jueves, 3 de marzo de 2022

JUAN MADERA - PRIMERA VACUNACION ANTIVARIÓLICA EN QUILMES

PRÓCER DE LA SALUD - HÉROE CIVIL

 “Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído a sí mismos, y ni un solo instante han concedido a los demás, pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se imite, o dé una lección que retraiga de incidir en sus defectos. Se ha dicho y dicho muy bien, que el estudio del pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en el presente y el porvenir... Manuel Belgrano, “Autobiografía"

Por Chalo Agnelli

INTRODUCCIÓN – DESTINO LA SALUD – ORIGEN – INVASIONES BRITÁNICAS – PATRICIOS – 25 DE MAYO DE 1810 – CIRUJANO DE LA EXPEDICIÓN AUXILIADORA – DOBLE AUREOLA DE GLORIA – MATERIAL SANITARIO – MATRIMONIO POR PROCURACIÓN – LA CAMPAÑA – COTAGAITA Y SUIPACHA – REGRESO A BUENOS AIRES – AL FIEBRE AMARILLA - MARIANO MORENO – QUILMES – TEMPRANA VIUDEZ – VACUNAS – LABORA PROFILÁCTICA – DOCENCIA – FALLECIMIENTO - BENEMÉRITO CIUDADANO DE LA PATRIA – LA ASOCIACIÓN DE MAYO – RECONOCIMIENTO PLENO – PÁGINA 12 - ADENDA: LEY DE VACUNACIÓN OBLIGATORIA 1916 – FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA – FOTOS – NOTAS 

INTRODUCCIÓN

La Asociación de Mayo, institución que presidía el benemérito doctor Isidoro Iriarte, durante un acto patriótico-social realizado el 25 de mayo de 1947, completó, mediante una conferencia, la lista de próceres vinculados a la historia y a la vida social, científica y cultural del pasado quilmeño. Uno de ellos fue Juan Madera, un hombre que llegó al historial nativo cargado del prestigio que le dio su profesión médica y quien desde sus comienzos, dio cuanto pudo significar algo para el bienestar del pueblo argentino.

Fue el Dr. Luciano Abeille - que para la fecha contaba 88 años y estaba casado con una nieta del prócer - 1 a quien le tocó recoger el nombre de este patriota y lo divulgó en un libro publicado en 1942, el que presentó en esa ocasión ante un numeroso público que se reunió en el Salón Amarillo del Palacio Municipal. Esa conferencia fue publicada por el periodista Juan Carlos Buceta Basigalup 2 en un número extraordinario del diario “El Sol” en noviembre de 1947. (Chalo Agnelli)  

   

DESTINO LA SALUD 

Eran épocas en que las epidemias eran de una cotidianidad alarmante: la viruela, el paludismo, el escorbuto, la tisis, las venéreas, el cólera que asoló pueblos enteros por el consumo de las aguas contaminadas, las mismas con las que se lavaba la ropa, se bañaban los caballos y luego se empleaba para consumo personal, la fiebre amarilla que cobró una virulencia inimaginable en 1871, llevándose a miles de vecinos de la ciudad de Buenos Aires y de localidades vecinas como Quilmes. Siempre al acecho de víctimas desprevenidas, pululaban, tábanos, piojos, chinches, garrapatas. La rabia era alarmante por la cantidad de perros cimarrones que asaltaban de noche los pueblos para comer los desechos que se arrojaban impunemente a la calle. Los saladeros 3 eran verdaderos focos de contaminación, donde pululaban moscas y mosquitos. La falta de higiene personal y social colaboraba con las enfermedades. No existía el cuarto de aseo o ‘sala de baños’; eran raros - y hasta no muy bien vistos - quienes se daban, un baño, aunque sea mensual. Las letrinas eran pozos fétidos. La alimentación excesiva en grasas, nociva. Todos males que, por lo general, se contrarrestaban prendiendo velas a los santos o con supercherías de curanderos, quienes mediante sanguijuelas, panaceas y láudanos suponían curarlo todo.

Hasta que llegaron médicos. Hombres que resultaron verdaderos transformadores, padres de la salud pública, apóstoles de la higiene y uno de los primeros fue el Dr. Juan Madera.

ORIGEN

 Juan de Dios Madera era el menor de los seis hijos de don Pedro Madera, 4 de origen francés, y de doña Tadea Terán, criolla. Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1782. Era descendiente directo de Miguel López Madera quien firmó con Don Juan de Garay el acta de fundación de la ciudad de la Santísima Trinidad y puerta de Nuestra Señora de los Buenos Aires en el año 1580.

Ya adulto suprimió de su nombre el “de Dios”. Hizo sus estudios en el “Colegio Convictorio de San Carlos” que se había instalado oficialmente durante el virreinato de Juan José de Vértiz y Salcedo, el 3 de noviembre de 1783.5 Los llamados ‘estudios públicos’ comprendían latín y filosofía. Aprobadas esas materias, Madera ingresó, en 1802, como bachiller en la “Escuela de Medicina del Protomedicato” 6 recientemente creada. En esta escuela el Dr. Cosme Argerich (1756-1820), dictaba clases de medicina y el Dr. Agustín E. Fabre (1729-1820), de anatomía y cirugía y presidía el “Tribunal Real”, el Dr. Miguel O'Gorman (17497-1819). Madera formó parte de los 13 estudiantes que constituyeron el primer grupo de alumnos de ese Institución.

