agnelli
 

EL DRAMATURGO LEOPOLDO RUSSO SUFRIÓ UN GRAVE ACCIDENTE


El martes 24 de julio de 2012, poco después de las 20 hs. el actor, dramaturgo y director de teatro Leopoldo Russo, en ocasión de cruzar la avenida Calchaquí a la altura de la calle Jujuy con semáforo en verde para el peatón, fue atropellado por un motociclista con acompañante, ambos sin casco. Russo fue arrastrado y sufrió golpes severos. Gracias a la alerta de otros conductores que detuvieron el tránsito evitó ser arrollado por otros vehículos. De todos modos se levantó por sus medios, llegó hasta su casa maltrecho físicamente y en estado de shock como respuesta a la situación traumática.
Su familia de inmediato lo acompañó a una clínica privada, próxima, sobre la avenida Calchaquí, donde no recibió la atención con la celeridad ni la consideración debida a su gravedad. Dos días después le hicieron una tomografía computada que detectó un coágulo de sangre en el occipital derecho. 
Ante el cuadro crítico sus hijos reaccionaron con serenidad y recurrieron a la buena disposición del Dr. Florencio Amoroso, logrando que fuera trasladado al Hospital del Cruce donde el sábado fue intervenido quirúrgicamente.
Si bien la operación fue exitosa su estado es de alerta y vigilada recuperación, con coma inducido y respirador.
El motociclista no se detuvo, pero cámaras de una empresa vecina gravaron las imágenes del accidente y a su responsable.
Esta breve reseña no ilustra la gravedad de los hechos, sino es meramente informativa.
El profesor Leopoldo Russo transita las tablas del teatro quilmeño desde poco más de 60 años, es una personalidad considerada y representativa de la cultura local y nacional, así como un hombre de bien. Desde hace varios años desarrolla sus actividades teatrales y docentes en Casa de Arte Doña Rosa.
Sus hijos Eleonora y Lucas, familiares y una multitud de amigos, colegas y admiradores lo acompañan en este trance.
 Crónica Chalo Agnelli

viernes, 20 de julio de 2012

CARTA DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y PAZ DEL OBISPADO DE QUILMES


El Departamento de Justicia y Paz del Obispado de Quilmes en el marco del 11º aniversario de fallecimiento del Padre Obispo Jorge Novak elaboró una carta que acercó a toda la prensa y los feligreses católicos. En ella se realiza una exhortación para que aquellos que conozcan el destino de algunos desaparecidos o niños apropiados brinden información a las autoridades.

Algunos fariseos que se encontraban entre la multitud le dijeron: 
«Maestro, reprende a tus discípulos». Pero él respondió: 
«Les aseguro que si ellos callan, gritarán las piedras». (Lc. 19; 39-40) 
Quilmes, julio de 2012

