lunes, 5 de agosto de 2019

“HISTORIA DEL PUEBLO DE SAN FRANCISCO SOLANO Y VILLA LA FLORIDA”, UN LIBRO FUNDAMENTAL


                                                                              Por Lic. Juan J. Corvalán
INTRODUCCIÓN
En sociedades literarias como la nuestra la edición de un libro es importante y cuando trata de la propia historia lo es aún más.
Hace 35 años, el 10 de agosto de 1984 Luis Gerardo Barbieri presentó su libro "Historia del Pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida. 1926 - 1981", el primer libro que empezó a desentrañar nuestro pasado desde entonces Solano, Villa La Florida, Los Eucaliptos y el Barrio La Loma, dejaron de no tener registro de su historia.
Utilizando la técnica de recopilación de datos, que en Antropología se conoce como "historias de vida" logro condensar una multiplicidad de temas referidos al devenir histórico de estas comunidades.

CONTEXTO HISTÓRICO

El País transitaba los primeros meses de gobierno democrático luego de una oscura dictadura 1976 – 1983.
En lo local, particularmente el año 1981 había sido un año con dos trascendentes novedades a nivel urbanístico, por un lado la declaración de ciudad, obtenida el 8 de octubre de 1981 y por otro la toma de tierras y asentamientos de noviembre de 1981.
EL LIBRO
El libro comienza con una breve reseña sobre la etapa anterior a la fundación de San Francisco Solano y Villa La Florida. A lo largo de sus páginas desarrolla la evolución de la educación local de gestión pública y privada, las parroquias San Jorge y San Francisco Solano; Precisa fechas de inauguración del servicio de energía eléctrica, transporte público automotor y ferroviario, instituciones, visibiliza el trabajo de héroes anónimos. Relata la actividad teatral en La Florida y Solano en la década del ´60. Delinea la década del ´50 como una etapa de desarrollo urbano impulsado por individuos residentes organizados dentro de instituciones como Sociedades de Fomento. Y la evolución general de las comunidades de San Francisco Solano, Villa La Florida, Los Eucaliptos y Claypole, por su proximidad.
Sumamente recomendable la documentación incluida sobre la declaración de Ciudad de San Francisco Solano, en donde se expone una controversia en torno a los límites establecidos en el Decreto N° 9.750 de fecha 08 de octubre de 1981, que la instituye ciudad.
Palabras como: TULSA; Comet 4; SODIBE, La 25; Eduardo Oller; Don Pipo; Expreso Buenos Aires; entre otras son significadas y puestas en valor.
El libro antes del sumario posee una advertencia, que se erige en una síntesis perfecta sobre el texto a leer. La advertencia es del editor, el Sr. Roberto López la misma dice: “El que pretenda encontrar en estas páginas una perfecta dialéctica con la estudiada conjunción de palabras que estéticamente den brillo a este libro, se equivoca. Este, es el registro de los aconteceres de dos localidades contada por un ciudadano, enhebrando su sentir y sus emociones en su escrito. Con su lenguaje coloquial, casi familiar, Luis Gerardo Barbieri narra con devoción la Historia del Pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida, con completísima documentación, que él mismo pone a disposición de los incrédulos. No le he puesto ni quitado nada; todo está aquí con la forma y estilo de su autor, pues ese fue su deseo. Contagiado por su entusiasmo, me apresuré a editarlo porque sus testimonios servirán de consulta, ofreciendo respuestas reveladoras de todos los acontecimientos ocurridos en San Francisco Solano y Villa La Florida”
 PRESENTACIÓN
En su segundo libro "Un poco de Historia en imágenes de San Francisco Solano", editado en el año 2006, el Sr. Barbieri incluye fotografías de aquel 10 de agosto y que ilustran el presente artículo.
La presentación se llevó a cabo en el Salón Provenzano de la hoy Cámara Regional de Comercio e Industria de San Francisco Solano a la cual asistieron trascendentes invitados como: el intendente municipal del Partido de Quilmes, Lic. Eduardo Vides; la Doctora en Historia Palmira S. Bollo Cabrios, presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes; el Sr. Alcibíades Rodríguez destacadísimo fotógrafo y Padrino de la publicación, entre otros.


En la imagen se observa al Sr. Roberto López, al Sr. Ricardo Gutiérrez (con el micrófono), al Sr. Gerardo Barbieri y al Sr. Intendente municipal Eduardo Vides. Sobre el fondo se observa el decorado que por muchos años lució en el Salón de Actos Provenzano de la hoy Cámara Regional de Comercio e Industria de San Francisco Solano.


Luis Barbieri, Alcibíades Rodríguez, Enrique Washington Ritchie, Roberto López y la Dra. Palmira S. Bollo Cabrios.
  CONCURSO 35 AÑOS
Hasta las 12:00 Hs. del Sábado 07 de septiembre hay tiempo para participar del concurso 35 años de la presentación del libro "Historia del Pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida. 1926 - 1981". Las bases impresas del concurso pueden retirarse de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, calle 843 Nº 2466, o en el número de Julio 2019 del periódico Inquietudes. 
CONCLUSIÓN
Fue el primer libro sobre la zona y también el primero del Sr. Barbieri, luego este hombre incansable publicó el mencionado libro del año 2006, mientras que en el año 2015 presenta “Hechos que marcan nuestra Historia de San Francisco Solano”
Aquel primer libro es utilizado en innumerables ocasiones (muestras escolares, artículos periodísticos, etcétera.) pero no sólo en carácter nostálgico sino también que permite dar inicio a estudios analíticos de nuestra historia reciente.
      Juan José Corvalán, Licenciado en Administración y Gestión Cultural. Miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y la Biblioteca Popular Pedro Goyena

CURAS PÁRROCOS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN E IGLESIA CATEDRAL 1666 - 2009