INVASIONES BRITÁNICAS

 La firmeza espontánea, belicosa y heroica de Buenos Aires opone una resistencia victoriosa al invasor. Las invasiones británicas, doblemente ligadas a las tradiciones quilmeñas por la Quinta de Santa Coloma, fueron el bautismo de fuego del novel estudiante, quien opone su saber y su pecho al ejército de Beresford, que había desembarcado en las vecindades de la Reducción de los Quilmes el 25 de junio de 1806. En el torbellino de las batallas aparecen los practicantes de la Escuela de Medicina quienes prodigan auxilios a los defensores. El 12 de agosto cae herido, lo asisten en el hospital de San Miguel. El estado de esta casa de salud lo conmueve hondamente.

Sin estar del todo recuperado sale para atender heridos en los hospitales de sangre y en los domicilios particulares de combatientes, mujeres, hombres y niños. Concluida la contienda don Santiago Liniers tributa un homenaje oficial a esos jóvenes que se iniciaron durante los días de la Reconquista en el ejercicio de su profesión. Sus nombres se publican en el “Semanario” del 15 de noviembre de 1806, Madera se halla entre los citados.         

PATRICIOS

 Inmediatamente después de la Reconquista se produjeron en Buenos Aires acontecimientos trascendentales: 1o La organización de las primeras milicias, origen del Ejército Argentino, ese Ejército que nació para luchar contra el enemigo externo y no para reprimir a su propio pueblo; 2° La terminación del Primer Curso de la Escuela de Medicina del Protomedicato. Los hombres que constituyeron el núcleo inicial de los médicos criollos que actuaron en Gesta Emancipadora. Madera, uno de ellos, fue nombrado Cirujano del Cuerpo de Patricios.

25 DE MAYO DE 1810

 En los días de mayo fue uno de los promotores y precursores de la Revolución. Tomó parte en los trabajos que la prepararon e hicieron triunfar, con Rodríguez Peña, Belgrano, Chiclana, Vieytes, Alberdi, Paso y muchos otros ilustres patriotas. Su nombre aparece entre los firmantes de la “Representación Popular” que acabó con el poder virreinal y en la que se declara que: “… instalada la Junta se ha de publicar en el término de quince días una expedición de quinientos hombres para auxiliar las provincias interiores del Reino”.

CIRUJANO DE LA EXPEDICIÓN AUXILIADORA

El 16 de Junio de 1810, Madera fue designado Cirujano de la Expedición Auxiliadora del Alto Perú. Dice dicho nombramiento:

“La Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Sr. D. Fernando Séptimo. Por cuanto, para la Expedición destinada al auxilio de las provincias interiores es preciso nombrar un Cirujano que desempeñe las atenciones de la profesión, y conviene proveer este empleo en Profesor de conocida inteligencia, actividad y celo. Por tanto, y concurriendo estas circunstanciad y las demás que se requieren para iguales cargos en el Cirujano Médico D. Juan Madera, ha venido la Junta en nombrarlo de tal Cirujano Primero de la Expedición destinada a las Provincias interiores con el sueldo que le corresponde, guardándole y haciéndosele guardar todas las esencias y prerrogativas que le competen, para todo lo cual se le hizo expedir este título firmado por la Junta y refrendado por su secretario de que se tomará razón en el Tribunal de Cuentas y en las Reales Cajas de esta Capital Dada en Buenos Aires a diez y seis de junio de mil ochocientos diez. (Fdo.) Cornelio de Saavedra, Dr. Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Mi­guel Azcuénaga, Dr. Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Dr. Mariano Moreno”.

DOBLE AUREOLA DE GLORIA

De esta manera al Dr. Madera le fue reservada la doble gloria ser, primero, firmante del Petitorio Popular del 25 de Mayo y segundo, ser el primer cirujano del ejército de la Independencia. Expedición para la que hace entrega de parte de su sueldo, desde el 1 de julio de 1810 hasta la reunión del Congreso General.

MATERIAL SANITARIO

 El mismo día de su nombramiento 16 de junio de 1810 se ocupa afanosamente de los preparativos para la expedición. Al efecto dirige un oficio a la Junta Gubernativa en el que solicita las medicinas y utensilios que se necesitan para la Expedicióncuya cantidad es abundante y que el Asentista le entrega el 1 de julio. Respecto a la Caja de Cirugía, apuntada en la lista de Relación del Material Sanitario, Madera comunica a la Junta que es deficiente y que se requiere reemplazarla por una de mayor calidad. Consecuentemente Cornelio Saavedra decreta:

“Sin embargo de que en oficio de 30 de junio ppdo. dijo a Vmds. esta junta Provisional Gubernativa que, de las Cajas de Instrumentos de Cirugía que deben aprontarse para la Expedición de las Provincias interiores se prefirió la más barata, siendo buena, ha resultado ahora a representación del Primer Cirujano de la Expedición, Dr. Juan Madera, que se compre la de mayor precio, que es de doscientos pesos, pues aunque hay de una a otra la diferencia de veinte pesos, no debe pasarse en ella la consideración atendiendo al mayor número de instrumentos y mejor calidad de éstos, lo que manifiesta a Vmds. esta Junta para su ejecución y que quede sin efecto en esta parte la citada orden anterior, tomando razón de la presente en la Contaduría de Cuentas. ”

Dios guarde a Vmds. m s. a s. - Bs. As., 2 de Julio de 1810.