 En el mes en el que se cumple un nuevo aniversario de la pascua de nuestro Padre Obispo Jorge Novak, incansable defensor de los derechos humanos, en un tiempo en el que la sociedad interpela no pocas veces los distintos roles que ha asumido la Iglesia frente al terrorismo de Estado y sus consecuencias que hasta hoy perduran, queremos honrar la memoria de nuestro primer Obispo con una reflexión que compartimos con ustedes.
Como pueblo de Dios que camina en Quilmes no podemos quedarnos callados ante las situaciones de público conocimiento, en donde surgen de ciertos documentos presentados ante la Justicia , que la entonces Conferencia Episcopal Argentina, por los menos desde 1978, tenía conocimiento que el Gobierno de facto, asesinaba a los detenidos - desparecidos, (entre otros ver http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-194987-2012-05-27.html), a ello hay que sumar que uno de los máximos exponentes de la última dictadura cívico militar como lo es el nuevamente condenado Jorge R. Videla ha calificado su relación con la Iglesia como excelente. Y en esta misma línea se ve con sospecha el accionar de distintas organizaciones y personas pertenecientes a nuestra Iglesia en el marco del plan sistemático de apropiación de menores, como por ejemplo en las pruebas aportadas en el caso de la apropiación de Catalina de Sanctis, entre otros graves casos.
La insistente obsesión por sopesar una y otra vez moralmente situaciones de intimidad entre dos personas adultas sean Católicas o no, y la liviandad y en no pocos casos, la omisión por aplicar el mismo tamiz a situaciones de gravedad por actos como los señalados, además de ser contrarias a las opciones concretas de Jesús, son por su contradicción al mensaje cristiano, fuertes inmunizadores contra la fe. Es claro que el silencio en estos casos no es salud y ante delitos de lesa humanidad no puede más que significar una infame complicidad con los responsables de cometerlo.
La primera expresión que surge es de dolor. Nos duele como laicos y laicas, cristianos/as comprometidos/as, después de tantos años, que ese silencio, de parte de pastores y otros miembros de la Iglesia, que acompañaron el genocidio siga vigente en nuestros días. Sabemos que quienes representaban la máxima autoridad eclesiástica en la dictadura ya no ocupan esos lugares. También sabemos que la Iglesia, una institución de dos mil años, registra su vida, casi desde los inicios. (Cfr. Código de Derecho Canónico; 484-490)
Hoy hay otros pastores, y a ellos nos dirigimos para decirles:
Este silencio es un silencio dañino, ¿Cómo puede ser que pudiendo hacer el bien, existan discípulos de Jesús que no lo hagan? ¿Cuántas familias aún esperan saber qué fue de su ser querido, de su hijo/a, nieto/a, de su esposo/a, pareja, padre, madre? ¿Hasta cuándo se esconderá la verdad? Si la única Verdad , esa que Jesús afirma, nos hace libres (Jn. 8; 32). Esa verdad que Jesús asume como parte esencial de su propia existencia: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14; 6). Por ello, en nuestra Iglesia de Quilmes no podemos callar, si lo hacemos "hablarán las piedras" (Lc. 19; 40), ya que hemos tenido el privilegio, la gracia que quien nos abrió camino en el compromiso por la dignidad humana fue nuestro primer pastor Jorge Novak. El padre obispo Jorge señaló el camino, en medio de la noche oscura de la dictadura, jugándose y gastándose la vida en la defensa de los derechos humanos avasallados, violados, en tantos hermanos/as. Con su testimonio nos enseñó que la Iglesia es realmente servidora si ejerce su poder (real y concreto) al servicio de los que más sufren, de las víctimas, de los pobres: "les aseguro que cuando lo hicieron con el más pequeño de los míos, a mí me lo hicieron" (Mt. 25; 40).
Porque la justicia no es un invento de cristianos/as progresistas, la justicia es lo que persiguen las sociedades que buscan vivir con dignidad. La justicia, en los Evangelios, va unida estrechamente por el servicio a la vida y especialmente a la vida amenazada: "porque tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber,... preso y me visitaron". (Mt. 25; 36-37) Bienaventurados los justos... (Lc. 6; 20-26) Claramente en el Nuevo Testamento, en los Evangelios, la misericordia se traduce como justicia, como solidaridad con los que sufren, no para resignarse a la injusticia, sino como exigencia de justicia.
Así, a la luz de la Palabra de Dios, reflexionamos para pedir a quienes, en el seno de la Iglesia, o identificándose con ella: desde autoridades o ex autoridades políticas, civiles, judiciales, militares, empresariales, hasta laicos/as, movimientos eclesiales, congregaciones religiosas, diáconos, sacerdotes, religiosas/as, obispos, arzobispos y cardenales que posean información que pueda aliviar el dolor de tantas familias que siguen esperando datos de sus seres queridos desaparecidos, que en nombre de la iglesia que todos los bautizados/as conformamos, que en nombre de todos los mártires que abrieron el camino con su sangre para que el proyecto de Jesús llegue hasta nosotros y el Reino siga acaeciendo, que en nombre de todos/as los/as perseguidos/as por la causa del Evangelio, por defender la vida, que en nombre de los pastores que han entregado vida para que la fe en Jesús sea un móvil esencial para nuestras vidas, y que especialmente en nombre de este santo pastor del que hoy hacemos memoria: Jorge Novak, y que, por último, en nombre del pueblo sufrido y de las víctimas a las que abrazamos y acompañamos, en nombre de Dios; les pedimos, los urgimos a que toda información documental o testimonial que posean sobre aquellos años aberrantes de nuestra historia y que sirva para atribuir o esclarecer responsabilidades penales, para conocer y encontrar el destino de los desaparecidos y para recuperar a los 400 niños, víctimas del plan sistemático de apropiación de menores, sea expresada en forma eficaz a las autoridades correspondientes y a la sociedad en su conjunto.
Es por la gravedad de esos hechos que pedimos también a todos los nombrados, que se sumen a este pedido en forma expresa, exhortando a sus pares, a sus superiores, a sus fieles, a sus hermanos/as a expresar cuanto conocen sobre los puntos señalados en el mismo sentido, para que la exigencia del accionar conforme a la justicia como camino hacia la paz, sea un testimonio claro que Iglesia y Derechos Humanos no se han cruzado azarosamente en algunas Diócesis, sino que “la Iglesia asume la defensa de los derechos humanos y se hace solidaria con quienes los propugnan.” (Cfr. CELAM, Documento de Puebla, Conclusiones 146) Reiterando una vez más que NO HABRÁ JUSTICIA SIN VERDAD y NO HABRÁ PAZ SIN JUSTICIA ya que como dice el salmista “El Amor y la Verdad se encontrarán, la Justicia y la Paz se abrazarán; la Verdad brotará de la tierra y la Justicia mirará desde el cielo. El mismo Señor nos dará sus bienes y nuestra tierra producirá sus frutos. La Justicia irá delante de él, y la Paz , sobre la huella de sus pasos.” (Salmo 85) 