Por Chalo Agnelli
“Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad.”
Manuel Belgrano
  La capilla de la Reducción (Dibujo Alejandro Agnelli)
El territorio de la Reducción de la Santa Cruz; estaba comprendido entre los siguientes límites actuales: calles Zapiola y Guido y sus prolongaciones hacia el oeste; la barranca sobre el bañado y el deslinde entre los partidos de Quil­mes-Almirante Brown y Lomas de Zamora.
La existencia de una iglesia, en el pago de la Magdalena, que puede probarse en forma concreta, es la que se construyó en la Reducción, al instalarse en 1666 los quilmes y luego en 1667 los acalianos. [1]
Algunos de estos prelados fueron en un primer momento curas encomenderos, luego curas propietarios, luego párrocos. He utilizado varias fuentes que se señalan en las notas al pie. Fundamentalmente los trabajos de don Luis Otamendi y de la Sra. Lila Giordano de Campelo; otros del Archivo General de la Nación y muy poco en el Archivo Levene. El Archivo de la Catedral de Quilmes es muy útil pues en las actas de bautismo, matrimonio y defunción hay notas al margen con comentarios de los sucesos que les tocó vivir en el Partido, a los distintos párrocos y que dan idea de sus funciones.
Se algunos que constan en listas, no se hallaron datos particulares, otros deben haber tenido un accionar más trascendental que el que figura en estas páginas, pero el investigador no contó con la capacidad o la posibilidad de descubrirlo; habrá quienes mejoren esta propuesta, pues la historia siempre es una propuesta para seguir ahondando en las particularidades de cada propuesta.
LA REDUCCIÓN
1667-1670.- Licenciado Bartolomé de Pintos:[2] desde el 1 de septiembre de 1667, hasta ese mismo mes del año 1670. Era cacique quilme Martín Iquín [3] hasta su muerte en 1671. Dice el Dr. Craviotto en su trabajo Reseña Histórica de la Parroquia de Quilmes”:Este religioso tenía como misión la asistencia espiritual de los indígenas del poblado, por la naturaleza del cargo que ocupaba; suponemos que a ella se agregaba la de los españoles del pago, carentes de toda otra asistencia religiosa en el campo, excepto la de los misioneros que periódicamente recorrían la cam­paña”. [4] Sus investigaciones lo llevaron a afirmar que era descendiente directo de Juan de Garay, [5] pero don Luis E. Otamendi afirma que en el “Nobiliario Español en el Río de la Plata” de Carlos Calvo, [6] no se halla ningún sacerdote con ese nombre, aunque figura un homónimo casado con doña María de Garay y Espínola, hija de Juan de Garay “el mozo”, por lo tanto este Bartolomé de Pintos sería nieto político del segundo fundador de Buenos Aires y no consta que haya enviudado y tomado los hábitos. [7] Hay una leyenda popular sobre este Licenciado que se transcribe en el libro de relatos “Historias de más acá”. [8]
(Libro "Manual Borrador" llevado por los Oficios Reales de Buenos Aires desde 1666 a 1681, asientos del 18 de julio de 1666 y 11 de diciembre de 1670)
1670-1672.- Pascual de Fuentes - Francisco Escobedo, interinos. En 1671 era cacique Juan Pallamay por fallecimiento de su abuelo Iquín.
1672-1678.- Fray Juan de Mena del 31 de agosto de 1672 a septiembre de 1678.
1678-1690.- Dr. Melchor de Izarra. Del 3 de noviembre de 1678 hasta 1690. Hijo de Juan de Izarra y Astor e Isabel Gómez Centurión. Hermano de Juan "el mozo" Gómez de Izarra Centurión, Domingo Gómez de Izarra, Juana de Izarra y Astor y Úrsula Gómez de Izarra. Nieto de Pedro de Izarra y de Polonia de Astor. Por lo tanto sobrino de Polonia Izarra y Astor y de su esposo don Gaspar de Gaete y Jiménez, quien era natural de Trujillo, soldado en las guerras de Flandes, que se establecido en Buenos Aires fue alcalde en 1637. Poseyó algunas casas principales y se casó en la misma ciudad en 1616, con doña Polonia de Izarra. Falleció en la ciudad de Buenos Aires en 1647.
Melchor de Izarra fue arcediano, es decir, primero o superior de los diáconos o ministros de la iglesia primitiva, de ahí que recibiese también el nombre de archidiácono; su función era encargarse de los asuntos temporales, junto al obispo; además, mandaba a los diáconos urbanos y rurales, dirigía a los anteriores en el servicio de la mesa sagrada y, finalmente, en las ordenaciones llamaba a los ordenados y los presentaba al obispo, de la Catedral de Buenos Aires. Se graduó de doctor. (https://www.geni.com) [9] Durante el curato de Izarra, ssegún informa don Luis Otamendi en su libro ya mencionado: “Ya no será ‘de paja y barro la capilla, sino de adobe, pues el corregidor Zeballos ordena edificar con este material; lógicamente, una de las primeras obras fue la igle­sia, con su altar y sagrario que hasta entonces no tenía." En 1686 muere el cacique Juan Pallamay y le sucede su hijo Juan hasta 1690, quien no ejerció el cargo por ser menor de edad.
1690-1700.- Jacinto León de Guevara. En 1693, muere Juan Pallamay; asume como cacique de los quilmes Agustín Filca (o de España) quien ya venía cubriendo el cargo como administrador por la minoría de edad de Juan. Filca permanece hasta 1702.
1700-1722.- Vicente de Rivadeneira, desempeñó el cargo sin interrupción hasta 1704, según Guillermina Sors, se mantuvo alterno hasta 1706 para volver a ejercerlo en permanencia hasta 1722. Rivadeneira fue testigo del largo litigio por el cacicazgo de los quilmes entre Isabel Pallamay y sus parientes los Filca. Finalmente, el 27 de octubre de 1708, se dirimió la situación y se puso en posesión del cargo de cacica a Isabel Pallamay y su esposo Martín Salchica como administrador.
1723-1726.- Juan Pascual de Leiva del 6 de enero de 1723 hasta el 8 de junio de 1726.
1727.- Francisco Xavier Navarra, interino. Volverá de 1731 hasta 1739.
1728 - 1729.- José Barrales, desde el 25 de junio hasta fines de 1729.
1729-1731.- José Baltasar González de Islas, desde diciembre de 1729, ejerciendo el cargo interinamente hasta marzo de 1731. Designado primer cura vicario para el Pago de La Magdalena, además de ejercer el curato de la Reducción de la Santa Cruz.[10]
En 1727, el obispo Fajardo agregó al curato de Santiago del Baradero la jurisdicción del pago de los Arrecifes y parte del de Areco, y al curato de indios de Santa Cruz de los Quilmes la vecindad del pago de la Magdalena. Por resolución del obispo, la iglesia de Quilmes pasó a ser, por lo tanto, parroquia del pago de la Magdalena, con jurisdicción eclesiástica sobre la población del pago. Esta población dejó de depender los curas rectores según había dispuesto el 25 de marzo de 1637, el obispo de Buenos Aires, fray Cristóbal de Aresti.
José Baltasar González de Islas fue tío abuelo de Manuel Belgrano y de Juan José de Castelli. Desde el 23 de octubre de 1730, la Capilla de Ntra. Sra. de la Concepción de los Quilmes pasa a designarse Parroquia de la Santa Cruz de los Quilmes. [11]
1731.- Maestro Roque Pantoxa y Don Francisco Arce de Escarza, interinos o suplentes.
1731- 1739.- Francisco Xavier Navarra había sido designado en 1730, cura propietario se hace cargo del mismo el año siguiente; ya había sido interino en 1727. Permanece en el mismo hasta 1739.
1739-1749.- Dr. Juan Antonio Espinoza, cura propietario desde el 15 de noviembre de 1939, quien permanece hasta mediados de 1749.
1744.- Sebastián Cordovés, suplente (G. Sors no lo nombra, si lo hace don Luis Otamendi)
1749.- Isidoro Illescas, sustituye interinamente al cura propietaria Juan A. de Espinoza.
1749.- Fray Pedro Llerías y Fray Martín González suplentes.
1750-1753.- Dr. León Tomás de Pessoa y Figueroa recibe de Illescas la posesión del cargo de cura propietario el 1 de marzo de 1750, quien actuó hasta fines de 1753. Venía del departamento correntino de Lagunas Saladas, en la provincia de Corrientes donde, en 1730, se había creado un curato en la iglesia que en 1721 había comenzado a construir el vecino Gutiérrez de Valladares. El 19 de noviembre de 1731, inició sus funciones al frente de ese curato como primer párroco. Sus familiares, los Maciel y los Home de Pessoa, poseía estancia y un oratorio en el Pago de La Magdalena.[12]