(Fdo.) Cornelio de Saavedra.

Se efectúa sin demora el cambio de la Caja y el Cirujano Mayor da cuenta:

“Recibí la Caja de Instrumentos de Cirugía de doscientos pesos

“Bs. As. 6 de julio de 1810”.

(Fdo.) Juan Madera.

Imitable ejemplo de economía da la Junta Gubernativa en la inversión de una pequeña suma de dinero y de fe en la opinión del facultativo, tiempos de pobreza, de sencillez, de sacrificios, de virtudes en los albores de la Independencia. Luego Madera logra que la Junta nombre un boticario, un practicante y dos sangradores.

MATRIMONIO POR PROCURACIÓN

 Pero no sólo son preparativos militares, el amor también tiene sus derechos. Desde antes que esta coyuntura histórica se desataran, Madera estaba prometido con la joven Juana Rosa de Rocha Esparza nacida en Buenos Aires el 28 de agosto de 1788, la cuarta de los cinco hijos de don Juan José de Rocha de la Torre, 7 escribano público del Protomedicato y de doña Camila Esparza González de Alderete, fallecida a la fecha. De modo que fiel a su palabra y junto con Juana Rosa, quien generosamente acepta la separación impuesta por los acontecimientos, resuelven, después de llenar las formalidades requeridas, contraer enlace por representación, para lo cual el 6 de julio, Madera otorga poder especia! a su futuro suegro. El matrimonio se realiza de esa forma el 14 de agosto de 1810, a las 5 y media de la tarde en el Templo de la Merced, mientras el contrayente se encuentra a dilatada distancia de Buenos Aires, desempeñando su misión de Cirujano.

EN CAMPAÑA

 En la segunda quincena de julio, al mes, más o menos, de su creación, la “Expedición Libertadora”, apresuradamente organizada, está lista para entrar en campaña. Seis hombres forman aquella primera Sanidad Militar en Campaña. El 18 de julio 8 es designado el equipo de salud: primer cirujano jefe Dr. Juan Madera; 2° médico Dr. Manuel Antonio Casal, boticario don Justo Molouni; practicante don Francisco García y dos sangradores. La Expedición llega a Córdoba y derrota las fuerzas contrarrevolucionarias de Santiago de Liniers y de don Juan Gutiérrez de la Concha.9

COTAGAITA Y SUIPACHA

 A los 4 días del choque de Cotagaita con fecha 31 de octubre, en un parte enviado de Humahuaca a Castelli recibida por el destinatario al amanecer, el 1 de noviembre, Madera le informa sobre la obra que realiza: “... curando heridos, levantando el espíritu de los soldados, que las divisiones de Trigo y Pardos salen inmediatamente, que la Artillería llega en el día a componerse a la mayor brevedad, y no dude V. E. que en Suipacha la tropa ha de demostrar el mayor empeño deseando vengarse”. Como P. D.: “Considero preciso que V. E. mande un carpintero para componer la artillería”.

Tal vez parezca extraño que el Primer Cirujano se preocupe de la compostura de la artillería. Indudablemente esa actitud estaba inspirada por las penurias propias de una organización militar rudimentaria, que se empeña en corregir y hacer más correspondiente con el entusiasmo bélico de los soldados que triunfan en Suipacha el 7 de noviembre de 1810. Después de esta victoria se nombra a Madera encargado del “Hospital del Nazareno”.

Después actúa en el Cuartel General de Oruro en abril de 1811; en el de Laya en el mes de mayo siguiente y en Huaquí. En Jesús de Machasa hace la primera cura al comandante Felipe Pereyra de Lucena. En agosto se halla en Tupiza y otros enclaves de la región. Este accionar le valió que la Junta Gubernativa le confiara la simbólica ‘Antorcha de la Sanidad’, que con celo patriótico y humano, llevó en los diferentes sitios de la campaña.

REGRESO A BUENOS AIRES

 En octubre de 1811, retorna a Buenos Aires, para encontrarse por primera vez con su esposa y cambia de frente, pero prosigue una intensa labor. Numerosos son los cargos que debe asumir. En 1812, el gobierno lo nombra médico del Hospital Bethlemita 10 y luego del Hospital Militar. Es primer cirujano de los Granaderos a Caballo de San Martín; cirujano de la Escolta del Director Supremo, que se constituye en el Cuerpo de Húsares en 1914. El 25 de mayo de 1813, es designado médico del puerto, cirujano del Ejército de Observación, cirujano del Excelentísimo Cabildo y de la Morgue de la Cárcel, primer médico de la Casa de Niños Expósitos, miembro de la Comisión de Reconocimientos de hombres esclavos en la leva que se realizó en 1815, con motivo de la amenaza de guerra, pero pronto fue reclamado como cirujano de Observaciones en Santa Fe a las órdenes de Viamonte. El 21 de noviembre de 1816, entre el jolgorio popular producido por la reciente Declaración de la Independencia, asume como cirujano en comisión del Cuerpo de Inválidos.