Nicolás Mirabet Secretaría de Comunicación - Obispado de Quilmes
C. Pellegrini 3280 (1879) Quilmes · Provincia de Buenos Aires · República Argentina
54 11 4250-2323 int. 120  · 11 15 5325-1614
www.obisquil.org.ar

Departamento de Justicia y Paz
Vicaría de Solidaridad
Obispado de Quilmes
Av. Calchaquí 1371 (B1879ETA) Quilmes Oeste
justiciaypaz@obisquil.org.ar

Colaboración de “Persectiva Sur”,
publicado el jueves 19 de junio de 2012

LOS ESCUDOS QUE FIGURAN EN EL FRONTIS DE LA EUSKAL ETCHEA (colaboración)


Colaboración del Sr. Armando Velasco
 En el frontis de la ochava de la antigua sede de la Euskal Etchea (Casa Vasca) en la esquina NE de 25 de Mayo y Brown hay tres escudos que labraron allí los fundadores de esta institución difusora de la cultura vascongada. El señor Armando Velasco Yubero [1] nos envió la descripción de esos escudos y su simbología heráldica.  
 El más pequeño, entre medio de los dos de abajo dice: “AÑO 1901 - ENERO 6. Fecha de fundación este Centro Vasco que es una de los más antiguos de la República Argentina.
Detrás del mismo hay una cinta que corona los dos escudos que tiene inscripto: sobre el escudo de la izquierda: “EUSKAL HERRIA (País Vasco en euskera, lengua vasca) y sobre el de la derecha: “REPÚBLICA ARGENTINA”.
EL ESCUDO DE LA DERECHA
visto de frente, El escudo de la derecha tiene en el centro una alegoría que representa las actividades principales del pueblo vasco y la fe. EL ÁRBOL DE GERNIKA (Gernikako Arbola) - árbol que simboliza las libertades tradicionales (fueros) de Vizcaya y los vizcaínos, por extensión de todos los vascos -; [2] además contiene un “SOL” que es dios, una “VACA”, un “CABALLO”, una “BALLENA” - este animal recuerda que en tiempos no demasiado lejanos se practicaba la caza de ballenas en toda la costa y varias ciudades tienen en su emblema una lancha con sus remeros persiguiendo esos cetáceos -,  un “ANCLA” recordando los pequeños astilleros donde se construían naves pesqueras. Rodeando todos estos símbolos están los nombres de las siete provincias vascas: “ALABA, GIPUZKOA, NABARRA, BIZKAYA” - dentro del Reino de España – “LAPURDI” (Labourt en francés), “BENABARRA” (Basse-Navarre en francés), “SUBEROA” (Soule en francés) – dentro de la República Francesa - . Abajo del escudo, el lema, “ZAZPIA-AK-BAT” (Las Siete Una)