Primer templo según ilustración de don Luis E. Otamendi

1753- Fray Bernardo de Rocha, interino.
1754.- Fray Pedro Villaverde, interino.
1754-1763.- Dr. Joseph Ignacio Valladares cura propietario a partir del 8 de octubre de 1754 hasta el 8 de marzo de 1763.
1763, 14 de marzo.- Don Santiago Báez (o Vaz) de Alpoim, interino, descendiente del linaje Cabral de Melo Alpoim, hidalgos reales descendientes de reyes de Inglaterra, de Enrique II de Castilla y de Godofredo de Puy, hijo ilegítimo de Guillermo el Conquistador y por los Cabral de Melo descendientes directos de Alfonso III de Portugal. Según don Luis Otamendi, la familia Alpoim está emparentada con varios hogares quilmeños. [13]
1764.- Vicente Chaparro, teniente cura, probablemente el primero en este cargo.
1764-1769.- Dr. Nicolás Fernández Escandón y Astudillo, párroco propietario desde el 4 de marzo hasta 1769.  Era tío carnal del ilustre Juan José Paso por ser hermano de María Manuela Fernández Escandón y Astudillo, esposa de Domingo Passo Erenco, padres del prócer. [14] El 1 de febrero de 1769, un ciclón destruye totalmente el precario templo de adobe y paja e inicia un expediente ante el Obispado solicitando su reconstrucción. (Guillermina Sors)
1770-1772.- Bartolomé Márquez actuó durante la licencia del cura propietario.
1772.- Fray Pedro del Rosario (Ídem ant.)
1773-1803.- Dr. Santiago Phelipe de San Martín y Cabral, nombrado interino el 7 de noviembre de 1773 y propietario el 2 de mayo de 1774, actúa como tal hasta su muerte en 1803.
El auto eclesiástico del 28 de setiembre de 1780, da como límites de la parroquia escogidos por el presbítero San Martín y Cabral: “...desde la otra banda del Riachuelo hasta el arroyo del Gato (hoy partido de La Plata) y desde la casa de don Ramón Rodríguez hasta la de don José Antonio de la Cruz inclusive y de allí excluía la casa de Blas García tirando la línea hasta el arroyo Grande.” La fijación de límites hecha por el Cabildo es hasta al presente un tanto difícil de determinar. Con motivo de esta división territorial nacieron dos nuevas parroquias: la de la Laguna de la Reducción, hoy San Vicente, y la de La Isla, en el futuro pueblo de Magdalena. 
Se construye un nuevo templo, pero esta vez con adobes cocidos, o sea ladri­llos del Horno de la Virgen, también conocido como de la Iglesia o del Cura.
Es de destacar (al decir del Dr. Craviotto y Barrera Nicholson en su libro inédito “Aspectos del pasado de Quilmes”) la figura del Cura Párroco Pbro. Felipe Santiago de San Martín, tanto por la minuciosidad con que efectuó las anotaciones en los libros parroquiales, como haber tomado copias de numerosas partidas, correspondientes a las actividades de varias capillas. Estas copia, hechas en páginas posteriores a las de las partidas originales, o pasadas a libros parroquiales por copias tomadas de apuntes, para el caso particular de la Capilla de “Los Remedios” llevan la siguiente anotación: “todas las quales partidas quedan agregadas a este libro originalmente; y para que por si acaso se perdiesen o se apartasen desde libro primero  algún motivo, las hago copiar en la foxas siguientes de este libro para que en todo tiempo consten y se les de la misma fe y crédito que a sus originales”. Si se piensa que los originales correspondientes han desaparecido casi totalmente, la previsión del párroco San Martín, en 1777, llena hoy un vacío insalvable de otro modo. Es precisamente por su previsión, que hoy podemos contar con estos datos desconocidos, de otro modo perdidos definitivamente para la historia. [15]
1790.- Miguel López Camelo, interino durante algunos meses. Emparentado con actuales familias de Quilmes.
1803 hasta fines de 1804 Manuel Pareda de Saravia, nombrado en comisión.
1805 hasta diciembre de 1806 Juan Marcos de Cora, en comisión.
1806-1825.- Santiago Rivas, quien con fecha 30 de diciembre de 1806 el obispo Benito de Lue y Riera lo fue nombrado cura en comisión por un año; y lo confirma como cura y vicario interino el 16 de enero de 1810 por el fallecimiento del cura propietario Dr. Santiago Phelipe de San Martín y Cabral. Durante su conducción hizo declarar extinta la Reducción y el repartimiento de tierras de los quilmes y acalianos, después de una prolongada tratativa que comenzó durante el virreinato de Santiago de Liniers y tras un iracundo pleito con el protector de naturales don Pedro de Agrelo.[16] (Ver en EL QUILMERO del miércoles, 25 de agosto de 2010, “El Controvertido Cura Rivas”)
Lápida bajo la que yacen los restos del Pbro. Santiago Rivas, último cura doctrinero de la Reducción de los Quilmes y uno de los principales promotores de su extinción. Se halla en el atrio de la Catedral.
1825.- Manuel Erezcano interino.
1826.- Manuel de Alvarilo y Sullivan interino.
1829-1835.- Luciano Serrano / Felipe Martínez interinos.
1835 – 1842.- Juan Bautista Camogli, cura párroco, era de tendencia Federal, durante su administración se produjo el asesinato del juez de paz Paulino Barreiro por los mazorqueros. Participó de los actos de juramento y la misa solemne  en la asunción de Barreiro como Juez de Paz. Organizó en 1841, una fiesta para celebrar el día de la Patrona de la Independencia Americana y el 12º aniversario de gobierno de Juan Manuel de Rosas “en su primera y gloriosa administración” según un informe del juez de paz Manuel G. López; día en el que actuó la pianista Máxima Aspitia de 12 años y luego se entonaron “Cielitos” y se representaron escenas de los “Diálogos patrios” de Bartolomé Hidalgo; culminando la fiesta con un baile con orquesta de guitarras y violines que se prolongó por tres días. [17] Ya 1810, el padre Rivas había manifestado que el estado de la pequeña iglesia era ruinoso, por ello inicia trámites para levantar un nuevo templo. La piedra fun­damental, recién colocará el 5 de abril de 1835, siendo padrino don Marcelino Galíndez, según anotación que figura en el segundo libro de bautismos, iniciado en 1820. 
1843-1844.- José Ramón Quesada nació en España. Vino al país para ocupar el cargo de cura párroco de Quilmes desde febrero de 1843 a febrero de 1844 y, nuevamente, desde el 10 de noviembre de 1873 hasta julio de 1878. Era de porte dis­tinguido, noble y naturalmente solemne. Había ocupado la cátedra sagrada en la Catedral de Buenos Aires y era frecuentemente requerido para pronun­ciar sermones en los diversos templos de la ‘Capital’ y pueblos de la provincia. En 1876, se ocupó personalmente de hacer el Índice de los libros parroquiales, algunos de ellos en muy mal estado. Interesado por la educación de la niñez, fue miem­bro del Consejo Escolar en el período 1876-77, y en este último año apareció editado por la Casa Peuser su libro de lecturas para la escuela primaria, “Flores del alma”, que contó con la aprobación de la Dirección General de Educación. [18]
En 1868, tras la epidemia de cólera, se clausuró el cementerio de la Barranca ubicado en las calles de la Concordia (hoy Humberto Primo) y Santa Cruz (hoy Alisson Bell) donde se había instalado en 1855. A lo largo de los años el abandono acompañado por la cicuta invadió el campo santo, y dice José Andrés López, al respecto en su libro “Quilmes de antaño”: “Un cura tuvo Quilmes, el Dr. José Ramón Quesada, que viendo el bosque y sabiendo lo que escondía, sintió bochorno por las autoridades indiferentes ante aquel espectáculo y piedad por la memoria de los muertos, y buscando la manera de expresar lo que sen­tía a los que de aquello tenían la culpa, sin mortificarlos, su talento y su exquisita cultura le sugirieron el recurso.
Estando próximas las fiestas patronales, anunció por nota a la Municipalidad y, desde el pulpito a los fieles, la venida del arzobispo monseñor Aneiros y el propósito de éste de visitar el cementerio clausurado y celebrar allí una misa por el alma de los muertos yacentes… [19] (Ver 1875-1878)
1844.- Esteban José Moreno interino.
1845-1854.- Andrés Ramos y Otero cura párroco. Hizo construir la casona que estaba en la esquina NE de las calles Sarmiento y Rivadavia, tenía una parte de altos, muy común en las casonas de esa época que tenía el objetivo de mirador. Luego la compró don Andrés Baranda y fue su residencia hasta su muerte. Pasó a su hija Cruz Baranda de Risso quien la legó a su hija del corazón Águeda Nicholson y esta a su hijo mayor Antonio Barrera Nicholson. Andrés Ramos Otero fue el último párroco del período Federal y permaneció dos años tras la caída de Rosas y la creación del partido de Quilmes separado de Barracas al Sur a pedido del juez de paz Martín de La Serna.
1854-1856.- Diego Palmaz interino.
1856 – 1864.- Carlos Vadones (o Vadone o Vadoni o Badoni), cura párroco, durante su administración se colocó el 1 de noviembre de 1863, la piedra fundamental del nuevo templo, fue padrino de la ceremonia don Francisco Molina. En un principio se ofreció el padrinazgo a don Leonardo Pereyra, quien declinó el ofrecimiento por motivos particulares y contribuyó con $ 10.000 para las obras.
Tuvo a su cargo la bendición del nuevo edificio para la Escuela Primaria N° 1 el 25 de mayo de 1863 junto con los sacerdotes Juan Verasi y Santiago Bugari.
1864-1870.- Pablo María Pardo nació en 1821 en Uruguay. [20] Respecto de la denominación parroquial, el Dr. Craviotto afirmó que según consta en las actas del Archivo Parroquial, los nombres sucesivos de la parroquia de Quilmes han sido: Parroquia de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes hasta el año 1806. Desde 1806, hasta el 6 de diciembre de 1864… lo cambia por de la Inmacu­lada Concepción de Quilmes. La Inmaculada Concepción era patrona del pueblo de Quilmes en años anteriores al 1864. Pardo había reemplazado a Vadone el 18 de noviembre de ese mismo año. [21] En su último año como párroco: “… al aproximarse las fiestas patronales, la Municipalidad costeó el altar consagrado a Nuestra Señora de las Mercedes y de su ornamentación y cuidado se encargaron distinguidas damas.” [22]