LA FIEBRE AMARILLA

 Repuesto como médico de Sanidad ese mismo año denunció anticipadamente la existencia de la fiebre amarilla que se estaba expandiendo en Europa y América del Norte recomendando estrictas medidas de cuarentena en los buques procedentes de esas regiones y el establecimiento de lazaretos en algún extremo de la ciudad. Por tal motivo recomendó al cumplimiento de las medidas sanitarias a los capitanes de buques británicos, lo que no fue bien recibido por dichos marinos ni por las autoridades.

MARIANO MORENO

Dos meses después, en julio de 1813, debió presentar declaración ante la Comisión de Residencia en un informe sumario sobre la sorpresiva muerte el 4 de marzo de 1811, en alta mar, de don Mariano Moreno. Ante las preguntas formuladas contestó científicamente, pero dejando una duda inconveniente para el gobierno, sobre las circunstancias que hubieran podido producir el deceso de Moreno y el destino de los desterrados del 5 y 6 de abril de 1811. Alzamiento impulsado por el movimiento conservador de Cornelio Saavedra.11 Los desterrados además de Moreno fueron: Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea, Nicolás Rodríguez Peña, Hipólito y Ramón Vieytes, Domingo French, Antonio Luis Beruti, los comandantes del “Regimiento América”: Gervasio A. Posadas, Felipe Cardoso, Agustín J. Donato y también se requirió que Manuel Belgrano fuera separado del ejército y regresara a Buenos Aires para enfrentar un sumario por la derrota en el Paraguay.

QUILMES

Fue en 1813, que Madera se traslada a la exigua aldehuela de los Quilmes - recientemente extinguida la Reducción y fundado el pueblo por el Primer Triunvirato - para la aplicación de la vacuna antivariólica al vecindario. En Quilmes, es tradición, que vacunaba a los pobladores en la casona de los Santa Coloma y en el viejo y ruinoso templo parroquial. Era párroca, desde 1806, don Santiago Rivas.12

Desde las apartadas regiones comprendidas entre el Riachuelo y La Magdalena, cruzando los ásperos caminos, acudía la gente para ser vacunada. El espíritu de organización que impuso en todos sus actos, se pone de manifiesto en una comunicación que dirige a Rivadavia el de Abril de 1812 en la que pide que, a efectos de lograr el mayor numero vacunados, “... se ha de dignar el señor Ministro mandar que el señor Juez de Policía comunique las ordenes correspondiente al Juez territorial para que se haga la citación y concurran a la casa del cura Párroco desde las nueve de la mañana hasta las doce, y desde las tres hasta las cinco del mismo día; igualmente que el expresado juez ponga en noticia a dicho Párroco, a quien interesara para que haga todo lo posible para que la concurrencia sea numerosa”. Puso afanoso empeño en la vacunación de los descendientes de quilmes y acalianos, ya misturados, y los nativos de tolderías cercanas, a las que llegaba, sin reservas, en una carreta tirada por bueyes que a su vez le servía de vivienda y dispensario. En algunos casos el trámite, era largo y engorroso pues había que obtener el consentimiento de los nativos desconfiados de las innovaciones del hombre blanco. El secreto era congraciarse con el cacique o jefe de la tribu y la decisión de estos era aceptada por todos. Gozaba de un gran poder de convicción.

Por su actuación proba en el Partido de Quilmes, él gobierno central le hizo donación de tierras vacantes, próximas al poblado que luego pasaron a sus descendientes, de su segundo matrimonio, en las cuales algunos de ellos se establecieron, como don Salvador Domingo Madera (o Eduardo),13 quien contrajo enlace, el 1 de enero de 1886 con Dolores Basigalup y Scott,14 miembro, esta última, de otra vieja familia local;15 figuran entre sus descendientes: Eduardo, Alberto y Julia Ma­dera, bisnietos y Alberto Madera (h.) tataranieto.

TEMPRANA VIUDEZ

 Todos estos éxitos y aciertos profesionales se cubren con una sombra fatal que empaña toda esta labor, pues el 21 de julio de 1813, muere sin dejar descendencia, su joven esposa, Juana Rosa de Rocha, tras tan solo pocos 21 meses de matrimonio.

VACUNAS

El 30 de octubre de 1821, fue nombrado primer administrador de la vacuna que aplicó hasta su muerte en 1829; desplegando celo ardiente en esta lucha contra l esa enfermedad que asolaba el país; alcanzando un verdadero éxito profiláctico desde el 2 de agosto de 1805, en que el Pbro. Saturnino Segurola se tomó la cuestión de la vacunación imprescindible. Época en la que se introduce un criterio científico en la administración y conservación de la vacuna. Bajo el impulso de Madera y que posee la visión y el dinamismo en el esfuerzo para inocular a toda la población posible. Además Madera envía remesas a naciones vecinas.

Esta lucha le valió que recibiera el diploma de Miem­bro Honorario de la “Sociedad Real Jenneriana”16 de Londres a la que dirige comunicaciones relativas, una de ellas a Vacunación de los Indios”.

LABOR PROFILÁCTICA 

Desde el extenso y arduo trabajo realizado en Quilmes, transitando arroyos, campos anegadizos y sorteando cardales, alimañas y encontrándose, muchas veces, con la ignorancia, las supercherías y los prejuicios de algunos, desarrolla una efectiva labor profiláctica que es complementada con su inquietud de investigador a fin de lograr una vacuna de mayor pureza e inmunidad, obteniendo así, en una vaca de la vecina Barracas, una “vacuna natural”.