La distancia desde donde fueron tomadas las fotos y el deterioro del tiempo hace confusas las imágenes. Para distinguir mejor los elementos que contiene cada escudo cliquear sobre los mismo y aumentar el tamaño de la fotografía
EL ESCUDO DE LA IZQUIERDA
El escudo de la izquierda  representa la “CASA DE JUNTAS DE GERNIKA”, con el roble tradicional, al pie del cual está “EL LIBRO DE LOS FUEROS”, sobre el cual  los Señores de Bizcaya estaban obligados a jurar para poder ser reconocidos como tales. El árbol está rodeado por los “JUNTEROS” cuidando que las libertades, que amparaban absolutamente a todos los vizcaínos por igual, no fueran transgredidas. Abajo del escudo, el lema, “DENAK-BAT” (Todos Uno).
Los nombres vascos figuran escritos con ortografía vasca.
 
Texto extraído del estudio heráldico realizado por el Sr. Armando Velasco
Fotografías Chalo Agnelli





[1] Don Armando Velasco Yubero, inmigrante vasco, nació en Bilbao en 1933. Llegó a la Argentina en 1951 desde Bayona. Don Armando poseeé una riquísima historia nutrida con los recuerdos y experiencias en su tierra natal, donde creció, y en las tierras de los afectos como él las define a Bilbao, Bayona y Buenos Aires, en donde se integró a la colectividad vasca desde su arribo a este país, hasta ocupar el cargo de presidente de Laurak Bat, la institución más antigua de los vascos en Argentina y ser cofundador de la Asociación de Niños de la Guerra Civil Española, con la conducción de Claudio Avruj.
[2] Después del bombardeo por la aviación franquista, Picasso plasmó una pintura sobre Gernika y su árbol.

miércoles, 18 de julio de 2012

RODOLFO ALFREDO MALAVER - "GENERADOR DE IMÁGENES"