1870.- Bruno Berzara interino.
1871 – 1875.- Ángel Pueyo cura párroco, en el libro de José Andrés López “Quilmes de antaño”, el capítulo 24 (Pág. 134 de su segunda edición de 2016) está todo dedicado a este sacerdote en su permanencia en Quilmes. En ese capítulo López narra una desopilante travesura que algunos jóvenes desacatados produjeron en el templo parroquial en agosto de 1873, y que lo obligó al párroco Pueyo y a su teniente cura José Piñeiro Gil, denunciarlos ante el Juez de Paz, el día 16 de ese mes. Los bromistas fueron Rodolfo Vega, Francisco Soto y “un joven rubio de pera que siempre los acompaña”. El sumario no tuvo consecuencia y “a medio hacer fue sepultado en el archivo”. Durante su período llega el ferrocarril a Quilmes, 18 de abril de 1872. Se procede al remate de la chacra “El horno de la Virgen”, cuyo producto se destinó a edificar una nueva casa parroquial; remate que, según información dada por Manuel J. Ales en sus Remembranzas Quilmeñas, arrojó un total de $ 212.000.
1875-1878.- José Ramón Quesada regresó como cura párroco. Durante su gestión dice el periódico El Quilmero: “… nuevo altar que se ha construido en el templo de Quilmes. Va a ser inaugurado en el día de mañana. Ese altar lo ha regalado el señor Pedro Risso y señora (Cruz Baranda) y lo ha construido don Federico Sarra, conocido industrial de esta localidad”. Se refiere al altar del “Nazareno”, que aún se halla entrando en la Catedral a la derecha.
En 8 de febrero de 1876, el párroco Quesada presentó una nota a la Municipalidad de Quilmes, solicitando la organización de un Archivo Parroquial y aconsejando la necesidad de efectuar un catálogo de las partidas, sobre todo de las más antiguas; de esa nota, y del inventario de las exigencias del templo del 14 de noviembre de 1875, se desprende que los libros parroquiales, en esta última fecha, no llevaban numeración de orden sino que se hacía referencia a ellos, mencionando la fecha de la primera de las partidas anotadas, así como de la última. El Pbro. Quesada, comenzó la tarea de organizar un índice, que hoy existe, y gracias al cual podemos conocer algunas partidas hechas ilegibles desde entonces hasta hoy. El Archivo organizado entonces por el párroco con los cortos medios a su alcance y luchando contra la falta de local adecuado que preservara los libros de humedad, polillas, etc., comienza con tres libros, los más antiguos, en los que se hallan “en imponderable confusión las partidas”, dice Quesada; alternando “las fechas y la naturaleza de las partidas”. Los tres libros mencionados, que comienzan con partidas inmediatas al 1730, son los primeros de la parroquia, y terminan en 1780 o en algún año inmediato posterior; las anotaciones del “inventario” de 1875 prueban que desde entonces y hasta hoy, algunas partidas, las de los primeros años sobre todo, han perdido su condición de legibles. [23] Discurso del cura Quesada en nombre del Consejo Escolar del que era miembro, con motivo de la entrega de premios a los alumnos de las escuelas locales en las fiestas patronales:
“Señores, encargado por mis colegas a dirigir la palabra a nombre del CE, empezaré por felicitaros y felicitarme por la importancia que Quilmes al solemne acto de distribución de premios que va a tener lugar. No asistimos señores a una ceremonia vana ni nos reúne en este sitio el estimulo de la curiosidad o el simple deseo de corresponder a una invitación atenta. Nos hemos reunido para algo más importante, nos hemos reunido para comunicarnos mutuamente las impresiones que ha dejado en nuestro corazón la juventud que se educa en el partido […] el progreso del siglo está dando gigantescos pasos, se ha concebido que la educación es el resorte, la palanca el gran motor para el perfeccionamiento de la raza humana y cuando conmovido el mundo como por una chispa eléctrica por doquiera se crean escuelas, se nombran preceptores, levantan colegios, fundan gimnasios. La provincia de Buenos Aires hace un esfuerzo supremo para en pocos días en pocas horas poner en ejecución la ley de educación común, llamada a colocarnos a nivel de las naciones más cultas […] Entre los grandes, complicados y nuevos organismos creados por la indicada ley descuella la ley de los Ces [24] […] ¿Cuál es la línea divisoria entre el salvaje y el hombre civilizado? La educación ¿En qué se distinguen los ignorantes de esos grandes genios que se llaman  Newton, Pascal, Descartes, Malhebran, Galileo y Couvier? En la instrucción. Hasta que todos los hombres gocen del inestimable beneficio de la educación de la instrucción, la igualdad y la fraternidad serán una bella ilusión o hermosa mentira […] El CE en el primer año de su existencia no le ha sido posible levantar un nuevo templo de la ciencia y de la virtud,  pero orgulloso afirmo con la convicción del hombre honrado que he admirado una y otra vez las levantadas ideas, generosos propósitos y novísimos deseos de mis honorables colegas. Notad señores que ninguna gran institución se desarrolla rápidamente sino de un modo lento y majestuoso Ya llegara el día en que los Ces [Consejos]. Sean las grandes y respetables corporaciones de los pueblos […] Os conceptúo orgullosos con los premios alcanzados. Notad todos que hemos sido hombres falibles los que os hemos examinado y que habremos podido premiar el talento no la virtud y aplicación de que son las bases del engrandecimiento del hombre. En el talento no hay mérito propio, la virtud y aplicación son el tesoro y la gloria de los hombres […] Estos niños y niñas serán también algún día los celosos guardadores de la religión los héroes y heroínas de la patria los inspiradores de la libertad y honrados miembros y cabezas de familias en una palabra los dignísimos sostenes de la  civilización sociedad y progreso. He dicho.”
En el libro “Panorama de las artes quilmeñas” su autor, don José Abel Goldar reproduce algunos párrafos del Pbro. Quesada: “Educación por el amor”, donde, entre otras argumentaciones, manifiesta; “… que la educación es principalmente un ministerio de amor,” Este fue texto fue leído el domingo 7 de octubre de 1877, por el joven Felipe Amoedo, en el salón municipal (en el periódico “El Independiente” N° 50 y 51 de los días 14 y 21 de octubre de 1877)
“Religión y Educación”, fue leído por la niña Elvira Risso (según “El Independiente, N° 51 del domingo 28 de octubre en el salón Municipal) [25] Escribió en “Quilmes de antaño”, López sobre Quesada: “… sacerdote ilustradísimo procedente del clero español; de porte distinguido, noble y naturalmente solemne. Llegado poco hacía al país, ocupó la Cátedra Sagrada de la Catedral, allí desde donde el padre Camilo Jordán edificaba y encantaba con su talento, su saber y su elocuencia, a un escogido y numeroso concurso; y haciendo el panegírico de San Luis Gonzaga, se ganó a sus oyentes, que no tuvieron motivo para echar de menos, ni la presencia, ni el talento, ni el saber, ni tampoco la elocuencia del prestigioso jesuita. Viendo y oyendo al distinguido panegirista de San Luis Gonzaga, fácil era presentir la mitra que pocos años después habría de alcanzar […] No necesitó el doctor Quesada, para hacer respetable la iglesia y respetado y alabado el sacerdote, ni del Juez de Paz ni de la policía ni del teniente cura ni del sacristán ni de nadie. El, pontificando en el ara, exhibiendo su majestuosa (sic) silueta y llenando de unción el espíritu con su sapiente verba, ya en la casa parroquial, ya en la calle, irradiaba siem­pre respetuosa consideración, y nadie se permitió jamás ni la más trivial licencia durante los sagrados oficios, sermones u otros actos del culto. Pero el doctor Quesada se fue a Pergamino y más tarde a España. Chico le resultaban pulpito, iglesia y parroquia para su volumen, moral y su grandeza de orador y sacerdote.
Los que le sucedieron, no han debido parecérsele; y volvieron para la iglesia, aunque con sensibles atenuaciones, los tiempos del padre Pueyo, que terminaron con la venida de don Francisco Suárez Salgado.
Este puso pronto de su parte a la juventud bulliciosa, pero no por los naturales respetos que imponía el doctor Quesada, sino por la camaradería.
Sacerdote culto e ilustrado, tanto como hombre de mun­do, conocía lo mucho que la mesa valía para ganar volunta­des. Y sentaba a la suya, que era muy buena, a ese grupo de jóvenes bulliciosos, que lo eran, y mucho en la mesa en tanto que  comían y bebían, pero que dejaron de serlo en la iglesia, sin duda por aquello de que no hay gratitud comparable a la «Ir los estómagos agradecidos
[…] El doctor don José Ramón Quesada, murió en España siendo Obispo de Cuenca.” (Agosto 22, de 1917)[26]
1878-1880.- Felipe Fonticheli (o Fontichelli), interino. Hizo trasladar una cruz que estuvo 18 años en la Plaza del Regocijo (llamada Tres de Febrero y desde 1904, Dr. José Antonio Wilde) colocada allí por misioneros que llegaron al pueblo a hacer bautismos y matrimonios en masa, ya que muchos pobladores de la campaña estaban desatendidos de la religión: “…en una semana casaron más parejas que los párrocos en cinco años "En razón del mal estado en que se encuentra la Santa Cruz, establecida en la plaza "Tres de Febrero", el infrascrito, con autorización del Excelentísimo Se­ñor Arzobispo, y de acuerdo con la autoridad civil de este partido, invita al pueblo católico de Quilmes, para el domingo 1° de Junio (1879), a las 12 del día, si el tiempo lo permite, con el objeto de trasladar la mencionada cruz a la iglesia parroquial. [27] La cruz se trasladó luego a la iglesia parroquial, actual Catedral, y de allí al Museo "Quilmes de antaño" en la calle Alem entre Mitre y Alvear, predecesor del Museo Histórico Regional Alte. Guillermo Brown.  