El 29 de enero de 1829, pone en conocimiento del Gobierno que ha descubierto “el Cow-Pox17 de dicho animal. Da la noticia con suma sencillez, sin ocultar no obstante su satisfacción. El Ministro de Gobierno orgulloso por el acontecimiento, induce al facultativo a que “comunique el descubrimiento a los Encargados de la Vacuna en la Campaña y en las demás Provincias”:

DOCENCIA

 Realiza una activa labor como catedrático. Fue uno de los 15 primeros miembros de la Academia de Medicina creada en abril de 1822, siendo designado tesorero de la primera comisión. Esta corporación que se extinguió en 1825. Una vez creada la Universidad, recibe el 23 de marzo de 1825, las Borlas de Doctor y primer profesor de la cátedra de “Materia Médica y Terapéutica” en la Facultad de Medicina. Poco después, dada la incompatibilidad que existía con el cargo de administrador de la vacuna quedó cesante. Como director en el Protomedicato, debido a las reformas propiciadas por el rector Gómez, integró la comisión encargada de formular el plan de enseñanza de la Escuela de Medicina. Hace innovadoras modificaciones en su estructura las que no son bien recibido y se suprime el cargo. De todos modos permanentemente era consultado sobre medicina y farmacia; si bien entendía que entre ambas existía separación. Según su parecer los médicos no necesitaban conocimientos farmacéuticas, sus imperiosas obligaciones no les permitían también ocuparse de las tareas de boticario. La función del médico tenía un límite en el diagnostico y sugerencias leves.

El gobierno de Dorrego, el 24 de diciembre de 1827, reincorpora a Madera en la cátedra que había fundado. Se difunden, además, algunas de sus clases sobre la rabia y dictámenes de sus pericias psiquiátricas.18 Poco después, solicita que fuese destinado a una de las salas el Hospital General de Hombres para que la enseñanza teórico práctica de la materia médica fuese completa, pero el 7 de mayo de 1828, el gobierno presenta un decreto denegatorio, en cuanto a su pedido, pero de alguna manera honroso porque agrega: “el servicio que prestaba, como administrador de la vacuna es de sumo interés público y que por su conocimiento será difícil encontrar quien lo desempeñase lo que hace por consiguiente necesario su permanencia en ese destino”.

Su persistencia respecto a la higiene fue escuela para quienes, décadas posteriores, tomaron el desafío con pasión como lo hizo el Dr. José Antonio Wilde en Quilmes y para el país con su libro “Higiene pública y privada al alcance de todos”,19 y Eduardo Wilde, su sobrino, Guillermo Rawson,

FALLECIMIENTO

 Al mes y medio de esa importante fecha el Dr. Juan Madera muere repentinamente en la noche del 12 al 13 de marzo de 1829 a los 47 años de edad. Sus restos fueron inhumados en el cementerio de La Recoleta. El Almte. Guillermo Brown, quien era Gobernador Delegado de Buenos Aires desde el 6 de diciembre de 1828, expide un decreto de Honores Póstumos:

“Los importantes servicios prestados a la Patria por el Doctor D. Juan Madera y el celo infatigable que manifestó en la propagación de la vacuna de cuyo establecimiento en esta ciudad fue el primer Administrador, recomiendan sus buenos servicios al reconocimiento público. Por estas consideraciones y de conformidad a lo dispuesto en el decreto de 6 de octubre de 1821, el Gobierno ha acordado y decreta:

Art. 1o- Se depositará en la Biblioteca los escritos autógrafos del Dr. Juan Madera.

Art. 2o- comuníquese a quien corresponda y publíquese.”

(Fdo.) Brown.

BENEMÉRITO CIUDADANO DE LA PATRIA 

La “Gaceta Mercantil”, “El Tiempo” y el “Britisch Packet” informaron de su muerte. El Gobierno extendió sus condolencias a la viuda, doña María Isabel de Robles y sus cinco hijos, por el inesperado fallecimiento y le remite copia autografiada del decreto de honores designándolo “Benemérito Ciudadano de la Patria”. Solamente la muerte podía quebrantar su afiebrada y más obstinada labor en pro de sus semejantes. Su foja de servicios con los sellos y firmas de todos los gobiernos que se sucedieron mientras él vivió, desde Sobremonte hasta el Almte. Guillermo Brown, evidencia que su descollante compromiso no tuvo solución de continuidad.

Madera, como muchas personalidades de la Independencia, careció de fortuna; a su viuda, madre de sus cinco hijos de tierna edad, no legó más que su patriotismo, los servicios continuados y desinteresados, con que desde los principios de la Revolución prestó a la Patria y un muy reducido patrimonio. Años más tarde el gobierno otorgó a doña María Isabel de Robles de Madera una exigua pensión alimenticia.

LA ASOCIACIÓN DE MAYO

 Pese a la recomendación del Almirante Brown, el público olvidó a Madera, como olvidamos a tantos héroes anónimos “que sirvieron la mesa de los próceres”. No obstante, difundir el conocimiento de las virtudes históricas que crearon la Nación Argentina es obra ciudadana, a la vez que acto justiciero en honor de quienes las practicaron. Este concepto fue uno de los fines que tuvo la Asociación de Mayo de la Ciudad de Quilmes que presidía el Dr. Iriarte. Una Asociación inspirada y esforzada en desenterrar la vida de los próceres anónimos o acallados, soterrados en los archivos durante una prolongada noche secular.