Investigación y entrevista Prof. Chalo Agnelli
Cada biografía es un aporte social y humano a un momento histórico, a una generación con su desarrollo, éxitos y contradicciones; una contribución a un oficio, a una profesión e indudablemente ejemplo y modelo de vida para la vida. Una biografía nos pone en época. Se trasluce en la vida de los otros el entorno, los usos y las costumbres. Promueve a investigaciones históricas más concienzudas y ajustadas a distintos objetivos: la política, la economía, lo cultural, la demografía, la ciencia.
Recientemente la profesora María Luisa Núñez, biógrafa de Atanasio Antonio Lanz [1] decía que a medida que irrumpió y atravesó la existencia de ese maestro se fue apasionando por él; me pasó lo mismo con la vida y la obra del Dr. José Antonio Wilde y se puede afirmar que a partir del momento que estos nombres se rescataron del olvido, del relego de una plaza o una calle, suenan concisos en los oídos de la gente, cobraron el significado que les corresponde en la historia de los pueblos.
Esta biografía, como muchas otras que se desarrollaron en las páginas del blog EL QUILMERO, en mis libros y en varios medios de prensa locales, se muestra esa parte del Quilmes que le dio y le da perfil y preeminencia comunitaria, el de la gente
RODOLFO A. MALAVER
En su reseña curricular se designa como "Un generador de imágenes a través de una cámara". Una frase cargada de contenido para un hombre que hizo de la fotografía una forma de vida y hasta se podría decir, una causa.
Rodolfo Alfredo Malaver nació en la ciudad de Buenos Aires el 30 de noviembre de 1931; hijo de María Prats, española, y Manuel Alfredo, argentino. Era pequeño cuando con sus padres y un hermano se instaló en Quilmes en la esquina de Alvear y Colón, en una antigua casa que aún resiste al avance de la picota, donde transcurrió toda su infancia. De allí - separados sus padres - se mudaron con su madre a la calle Moreno entre Alsina y Videla donde vivió hasta que; ya casado, en 1957, se trasladó a la calle Brown.
Hizo la primaria en la escuela Nº 1. Guarda los mejores recuerdos de sus maestras, en especial la señora de Lubin, de quien recibió apoyo y afecto.
Curso estudios técnicos en la escuela industrial Nº 6 en la materia de óptica y fotografía en la Capital Federal y mientras hacia las prácticas en la ya desaparecida "Óptica Nina" de la calle Rivadavia 80 en Quilmes.
La fotografía surgió en su vida casi un niño jugando con una vieja cámara de cajón, de su padre, como se denominaban las Kodak, jugando a enfocar través de visor esmerilado y apretar la palanquita de disparo, con el tiempo ya adolecente y como una consecuencia de ser "un tanto pata dura" para jugar al fútbol con el equipo del barrio, un día resolvió comprar una cámara y hacer de reportero gráfico en los partidos que sus compañeros disputaban en campeonatos barriales. Es muy posible que una gran influencia por la fotografía se viera reflejada en el interés que le despertara semanalmente la lectura fotográfica de una notoria publicación de la segunda guerra mundial, Life, revista que daba un espacio preferencial a las fotografías.
Corría el año 1948, cuando un vecino, miembro de la comisión del Club Quilmes, le pidió que tomara fotos de esa entidad deportiva para una revista de la subcomisión de fútbol. Adquirió una nueva cámara y a partir de allí, con fotografías futboleras, empezó su progresiva carrera, cubriendo toda la campaña del Quilmes Atlético Club; campeón en 1949.
QUILMES A. C.
Su amor por la casaca alba comenzó en 1946. Fue el Dr. Oscar Echelini, vecino suyo, dirigente y posterior presidente del Club Quilmes quien, junto con su hijo Jorge, el mejor amigo de su infancia, los llevo por primera vez a esa entidad. Echelini se ocupaba personalmente de llevarlos a ver los partidos, pero dado que eran muy chicos se ubicaban del lado del chalet donde un alambrado separaba la cancha del público - la tribuna del viejo estadio se construyó en 1949. Hasta hoy persiste en Malaver el amor por el viejo Club. Durante muchos años su figura fue distintiva en el estadio de Guido y Paz y luego en el Centenario. Fue el único que filmó el encuentro con el que el equipo del Quilmes Atléticvo Club se consagró campeón metropolitano en 1978, en Rosario; este film recorrió casi todo el mundo en un casete VHS. La cámara que utilizó en esa oportunidad se encuentra en el Museo Fotográfico Municipal, en una vitrina bautizada con su nombre.
RAOTA
En 1957, ingresó al Foto Club de Buenos Aires, donde tuvo una activa participación. Allí conoció a Pedro Luis Rota. Malaver fue un constante seguidor de la obra de este fotógrafo conocido mundialmente, su ferviente admirador  y asiduo a encuentros y charlas sobre fotografía con su maestro.
Años más tarde, Raota, invitado por la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Quilmes y Berazategui,  asistió a una muestra realizada junto a los más destacados fotógrafos del país y donde le fue entregada una plaqueta de reconocimiento a su trayectoria. En dicha oportunidad, este fotógrafo multipremiado en gran parte del mundo como: Londres, Singapur, Nueva York, Unión Soviética, etc., confesó que era la primera vez que una institución argentina le entregaba un reconocimiento a su obra.