1880-1887.- Rafael Fanego; párroco muy problemático; entre otros desencuentros con las autoridades municipales, reclamó la propiedad del cementerio de la Barranca - cuando este se traslado a su actual locación - donde hoy se levanta el Hospital Isidoro Iriarte; y reivindicó como propiedad de la Iglesia los solares donde luego se edificó la escuela de niñas en 1888 - hoy jardín de infantes N° 921 - y el de la esquina de Alem y Mitre donde a partir de 1904, se construyó la Biblioteca Pública Municipal.[28] En esta ocasión la disputa fue con Pedro Giménez, el segundo periodista de Quilmes. En 1881, se encomendó a Víctor Chiabrando, en la suma de $ 50.000, la compra y colocación de un reloj público en la torre oeste de la iglesia.
En 1887, el cura Fanego fue enviado a la parroquia de Magdalena. El fiscal en lo criminal Dr. Teodoro Varela promovió la formación de un sumario a este cura por haber violado la ley de matrimonio civil vigente en la República. De esa violación de la ley, el periódico “El Quilmero” (año XIV del 25 de julio de 1889 N° 1423) dio hizo diatriba: “¡Qué no haya tolerancia con los curas atrevidos y se les someta a los castigos y penas merecidas por sus desacatos a las autoridades y las leyes!”.
1887.- Bonifacio Corveira (interino) Anteriormente fue teniente cura durante el curato de Fanego. Recibía una subvención de $ 25, que se la quitan el 7 de agosto, de 1887, para destinarla "a gastos de aplicación de la vacuna". Luego fue párroco de 25 de Mayo.
1888-1892.- Francisco Suárez Salgado, nació el 13 de febrero de 1862 en Beba, municipio de Mazaricos situado en la Coruña, Galicia, Comarca de Xallas, con capital en A Picota, pequeña población rural, es un pueblo ganadero, rodeado de un paisaje verde cruzado por los ríos Xallas y Beba. Además de sacerdote fue periodista.
Estudió humanidades, filosofía y teología en el Seminario de Santiago. Incursionó en el periodismo, comenzando en el periódico “La Cruz”, publicando composiciones satíricas  También colaboró ​​en “El Libredón”, La “Gacetra de Galicia”, “El Ciclón”, “El pensamiento galaico de Santiago”; “La Voz de Galicia” de la Coruña; “El siglo Futuro”, “El Noticiero” y “El Imparcial” de Madrid. En Compostela, fundó el semanario político literario “La Verdad”. En 1885 emigró a la Argentina, donde continuó ejerciendo la carrera sacerdotal como párroco de Quilmes desde 1887 hasta 1893 y colaboró ​​en la prensa de Buenos Aires. En 1898 regresó a Galicia como representante europeo del periódico “El Eco de Galicia” y en 1903 fundó y dirigió en Santiago de Compostela la revista “Acción Católica”. Simultáneamente cursó la carrera de derecho.
Fue el primer sacerdote que utilizó la lengua gallega (o gaelicolusitan) en sus discursos patrióticos. De sus conferencias y discursos se destaca el título " El alma gallega encarnada en Rosalía de Castro". Murió en Los Ángeles una parroquia que se ubica al este del municipio de Coronado de Brión en la región de Santiago el 20 de agosto de 1910, a los 48 años.[29]
1893-1899.- José María Fronteriz. A partir de 1870 comienza a poblarse, con una mayoría de familias inmigrantes, las tierras del actual partido de Florencio Varela. Trabajaban como labradores en las estancias circundantes. El Pbro. José María Fronteriz creó la primera capilla y la primera escuela oficial de la que fue maestro. A él le tocó bautizar “San Juan Bautista” a la extensa propiedad de Juan de La Cruz Contreras, cuando subdividió sus tierras para fundar el pueblo, dicho nombre fue aprobado por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires  el 11 de febrero de 1873. En ese entonces dicho pueblo pertenecía al partido de Quilmes. Poco después se creó una comisión vecinal con la presidencia del P. Fronteriz, cuyo objetivo era lograr la autonomía zonal, mediante la creación de un muevo partido, pero esto fue demorándose. Recién 1891 se creó el partido de Florencio Varela.
El 10 de octubre de 1895, aparece “La Lectura -periódico semanal, religioso-social”, según acotaba inmediatamente después de su título, bajo la dirección de su fundador el presbítero Antonio Domingo Rossi,
1899.- Antonio Domingo Rossi (interino) Como se mencionó anteriormente, el Pbro. Rossi, crea “La Lectura, periódico semanal, religioso-social”. En sus comienzos “La Lectura” fue un periódico combativo a la par que constituía un medio de información sobre las actividades parroquiales para los feligreses. El padre Rossi no era de los que soportaban pacíficamente ciertas actitudes de sus feligreses ni determinadas alusiones de algunos colegas periodistas y como sabía manejar la pluma, con esta arma se defendía. Al mencionado sacerdote siguieron en la conducción de dicho medio de prensa - único de los aparecidos en la centuria anterior que ha logrado mantenerse en la palestra - los presbíteros Bartolomé Ayrolo, Felipe de Jesús Echeverría, Manuel Bruzzone, Donato Rodríguez, Ángel J. Banfi y Silvio R. Cartasegna, secundados todos ellos por sus colaboradores en el sacerdocio, entre los cuales corresponde mencionar a los presbíteros Rodríguez, Gatica, Juan Bernardino Lértora. Jesús Oria e Ibáñez y posteriormente: Cayetano Tacetta, doctores Manuel A. Berraz, José A, Craviotto, Félix Berraz, Adolfo Bazán, Ana Inés Manzo, etc.
1900-1903.- Bartolomé Ayrolo. (Ver biografía en el blog EL QUILMERO del domingo, 19 de agosto de 2018 “Pbro. Bartolomé Ayrolo, Párroco de Quilmes, 1900-1903”)
Pbro. Bartolomé Ayrolo
1903-1910.- Felipe Jesús Echeverría (Ver en el blog EL QUILMERO del lunes, 16 de abril de 2018, “El Párroco Felipe de Jesús Echeverría – 1903/1910”)
1905.- Francisco Daglia (suplente)
1910-1929.- Manuel Bruzzone
Nació en Génova. Llegó a la Argentina siendo joven e ingresó en el Seminario Conciliar de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1889 y cantó su primera misa el 1° de enero de 1890.
En Temperley, donde fue capellán durante 15 años del Colegio de las Hnas. del Huerto, fundó un colegio católico para varones, la congregación de San Luis, las sociedades de socorros mutuos del C. de Jesús, una para cada sexo y el Apostolado de la Oración en 1904.
El Pbro. Bruzzone, en 1909, siendo aún teniente cura en Quilmes, formó la Asociación Damas Pro Culto (o Pro Templo) entre las que estaban: Avelina Tobal de Huisi, Francisca L. Hasperué, Pascuala Goñi, Lupercia Córdova, la maestra Juana María Cabrera (quien tomará los hábitos religiosos) Juana Grigera, Felisa Castro, María Filomena de Baunelle y Ángela Fraquelli.
Fue Párroco desde el 13 de febrero de 1910, durante 20 años.  Fundó las capillas de La Colonia, luego parroquia del sagrado Corazón, y la San José (Moreno y Alberdi).  Desde su llegada, la Iglesia parroquial concretó verdaderas transformaciones con importantes ampliaciones, refacciones en general, el hermoso órgano construido en 1914, con el asesoramiento de don Antonio Barrera; y finalmente la verja que limita el atrio y la pintura y reforma del frente de la iglesia.
Murió el lunes 5 de noviembre de 1929 a las 12 de la noche. Para sus exequias concurrieron: el obispo de La Plata Mons. Francisco Alberti y el obispo Mons. Devoto. Lo despidieron el Intendente Dr. Emilio Torre, el secretario municipal Jesús M. Oliveri, el Sr. Pablo Díaz Gómez en nombre de la comunidad católica de Temperley y el Prof. Doroteo Yoldi, su amigo durante 43 años en nombre de la comisión de vecinos; con quien llegó a Quilmes y con quien fundó el colegio secundario San Luis, el primero del partido de Quilmes. Los restos de don Manuel Bruzzone yacen en el atrio de la Catedral. [30] Hoy una escuela privada de Quilmes, en la esquina de San Martín y Saavedra, lleva su nombre.
1929.- Donato Rodríguez (interino)
1930-1946.- Ángel Banfi. De gran figuración en el mundo eclesiástico y social de Quilmes y la región. Primer profesor de religión por breve tiempo, en la Escuela Normal de Quilmes desde que se impuso la enseñanza religiosa en las escuelas en 1946. [31] Integró el Euskal Etchea. Continuó la obra del padre Bruzzone para restaurar el templo parroquial con la Asociación Damas Pro Culto (o Pro Templo) sumando a la misma a: Mercedes Tollo, Pierina B. de Berraz, Lola Carranza, Virginia C. de Cartasegna, Francisca Santamarina, Albina M. de Canessa, Lucrecia S. de Ventura, Silvia L. de Barla, Juana C. de Míguez, María Furio, Ángela Fossati, Ana Sala y Juana Vacarri. Con estas mujeres lanzó la compulsa para remodelar la iglesia, que ganó el ingeniero austrohúngaro Juan Pollak quien concluyó su trabajo muchos años después pues muchos elementos que se habían adquirido en Europa se vieron demorados por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Una partida de mármoles travertino que venía de la Toscana, Italia, se extravió o hundió el carguero que lo traía, durante la conflagración y hubo luego que repetir el gasto. Impuso la política de "puertas abiertas" en la "casa de todos", que era la Parroquia. La cocinera Petra tenía instrucciones para tener preparado chocolate y facturas todos los domingos, durante la mañana, para lo monaguillos y los necesitados que pasaran por la casa parroquial. Tras 16 años de consecuente y dura labor social y cristiana, su alejamiento de la parroquia y de Quilmes fue un tanto controvertido e ingratamente considerado por algunos miembros de la feligresía.
Pbro Ángel Banfi