Decía su presidente, previa la conferencia del Dr. Luciano Abeille, que aquí reproduzco. “Corta fue la vida de Juan Madera, pero puede aplicarse aquí la máxima de Séneca: “Quam bene vivas referí, non quan diu”, es decir: “Lo que importa es lo bien que vivas, no por cuánto tiempo”.

RECONOCIMIENTO PLENO 

La figura del Prócer de Mayo fue recuperada para el conocimiento de los argentinos por el Gobierno de la Nación que presidía el Dr. Ramón Castillo, quien renovó el gesto histórico del Almirante Brown, mediante el decreto del 14 de noviembre de 1942 publicado en Boletín Militar Público N° 3842 (2ᵃ Parte) que resolvió:

“Visto lo propuesto por el Ministro de Guerra y considerando;
Que el Doctor Juan MADERA fue el Primer Cirujano Médico de los Ejércitos de la Independencia, es un deber de la Nación rendir Homenaje a los que con esforzado patriotismo y sacrificio personal, contribuyeron a su emancipación;
El Presidente de la Nación Argentina Decreta:
Art 1º - El Hospital Militar Campo de Mayo se denominará en adelante “Hospital Militar Campo de Mayo Doctor
Juan MADERA”.

Art 2°.- Comuníquese, etc.

(Fdo.) Castillo (Pdo.) Juan N. Tonazzi

En el frente de este Hospital 20  está emplazado busto de este Benemérito Ciudadano Argentino. Además una calle de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.

“Esta es la vida de Juan Madera, médico del primer ejército criollo, que acompañó a la Patria en las horas gloriosas de su iniciación. Esta es la vida de un argentino que dignificó su existencia con una acción constante y humana y formó parte de aquellos visionarios de nuestra grandeza y de nuestra virtud; arquetipos de héroes civiles que lo dieron todo pensando en el futuro, como una contribución magna hacia la argentinidad. ” (Revisionistas)

“…tiene la gloria insigne de ser uno de los promotores de la Revolución de Mayo y precursor de nuestra independencia, tomando parte en los trabajos que le prepararon e hicieron triunfar con ciudadanos tan eminentes como Chiclana, Vieytes, Alberti, Paso, Belgrano, Rodríguez Peña y tantos otros ilustres que tanto respeta y admira su posteridad.” (Informe del Archivo General de la Nación)

Foto, diario "El Sol", 1947

Ver en Página 12 – Radar - 27 de septiembre de 2020 “A propósito de la pandemia, la carta de los infectológos y la memoria en América Latina - Oda a la vacuna”. Por Enrique Foffani - https://www.pagina12.com.ar

ADENDA

Vacuna obligatoria contra la viruela - Revista de Educación La Plata 1916 N°7 Pág. 829 (Gentileza Prof. Raquel Gail 3/3/2022)

Ley de Vacunación obligatoria

La Provincia de Buenos Aires, tiene una Ley de Vacunación Obligatoria, a saber: que el Estado obliga a sus habitantes a vacunarse con objeto de que no contraigan la viruela y no sean elemento de contagio. Ningún niño puede ingresar en las escuelas sin estar vacunado, lo que comprobará por medio del certificado de vacuna. Todas las escuelas llevan un registro de vacunados. La vacunación se efectúa gratuitamente por los médicos escolares, médicos municipales, vacunadores de la Dirección de Salubridad, etc. El Conservatorio de Vacuna de la Provincia provee gratuitamente (Dirección de Salubridad de La Plata) de vacuna a toda persona que lo solicite. Todos los empleados de oficinas públicas y establecimientos industriales y comerciales sujetos a la inspección del Estado, están obligados a vacunarse. Los niños lo están dentro del primer año de edad. La inmunidad conferida por la vacuna dura diez años, al cabo de los cuales debe revacunarse.

Compilación, investigación, compaginación y notas Prof. Chalo Agnelli/ Marzo 1982-2019

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Abeille, Luciano (1939) “Etapas de la vida medica del doctor Juan Madera”. G. Kraft Ltda.

Alfón, Fernando (2008) “Los orígenes de las querellas sobre la lengua en Argentina”, en H. González (comp.), “Beligerancia de los idiomas. Un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinoamericana”. Ediciones Colihue, Buenos Aires. Pp. 43-77.

Archivo de la Biblioteca Popular Pedro Goyena

Archivo de la Biblioteca Pública Municipal Domingo F. Sarmiento.

Diario “El Sol” de Quilmes. Anuario 1947 y agosto de 1966. Nota del benemérito periodista don Juan Carlos Buceta Basigalup Family Search

Folleto de la Agrupación Arturo Jauretche (2009) “Camino al Bicentenario - Reconocimiento a la trayectoria y compromiso cívico de los Institutos sanmartinianos de Quilmes y San Francisco Solano”

Cutolo, Vicente Osvaldo (1968-1985) “Nuevo diccionario biográfico argentino, 1750-1930”. Buenos Aires: Editorial Elche.