Trabajó en una óptica alemana en la calle Corrientes 928 de la Capital y luego recomendado por un amigo de esos años, Hugo Guerrero Marthineitz, [2] ingresó en la óptica Coló, donde  conoció al maestro Alejo Gelleau, notable retratista, y aprovechaba los descansos, durante los que salía a fumar, para visitarlo, ya que su taller estaba a metros de dicho comercio.
Su capacitación fue constante. Asistió a cursos y seminarios de las empresas Kodak y AGFA, especialmente sobre fotografía color y procedimientos de laboratorio en temas de revelado de películas, copia y ampliaciones en papel color.
Durante varios años las grandes cadenas de ópticas como Lutz Ferrando tenían las secciones óptica y fotografía separadas; del mismo modo la óptica Coló tenía dos locales individuales interconectados para cada rubro; es así que Rodolfo dados su conocimientos en cada uno de ellos, pasaba de una sección a la otra según las necesidades que surgieran. Esta particularidad le permitió incursionar en la fotografía avanzada.
En "Casa Colo", se hacían extras como fotógrafo y camarógrafo de cine en 16 mm, como así también trabajos de estudio y laboratorio en blanco y negro. Gracias a todo esto adquirió incrementó su capacidad técnica en todas esas especialidades, conocimientos que le fueron provechosos en su futuro.
Allí, a principios de los '60, conoció al Sr. Tosso, quien lo invitó a hacerse cargo de la sección fotografía de su óptica de Rivadavia 258, en Quilmes. Fue tanta la propaganda que se hizo a la incorporación de Malaver a ese comercio que el primer día de trabajo ya había tres clientes esperándolo.
Por esos años la venta de cámaras fotográficas se expandió notablemente. Concluida la Segunda Guerra, durante la cual se había detenido la importación de ese tipo de equipamiento, así como de películas, recomenzó la producción. A partir de 1950 y, sobre  todo, entre 1956 y 1960, comenzaron a llegar las primeras cámaras alemanas y japonesas muy sofisticadas, de mucha calidad como Zeiss Ikon, Rollei, Agfa, Leica, etc.
 En 1960, Malaver se incorporó al Foto Club Quilmes. participando en todas las comisiones directivas durante 25 años. Hoy acompaña las actividades del club como socio vitalicio.
Cuatro años después de trabajar en Tosso resolvió independizarse y abrió un local en la calle Rivadavia, donde estaba la Galería 5, “Photo Hobby”, que atendía junto con su esposa Perla y como "cadete", su suegro Aurelio Domínguez, el "chico de los mandados”, que con celeridad hacía los viajes a la Capital para la reposición de mercaderías y productos de laboratorio. Instaló en el primer piso de la galería un estudio fotográfico y laboratorio blanco y negro.
Este pequeño local se convirtió en el centro fotográfico de Quilmes, donde las visitas de clientes y amigos del Foto Club generaban amenas tertulias sobre un único tema, "la fotografía”.
Cuando se vendió esa propiedad se mudó a la calle Lavalle 526 y finalmente se instaló en la calle Alvear entre Rivadavia y Alsina con un local de categoría, con estudio, laboratorio color, cine, alquiler de películas y todo lo referente a la fotografía comercial.
LA TELEVISIÓN
Su inquietud y la calidad de sus producciones lo llevaron a la televisión. Un gran amigo y director de cine, Rodolfo Albónico – también él un fotógrafo relevante de Quilmes - lo llevo a realizar fotos en el programa de Canela TV, y a partir de allí la producción de Eduardo Núñez, “Pampa Films”, lo convocaba en algunas de sus producciones. Estuvo en los canales 11 y 13 durante la década del '70. Trabajó como "stillphotograper" (foto fija) para la productora de Héctor Maselli, en los programas televisivos, "Los Campanelli” y "La Tuerca". Participó en cortos comerciales para "División Producciones", "Pampa Films" y productoras de Latinoamérica y Europa.
Fue fotógrafo exclusivo de la visita de Rock Hudson a la Argentina en el programa de Mónica Cahen D'Anvers en Canal 13 y participó como fotógrafo en un film de Rafaela Carra.
Trabajando en la producción de comerciales televisivos viajó a lugares que nunca se le hubiera ocurrido visitar por su cuenta.
“TV 6”
En 1989, en sociedad, formó parte de "Decovisión" primer canal de televisión que funcionó en este "gransurbonaerense", con 10 señales simultáneas. Al año siguiente fundó el primer canal de televisión abierta comunitario de Quilmes “TV 6”, con una tecnología que permitía emitir programas en vivo, llegando a ser la única señal de televisión quilmeña (Cablevisión aún no existía) Este canal se debió cerrar por no existir, en ese entonces, legislación para señales de TV.
Cuando hubo que grabar el primer programa para “TV 6”, aún no contaba con estudio propio, de manera que Rodolfo pidió a Adolfo Grosman, propietario de la mueblería que aún se halla en la calle Moreno 643, que le permitiera armar en el salón de ventas de ese comercio con muebles incluidos un set de filmación. Allí llevó luces, trípodes, cámaras y todos los pertrechos necesarios para realizar el primer programa para televisión que se grabó en Quilmes. Los invitados fueron indiscutibles personajes de l ciudad: el comerciante y figura emblemática del Club Quilmes Oeste don José Luis Rodríguez, el poeta Juan Arrestía, Justiniano Gallego y Luis Ronconi, quienes contaron anécdotas propios e historias de la ciudad. El entrevistador era el periodista Norberto Gialombardo, bajo la dirección de Malaver. Estas grabaciones como otras similares aún conserva en su colmado archivo.
LA CINEMATOGRAFÍA