1946-1949.- Silvio Rodolfo Cartasegna, fue profesor de religión en la escuela Normal. En 1949, por decreto Nº 13.276 se lo titularizó. Años después fue docente de religión en el Colegio Nazareth, un cura querido por la comunidad por su humildad, sencillez y apoyo a todas las obras que enriquecieron al Partido de Quilmes, donde había nacido el 17 de diciembre de 1908 y donde transcurrió la mayor parte de su carrera sacerdotal. Sucedió al Pbro. Ángel Banfi frene a la parroquia de la Inmaculada Concepción desde 1946 hasta 1949. Era primo del padre Alfredo Nicolás Moreno (n. Quilmes 7/10/1909), párroco luego de la Capilla San José de la calle Alberdi. El padre Cartasegna falleció el jueves 7 de julio de 1983, su sepelio constituyó uno de los actos de este carácter más significativo de los últimos años.
1950-1964.- Ovidio Merolla. Sacerdote riguroso de carácter severo. Sus sermones eran excesivos y a veces virulentos. Fielmente atado al ritual y las normas eclesiásticas. Fue quien acabó con la política de "puertas abiertas" que había impuesto el párroco Banfi. Al principio de su gestión mostró cierta adhesión al gobierno peronista, tomando luego de 1954 y sobre todo después del golpe cívico-militar-eclesiástico del '55 una manifestación abiertamente adversa a las autoridades constitucionales depuestas por la dictadura cívico-militar-eclesiástica autodenominada revolución libertadora. También tuvo desencuentros con otros sacerdotes de parroquias vecinas.
1964-1968.- Vitoldo Alfonso Palubinskas. Durante su gestión tuvo algunas diferencias con el obispo de la Diócesis de Avellaneda a la que pertenecían las parroquias de Quilmes Monseñor Jerónimo Podestá, así como con colegas que adherían a la Teología de la Liberación. Dado que el Museo Alte. Brown había pasado a la administración provincial y gran parte del patrimonio se había devuelto a las familias quilmeñas donantes cuando su creación, este párroco, en un intento de recuperar la memoria, hizo una movida para recuperar esos objetos y creó un pequeño museo en la casa parroquial. En 1979, el museo Brown volvió al municipio de Quilmes, ante esta situación, el párroco Manuel Martín Calvo repuso el patrimonio en el Museo Histórico Regional Alte. Guillermo Brown en su sede de la esquina de 25 de Mayo y Lavalle, en Bernal. 
En obras de transformación del templo, fue quien hizo retirar la roseta en vitral que en la reforma del Ing. Pollak (1930-1936) se hallaba en la fachada central de la Iglesia y colocarla en el ábside sobre el altar mayor.
El padre Vitoldo, mandó hacer una placa de mármol de 1,80 por 1,50 metros que se debía colocar en la pared frontal del templo en 1966, año del tricentenario de la creación del pueblo, pero por diversas razones, sobre todo económicas, recién se instaló el 9 de septiembre de 1968, en oportunidad de su retiro. La placa contiene el nombre de todos los curas doctrineros y párrocos de esta Parroquia desde 1666, con las fechas de sus actuaciones. En el extremo superior reza la siguiente leyenda "En el centenario de la fundación de esta ciudad, el vicario ecónomo de esta iglesia matriz, Vitoldo A. Palubinskas, rinde homenaje de gratitud a sus bienamados feligreses y con ellos a los curas doctrineros, comisionarios, interinarios, agregados, propietarios, párrocos y vicarios ecónomos, sus predecesores en el cargo". Hicieron la investigación histórica don Luis Otamendi y René von Schoultz van Esse y fue grabada por el señor Carlos Relccati.
A su retiro el párroco cesante dejó en la parroquia una deuda con el Banco Quilmes de $ 500.000 (periódico "Enfoques", 18/9/1968) Para saldar este déficit la Comisión Pro Templo realizó una cena en el Círculo Tradicionalista "El Rodeo" de Bernal. Lo recaudado ascendió a la suma de $350.000. Simultáneamente se le dio al festejo un carácter de despedida al Pbro. Palubinskas, quien promediando la cena se dirigió a los presentes con una improvisada despedida finalizado su período parroquial, se trasladó a los EEUU donde permaneció varios años. En ese país fue colaborador de la Iglesia de Cristo Rey de Los Ángeles de la congregación de los Agustinos Recoletos. En 2002 residía en Vilna la capital de Lituania. Falleció el 4 de octubre de 2008.
Arriba el  Pbro. Vitoldo Palubinskas en un acto en el atrio de la Catedral. Debajo en la capilla de la Exaltación de la Cruz en la Ribera, junto al Dr. Manuel A. Berraz.
1968-1969.- José Andrés Matos, interino. 
1969-1980.- Manuel Martín Calvo (Durante esta administración, en 1976 se creó el obispado y la iglesia parroquial pasó a ser Catedral)
Mon. Jorge Novak (4-3-1928/9-7-2001), primer obispo de Quilmes (7-8-1976) Es recordado por su incansable prédica en favor de los más pobres, su defensa a los derechos humanos, su vida austera, su bajo perfil y su gran espiritualidad.