Oviedo, Gerardo, (2005) “Luciano Abeille y el idioma nacional de los argentinos”, estudio preliminar de Luciano Abeille, Idioma nacional de los argentinos, Biblioteca Nacional-Ediciones Colihue, Buenos Aires. Pp. 11-88

Ramírez Juárez, Evaristo. (7/6/1936) “El doctor Juan Madera. Patriota y primer médico del primer ejército independiente” La Nación.

Yabén, Jacinto R. (1939) “Doctor Juan Madera - Biografías argentinas y sudamericanas. Buenos Aires: Editorial Metrópolis, p. 574

Rivero, Pedro E (1998) “Enfermedades, remedios y médicos”, en Los días de Mayo, Tomo I, p. 241, Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, Provincia de Bs. As.

FOTOS

 Diario "El Sol"

Revisionistas www.alepolvorines.com.ar 

Revisionistas

NOTAS

1. Autor de la biografía del médico prócer, nació en 1859 en Burdeos (Francia) Fue durante treinta años profesor de francés y latín en la Escuela Superior el Colegio Nacional de Buenas Aires. Ha publicado entre otros el “Curso Inédito de Terapéutica y Materia Médica por el Dr. Juan Madera”,Idioma Nacional de les Argentinos” dado a conocer en París, “El Espíritu Democrático de la Enseñanza Secundaria Argentina”,  también publicado en Francia; “Gramática Latina Curso teórico-práctico de francés - Rudimentos Juris Naturae et Gentium”. etc., etc. Era su esposa doña María Isabel Madera, nieta del prócer. Intelectual polifacético, dentro de su producción filológica destaca su elogiada y difundida Gramática latina, reeditada cuatro veces, y su polémico Idioma nacional de los argentinos. Este tratado (en general, más atacado que conocido) defendía, desde unos postulados nacionalistas herederos de los del Romanticismo, la existencia de una lengua propia en el área del Río de la Plata, completamente emancipada del castellano de España y del de otras zonas de Hispanoamérica. Esta obra levantó una enorme polvareda en la Argentina de su tiempo y su principal hipótesis - la del autonomismo lingüístico - fue duramente vilipendiada hasta el punto de que investigadores posteriores han considerado este texto como la vacuna perfecta contra cualquier invectiva que tratara de romper la unidad de la lengua española. Murió en Buenos Aires en 1949, habiendo cumplido los 90 años Biblioteca Virtual de la Filología española https://bvfe.es

2. El benemérito periodista Juan Carlos Buceta Basigalup era descendiente por su madre de la familia Basigalup así como el fotógrafo ‘Ciudadano Ilustres’ don Carlos Scott de la familia Scott de Quilmes.

3. Ver en el Blog EL QUILMERO del martes, 10 de junio de 2014, “Saladeros y mataderos en la provincia de Buenos Aires” y en el del lunes, 10 de julio de 2017, “Ezpeleta: entre saladeros, fundaciones y errores (22/8/1892)”

4. Family Search [S 1147]

5. El 3 de noviembre de 1783, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, instala en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos ó ”Real Convictorio Carolina", origen luego en la actualidad del Colegio Nacional de Buenos Aires. Tuvo como primer rector a Vicente de Jaunzarás y en estos primeros años pasaron por el establecí miento grandes personalidades como Mariano Moreno, Juan José Paso, Cornelio Saavedra, Belgrano, Castelli, French y Berutti, entre muchísimos otros ilustres de la épocas. Funcionaría como Real Colegio de San Carlos hasta fusionarse luego de la Revolución de Mayo de 1810 con el Seminario Conciliar, y luego años más tarde Pueyrredón lo designaría como "Colegio de la Unión del Sud” en 1818. Es por la cantidad de encendidas mentes que pasaron por allí que luego se llamaría ”La Manzana de las Luces” a la manzana donde se encontraba el edificio del colegio, histórico "cuadrante” de la ciudad de Buenos Aires, delimitado por las calles Bolívar, Moreno, Alsina, la avenida Julio A. Roca y la calle Perú.

6. El Protomedicato del Río de la Plata fue la institución encargada de la salud pública y de la formación de médicos desde el 17 de agosto de 1780 hasta el 11 de febrero de 1822, Be esta institución se creó en 1801 la primera escuela de medicina argentina, que funcionó en 1a intersección de las actuales calles Perú y Alsina* en Buenos Aires, utilizando también las aulas del Colegio de los Jesuitas. En 1822 el protomedicato fue reemplazado por un Instituto Médico. Al mismo tiempo se creó el Departamento de Medicina.

7. Juan José de Rocha de la Torre (n. 7/2/1754- + 13/5/1821) Hijo de Martín Rocha Melo (n. 1730) y de María Pascuala de la Torre Mena; casados el 28 de enero de 1750 en la Basílica San Nicolás de Bari

8. Por esta creación y nombramientos, el 18 de octubre de cada año es el Día de la Sanidad Militar.

9. Es actualmente, en España, chozno directo de este, don José Manuel Zuleta V° marqués del Duero, XV° duque de Abrantes (Grande de España), XIV° marqués de Sardoal, XV° marqués de Valdefuentes y XXlI° conde de Betaleázar (Grande de España), X° conde de Cancelada y XV° conde de Lences.