Siguió produciendo y dirigiendo programas para televisión en Cablevisión, Multicanal y Teleber, Canal 4 de Berazategui, con diversos programas: "Entre Uds. y nosotros", "Hola Quilmes", "Entre amigos", "Buenos Aires salud", "La otra campana", "La valija", "Mundo industrial", "Sección Vermouth", "En contacto", "Magazineplus" y otros.
Fue fotógrafo y camarógrafo de varias películas nacionales. Durante la realización del film que tuvo como protagonista a Luciano Pavarotti en 1987, bajo la dirección de Francesco Manna y para la RAI de Italia, fue el fotógrafo que acompañó al imperecedero tenor durante su estadía en el país.
Participó en cortos comerciales para Bélgica, Francia, España y Alemania. Fotos de Malaver ilustran los libros del cocinero guipuzcoano Karlos Arguiñano, realizados por una editara en Buenos Aires, publicaciones en las cuales para acentuar su catalanidad de origen le agregaron a su apellido una "t" final, Malavert.
Entre muchos otros, su cámara fijo los rostros de Rodolfo Beban, Claudio García Satur, Juan Carlos Dual, Amelia Bence, Federico Luppi... en el apogeo de sus carreras actorales.
Varios films nacionales lo tuvieron como fotógrafo: “Sin Opción” del director Néstor Leseovich; “Hombres de Ley”, con el protagónico de Rodolfo Beban, bajo la dirección de Rolo Pereyra; “El oro de los nazis”, etc. y varios cortos para TV. Con Porcel varios capítulos para la TV de EE.UU en el final de su carrera en el país.
Fue un constante colaborador de la mayoría de los medios locales: "El Sol", "Enfoques ", "El Periodista", la revista "Actualidad Quilmeña"…
Malaver con Luciano Pavaroti
TRABAJO SOCIAL
En 1978, junto con un grupo de fotógrafos fundó la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Quilmes y Berazategui de la que fue primer presidente. En 1986, alcanzaron el objetivo de instalarse con sede propia en la calle Humberto Primo 126. Durante poco más de una década hasta su disolución trabajó denodadamente por esa institución.
Con el Int. Eduardo Vides
También fue presidente fundador de la Federación de Fotógrafos Profesionales de la Provincia de Buenos Aires, permaneció en ese cargo durante ocho años. Creó escuelas de fotografía en dichas asociaciones y dio cursos en todos ellos.
Integró el Rotary Club de Quilmes, como miembro activo, durante 25 años y lo presidió en el periodo 1990/91.
En la administración del intendente Lic. Eduardo Vides (1983-1987) fue coordinador de Prensa y ceremonial de la Municipalidad de Quilmes
Durante la gestión de Aníbal Fernández y a su pedido, creo el departamento de televisión dentro de la Dirección de Prensa.
RECONOCIMIENTOS
La energía y calidad de la obra de Rodolfo Malaver quedaron demostradas en los innumerables premios que obtuvo en concursos y salones nacionales. Fue expositor en muestras colectivas e individuales en Quilmes, La Plata, Lomas de Zamora, Berazategui. Con motivo de la inauguración de un centro cultural de exposiciones, la Unidad Coronaria Móvil Quilmes lo invitó exponer, teniendo el honor de ser el primer fotógrafo que presentó sus obras en ese nuevo Auditorio, el 24 de Julio de 1992.
En reconocimiento a su trayectoria profesional, la Municipalidad de Quilmes lo distinguió con el premio "Indio Kilme" y el "Kilme de Honor" por la tarea cultural realizada a través de Canal 6 TV Comunitaria; también le otorgó la "Plaqueta de Honor" por el programa "Entre Ustedes y Nosotros", emitido por Cablevisión Sur.
Luego se sucedieron el premio anual "Buenas Ondas''' de FM Sur; el "Indio Quilme," máximo galardón que entrega el Foto Club Quilmes; el "Candil de Kilmes" a su trayectoria profesional; la "Mención de Honor del Candil de Quilmes" por su programa "Entre amigos", emitido por Cablevisión; el premio "Alcibíades Rodríguez" por su labor en la difusión cultural que le entregó el Museo Fotográfico Municipal de Quilmes, del que fue director en el período 1987/88; recibió la "Plaqueta Distinción" del Taller Regional Quilmes de la FFAA Argentina; el "Diploma de Honor" de parte de los Bomberos Voluntarios de Quilmes.
En homenaje a los cineastas quilmeños, en el Museo Municipal Fotográfico, lleva su nombre la vitrina "Evolución Cinematográfica", tributo a su trayectoria, dedicación y defensa de nuestro patrimonio cultural. En Berazategui recibió el premio "Coincidencias 2006". Con motivo de la realización del 28° Salón Nacional 2012, el Foto Club Quilmes lo designó Miembro de Honor.
Durante once años ejerció la docencia como asistente técnico de la materia televisión del Instituto de Periodismo Monseñor Jorge Novak y dicta clases de técnica televisiva en el Instituto Perpetuo Socorro, en la cátedra del profesor Dr. Julio Kaler.
Rodolfo Malaver está casado con Perla Ana Domínguez y tiene dos hijos Claudio y Diego y tres nietos María, Felipe y Malena.
Por su accionar polifacético se destacó en la imagen deportiva - como periodista gráfico - social, comercial, publicitaria, en cine y televisión, pero, además, el arte fotográfico lo tiene entre sus mejores componentes, pues el acto de captar la imagen exacta, precisa y notoria requiere de una estética indiscutible. Sus fotos ilustraron la casi totalidad de las revista y libros editados en Quilmes. 
Fue un comprometido defensor del patrimonio cultural quilmeño, sobre todo entre los años 2005 y 2015, en que los Museos de Quilmes entraron en un período de decadencia y abandono. A partir 2016, acompañó como asesor ad honorem la administración del intendente Martiniano Molina.
Scott, Alcibíades Rodríguez y Malaver
El 13 de junio de 2018 recibió la distinción de Ciudadano Ilustre, junto. Estas fueron sus palabras en dicho acontecimiento "Mi eterno agradecimiento a TODOS. En el recorrido por el túnel del tiempo hubo buenas y otras no tanto, y en el balance de vida de estos 87 años creo haber sido bendecido por Dios, familia, amigos, personas con las que he compartido momentos, y profesion, a todos les debo gran parte de lo que soy, por eso solo conozco una palabra con la que puedo abrazarlos y decirles desde el corazon ...Gracias!!!