1980, noviembre 7 hasta-1992.- Isidoro Psenda nombrado párroco interino por Mons. Novak luego párroco efectivo desde el 12 de diciembre de 1981 hasta fines de 1992 en que pasó a hacerse cargo de la Parroquia María Auxiliadora de Bernal hasta fines de 1996. Falleció el martes 18 de mayo de 2009 a los 78 años de edad.
1993-2004.- Roberto Zardini (Ver biografía en el blog EL QUILMERO del sábado, 28 de julio de 2018, Pbro. Roberto Zardini - 6-1-1939/21-11-2012)
Pbro. Roberto Zardini 
2004.- Marcelo Daniel Colombo, párroco y vicario episcopal de educación de la diócesis de Quilmes. Fue ordenado obispo de Orán (Salta) en 2009 por el papa Benedicto XVI. El sacerdote y abogado. Marcelo D. Colombo, nació en la ciudad de Buenos Aires el 27 de marzo de 1961. Hizo los estudios primarios y secundarios en el Colegio salesiano San Francisco de Sales, en la CABA. En 1989 se graduó de abogado y procurador en la UBA. Hizo estudios filosóficos y teológicos en el seminario de Quilmes y en la Universidad Católica. El 16 de diciembre de 1988 fue ordenado sacerdote por el obispo Jorge Novak. Prosiguió sus estudios y obtuvo la licenciatura de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1994, y en 1995 el doctorado en la misma disciplina en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino de Roma. Fue profesor de Derecho Canónico en seminarios, universidades y centros de estudios; juez del Tribunal Interdiocesano Platense desde 1996 hasta 2000; asesor del Consejo de Asuntos Jurídicos de la Conferencia Episcopal Argentina desde 2000 y miembro del Consejo Académico de la Facultad de Derecho Canónico de la UCA desde 2003.