10. El Hospital General de Hombres fue un hospital público argentino construido sobre unos terrenos donados a los jesuitas y luego expropiados a éstos durante su expulsión en 1767, que funcionaría luego como hospital atendido por los padres Bethlemitas y posteriormente como Hospital de Hombres administrado por el Estado desde 1799 hasta su demolición en 1883.

11. La Revolución del 5 y 6 de abril de 1811 o Movimiento o Revolución de los Orilleros fue un golpe cívico militar producido en las provincia Unidas por el cual el sector moderado partidario de Saavedra, denominado saavedrista, se aseguró el control de la Junta Grande de gobierno eliminando a la minoría radical partidaria de Mariano Moreno, los morenista.

12. Ver en EL QUILMERO del miércoles, 25 de agosto de 2010, “El controvertido cura Rivas”.

13. Según Correcciones hechas en 1941 en el Libro de Matrimonios de 1886. Salvador Domingo Madera era hijo de Ramón y de Amalia Smith.

14. Dolores Basigalup y Scott nació en Quilmes en 1858, era la 6a hija de Juana Scott (argentina n.1828) y de Gerónimo Basigalup (genovés n. 1822) Fueron sus hermanos Norberto (n.1851), Justa (n.1852), Domingo (n.1854), Ángela (n. 1855), Sandalio (n. 1856), Pedro (n. 1864) y Juana (n. 1862) [Tomado del Censo de 1869] Casó en Quilmes con Salvador Domingo Madera, nieto del prócer el 1 de enero de 1886. El cura párroco Rafael Fanego fue el celebrante.

15. Don Manuel Basigalup era el propietario de la chacra N° 22 (actual; 12 de Octubre, Urquiza, Felipe Amoedo y Andrés Baranda) de La Colonia, según la mensura que señala don Luis Otamendi. En 1851, Bacigalup la adquirió a Tomás Giráldez y Eugenia Muñoz, los que en 1840 la habían comprado a Julio Marenco (o Marengo) Fue la primera de dicho barrio en dividirse en manzanas de 100 varas, con calles interiores de 16 varas, equivalentes a 86,9 m. Tomado en Geodesia, del plano N° 198 realizado por el Agr. Añón Suárez en octubre de 1908. Allí figura como Bacigalup] Fueron herederos de Manuel Basigalup: Juana y Gerónimo Basigalup, Juana Scott de Basigalup y Domingo Basigalup y Scott. Ver en el Blog EL QUILMERO del domingo, 27 de octubre de 2013, La Colonia - Las Chacras - Villa Armonía”.

16. Fue el médico rural británico, y poeta en sus tiempos libres, Edward Jenner quien se ganó de buena ley el título depadre de la inmunología” cuando descubrió una vacuna contra esta enfermedad. El hecho de haber experimentado con la viruela vacuna, derivó él nombre genérico de “vacuna”.

17. El virus de la viruela bovina causa una enfermedad de la piel que se manifiesta en forma de ampollas rojas y que se transmite por contacto de animales infectados a los seres humanos. Está relacionado con el virus vacuna y con el virus de la viruela.

18. El Dr. Juan Madera contra la homosexualidad. Entre sus afanosas peleas contra heridas y enfermedades, incluso durante las invasiones inglesas, también se manifestó enérgicamente contra lo que creía “males que destruyen la moralidad” de Buenos Aires. Por los días de abril de 1813, cuando se le honraba con la designación de Director de la Escuela de Medicina y Cirugía, el doctor enviaba una carta al Intendente General de Policía (14.04.1813), alertando: Habiendo hecho presente al Supremo Poder Ejecutivo la introducción del vicio de sodomía resultante de un cierto número de hombres de diferentes países que tienen sus casas al efecto, tuvo a bien S.E. dirigirme a V.S. con el objeto de tomar medidas para remediar males de tanta consideración, que destruyen la moralidad y son del todo contrarios a la propagación de la especie humana. En la calle de la Plaza de Monserrat del Sur al Norte en los cuartos de Da. Gregoria Madera en el primero pasada la Esquina, existe uno llamado Rosario, éste es muy conocido por su exterioridad y modales; además existen dos más, al parecer pardos; su habitación es frente a la casa del Facultativo Dn. Manuel Salvadores; además existen varios por las calles, a quienes sólo su movimiento afeminado dan un conocimiento...” Pedro E. Rivero (1998) “Enfermedades, remedios y médicos, en los días de Mayo” Tomo I, p. 24

19. Agnelli, Chalo. (2008) “Dr. José Antonio Wilde, médico, periodista y educador quilmeño” Ed. Jarmat. Bernal

20. El Hospital Militar Campo de Mayo fue creado el 26 de enero de 1904 por Ley N° 4290, en donde se dispone su construcción, pero recién en septiembre de 1906, el Presidente Figueroa Alcorta aprueba los planos y el presupuesto. Comienza a funcionar en una barraca en el cuartel N° 9 correspondiente a la Escuela de Suboficiales "Sargento Cabral” y su primer director fue el Mayor de Sanidad Martín Ruiz Moreno, nombrado el 25 de abril de 1907. En el año 1933 y 1934 se crean los servicios de oftalmología, otorrinolaringología, pedicuría, masajes y dermatología. Actualmente el nosocomio ha sido redesignado como "Hospital General 602 - Hospital Militar Campo de Mayo Cirujano Primero Dr. Juan Madera.”