Fotógrafo profesional por casi 70 años, Malaver, junto con Santiago de la Fuente, Alcibíades Rodríguez, Carlos Scott y Carlos Enrique Guarín - que fueron los que llegaron más alto en la fotografía social en Quilmes y alrededores - son divisa, emblema de los fotógrafos de Quilmes. Figuras estas que captaron el transcurrir de la vida social, cultural, política y educativa de este sur desbordado y fijaron en imágenes perdurables los cambios del entorno urbano y su gente.
Investigación y entrevista Prof. Chalo Agnelli - 2012/2019
Fotografías Rodolfo Malaver.

BIBLIOGRAFÍA
Calvo, Jorge "La fotografía en Quilmes". Edición de autor. Quilmes, 2012.
San Martín Fernando. "Quilmes, Mil Imágenes - 133 años de historia fotográfica". Ed de autor. Quilmes, 2004.
"Quién es Quién en Quilmes". Ediciones Mensajes (Oscar A. González, Cora C. Otamendi, José I. Rega. Coordinación Jorge Giménez) Quilmes 1996 "Historia del Foto Club Quilmes"
http/rodolfomalaver.blogspot.com.ar/

NOTA
[1] Ver en este blog: del sábado 5 de mayo de 2012, “ATANASIO ANTONIO LANZ Y
ZABALA - PRECURSOR DE LA ESCUELA NORMAL”. Del sábado, 5 de mayo de 2012, “ATANASIO ANTONIO LANZ Y LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS”. Del miércoles 23 de mayo de 2012, “CENTENARIO DE LA ESCUELA NORMAL - 2º CONFERENCIA - ATANASIO A LANZ POR MARIA LUISA NUÑEZ”. Y del viernes 29 de junio de 2012, “ATANASIO ANTONIO LANZ Y LAS ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS – 1927”.