2009. - Daniel Fernando Moreno, nombrado párroco por Mons. Luis Stöckler el 9 de junio de 2009, asumió el domingo 2 de agosto. El padre Moreno nació en 1958 en Quilmes. Fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1983 por Mons. Jorge Novak, primer obispo de Quilmes. Fue párroco solidario de las parroquias "Santa María" de Hudson y "Santa Isabel de Hungría" de Plátanos. Además era director espiritual del Seminario Mayor “María Reina de los Apóstoles” y Miembro del Equipo de Formación de la Escuela de Diáconos “San Lorenzo Mártir”. Durante los primeros años de sacerdote trabajó en la Catedral de Quilmes junto al padre Isidoro Psenda. Luego, realizó diversas tareas pastorales en las ciudades de Ezpeleta y de Berazategui.
Queda a historiadores, genealogistas e interesados en la historia parroquial, la tarea de confrontarla con otras fuentes existentes tanto en repositorios públicos como privados a fin de completar los datos faltantes.

Placa de mármol mandada a hacer por el Pbro. Vitoldo A. Palubinskas e instalada en 1969 en el peristilo frontal de la Catedral, a la derecha de la entrada, donde figuran grabados los nombres de los curas doctrineros y párrocos desde 1666 y 1966, con algunos errores y omisiones, data de la que se basaron algunos historiadores al hacer la cronología nominal de los curas doctrineros y párrocos de la Reducción de los Quilmes y del pueblo de los Quilmes hasta el año de Tricentenario de nuestro Partido.

Compilación, investigación, tipeado, comentarios, compaginación y notas al final Prof. Chalo Agnelli. Entrevistados: don Luis E. Otamendi (1979), Lila Giordano de Campelo (2002) párroco Roberto Zardini (2010) y Alicia Otamendi Etchevertz (2012) Quilmes, 2016.
FUENTES
Archivo de la Catedral de Quilmes
Archivo Histórico de la Prov. de Bs. As. “Dr. Ricardo Levene”
Archivo “Lila A. Giordano de Campelo” que se halla en la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Craviotto, José A. (agosto de 1966) “Quilmes a través de los años” Municipalidad de Quilmes, 1° edición. Quilmes.
Giordano de Campelo, Lila A. “Reseña histórica de la parroquia Inmaculada Concepción, hoy Catedral de Quilmes”. Ed. de autora. Quilmes, 1996.
Goldar, José Abel. (1970) “Panorama de las artes quilmeñas” Municipalidad de Quilmes, Secr. de Gobierno y Cultura. Dirección de Cultura. Bibl. P. Municipal D. F. Sarmiento. N° 5 de la serie divulgaciones artes, letras y ciencias dirigida por Carlos G. Maier.
López José Andrés. (2017) “Quilmes de antaño”. Segunda edición, Buenos Aires Books.
Otamendi, Luis E. “Origen de Quilmes” Ed. Municipalidad. Serie archivos y fuentes de información. Quilmes, 27/10/1972.
Sors, Guillermina. (1937) “Quilmes Colonial”. Publicación del Archivo Histórico de la Prov. de Bs. As. La Plata
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

[1] Ver en el blog EL QUILMERO del martes, 19 de enero de 2016 "Reseña Histórica de la Parroquia de Quilmes” POR EL Dr. Craviotto.
[2] Libro Manual Borrador llevado por los oficiales reales de Bs. As. desde 1666 a 1681, cit., asientos del 18 de julio de 1668 y 11 de diciembre de 1670 (Guillermina Sors)
[3] La calle lleva su nombre así como el Jardín de Infantes N° 921 de la calle Alem e/Sarmiento y Mitre.
[4] Ibidem ant. Los nombramientos de curas doctrineros y párrocos, propietarios, suplentes e interinos se establece siguiendo el “Quilmes Colonial” de G. Sors (Pp. 57;58) e “Historia de la Reducción” de L. Otamendi.
[5]Quilmes a través de los años”.
[6] Publicado por Librería y Editorial "La Facultad". Buenos Aires (1939)
[7] Otamendi, Luis E. “Origen de Quilmes: La Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz”. Serie Archivos y Fuentes de Información. Municipalidad de Quilmes. 1978. Pág. 61 a 63.
[8] Agnelli, Chalo. “Historias de más acá”. Ed. Dunken. 2003. Buenos Aires.
[9] Basado en el Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos de Alberto y Arturo García Garraffa.
[10] Íbidem nota 1
[11] En el libro de la señora Lila Giordano de Campelo, “Reseña histórica de la parroquia Inmaculada Concepción, hoy Catedral de Quilmes”, página 55, erra en la información pues adjudica este parentesco a Francisco Javier Navarra. Pareciera que por error de impresión. Lo mismo en la página https://archive.is, “La historia de la Catedral” (Guardado desde http://www.catedraldequilmes.org.ar), pues fue tomado del libro mencionado. Lamentablemente muchas de estas páginas no ponen las FUENTES que son tan importantes para los historiadores e investigadores. Don Luis Otamendi salva claramente esta equivocación en “Origen de Quilmes”, Pág. 62.
[12] El 27 de noviembre de 2006, en cumplimiento de la Ordenanza 80/06, una calle del barrio ‘Estación’ del Departamento Saladas, lleva el nombre del doctor León de Pessoa y Figueroa.
[13] Ver la siguiente bibliografía: Academia Nacional De La Historia De La República Argentina en "Boletín de la [...] " (vol. 41-42 y 43, ed. Academia Nacional de la Historia, años 1968 y 1970)
Binayán Carmona, Narciso; en "Historia Genealógica Argentina" (ed. Emecé, año 1999)
Caetano de Sousa, Antonio; en "História Genealógica da Casa Real Portugueza, desde a sua origem até o presente" (vol. 11, ed. Regia Officina Sylviana da Academia Real, Lisboa, Portugal, año 1745, en portugués)
Cutolo, Vicente Osvaldo; en "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino" (ed. Elche, año 1968)
Udaondo, Enrique, y la Institución Mitre, en "Diccionario Biográfico Colonial Argentino" (ed. Huarpes, año 1945).
[14] Siegrist, Nora.Libro de Casados en Quilmes: 1763 - 1786 y los de La  Ensenada de Barragán: 1770 - 1776” PARTE I: 1763 – 1776 (http://www.estudioshistoricos.org)
[15] Esta documentación se halla en el libro inédito del Dr. Craviotto y Barrera Nicholson “Aspectos del pasado de Quilmes”, obtenido en el Archivo Prof. Juan Carlos Lombán” en posesión del Prof. Agnelli, que están tipeando, digitalizando y compaginando el mencionado junto Sol M. Agnelli y los quilmeros Prof. Claudio Schbib y Lic. Juan José Corvalán.
[16] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 25 de agosto de 2010, “El Controvertido Cura Rivas
[17] Ver en EL QUILMERO del sábado, 13 de febrero de 2016 La Vida de 'las Culturas' en Quilmes, hoy y ayer
[18] Panorama de las artes…” Pp. 190 a 197
[19] López José Andrés. “Quilmes de antaño”. Cap. 23 – Pp. 130/131
[20] Family Search.
[22]Quilmes de antaño” Pág. 112
[23] La nota del P. Quesada y el inventario, se hallaba en el Archivo de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, en Secc. Municipalidad, legajo 1876, Exp.1-A y legajo 1875, Exp. 1-I. Esta documentación se halla en el libro inédito del Dr. Craviotto y Barrera Nicholson “Aspectos del pasado de Quilmes”, obtenido en el Archivo Prof. Juan Carlos Lombán” en posesión del Prof. Agnelli, que están tipeando, digitalizando y compaginando el mencionado junto Sol M. Agnelli y los quilmeros Prof. Claudio Schbib y Lic. Juan José Corvalán.
[24] Consejos Escolares
[25] Goldar, José Abel.  “Panorama de las artes quilmeñas”. Pp. 190 a 197
[26] Ídem ant. Pp. 139 a 141, 2 edición, 2016
[27] “Quilmes de antaño” Pp. 113 a 115
[28] Ver en el blog EL QUILMERO del lunes, 8 de junio de 2009, “Pedro Giménez - El Periódico "El Quilmero" - Precursor Del Periodismo En Quilmes”
[29] Wilkipedia
[30] Datos tomados de “La Lectura” Quilmes, noviembre 7 de 1929 – Año XXXII – N° 1773
[31] Ver en el blog EL QUILMERO del sábado, 5 de enero de 2013 “La Religión Católica en la Escuela Normal de Quilmes y sus Educadores” (colaboración)