Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS Y MÁS LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS Y MÁS LIBROS. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2022

“AVES DEL PLATA” DE GUILLERMO ENRIQUE HUDSON POR TITO NARASOKY

 

Por Chalo Agnelli

Próximo el centenario del fallecimiento del primer escritor y primer naturalista quilmeño Guillermo Enrique Hudson, que se conmemorará el 18 de agosto próximo, tiene en incesante acción a todos los afectos y adictos a esta escritor argentino, encabezados por el Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”[1] que dirige el Lic. Rubén Ravera, acompañado por la Asociación Amigos del Museo Hudson, los poco más de 60 participantes del grupo de WhatsApp “Centenario de Hudson”, este Blog EL QUILMERO… y muchos hudsonianos que estamos en constante estado de difusión, divulgación, promoción de la obra de este autor nuestro. Prueba a la vista fue el stand de la Feria del Libro 2022 que tuvo al frente al editor Roberto Tassano, donde además se presentaron otros libros referentes.

De uno de ellos quiero tratar en esta nota, el último trabajo de Tito Narosky, Aves del Plata” (primer tomo) edición comentada y anotada por este destacado ornitólogo y editada por Buenos Aires Books en noviembre de 2019, frenada por la malhadada pandemia y que ahora llega al lector aficionado a Hudson y a las aves.

Dice Tassano en su fantasiosa nota editorial:

“En un principio, tuve ansiedad por saber si el intercambio epistolar entre Hudson y Narosky, para volver a publicar "Aves del Plata" tras 100 años de su primera edición, había arrojado un feliz acuerdo. La decisión de Hudson no se hizo esperar: Una mañana fría de 2014, recibí un llamado de Tito, que cambiaría parte de nuestras vidas en los próximos cinco años.

El querido escritor argentino-británico, sin titubeos ni condicionamiento alguno había aceptado. Tito estaba exultante, lleno de alegría; me sorprendió que un escritor experimentado como Narosky, con tantos artículos y libros publicados, se emocionara por este nuevo proyecto... y ni hablar de quien suscribe estas líneas. ¡Qué fabulosa idea! ¡Qué inmensa oportunidad, el encuentro del maestro y su discípulo, a la distancia y con un objetivo en común!: La vida de las aves de nuestra provincia de Buenos Aires.

Este encuentro simbólico entre ambos ornitólogos se sintió real por el grado de motivación, pasión y amor que nos introdujo a ambos en esta única e irrepetible experiencia editorial

A Guillermo Enrique Hudson le gustaba decir, procurando definirse con esta frase, que "emprendió muchas veces el estudio de la metafísica, pero siempre fue interrumpido por la felicidad". Borges consideraba esta frase como "una de las más hermosas del mundo". Sin lugar a dudas, Hudson lo logro, como nosotros al haber realizado este libro.

Invito a los amantes de las aves y de la vida en su totalidad a disfrutar de esta maravillosa obra. Les garantizo que al final de su lectura habrán dado un gran paso en la comprensión de nuestro asombroso mundo natural.” Roberto Tassano

Tito Samuel Narosky (n. 2 de junio de 1932) es uno de los más destacados escritores y ornitólogos argentinos, siendo autor o coautor de más de 30 libros. De ellos, Aves de Argentina y Uruguay, Guía de Identificación, es su obra más conocida y difundida, habiéndose vendido unas 60.000 copias. Así generó enorme impacto entre los aficionados a la observación de aves de ambos países. Ha estudiado y observado aves silvestres durante 50 años y, para ello, realizó más de 200 viajes de investigación, recorriendo todas las provincias argentinas y países de Sud y Centroamérica. Es la leyenda viva de la observación de pájaros. Dice Juan Klimaitis en “El Mundo” de Berisso: “Tito Narosky puede desconcertar al más avezado de los biógrafos, si es que no han sido advertidos de su pródiga carrera como naturalista o examinado los vericuetos de una productiva gestión como artista y amante de la estética biológica. Incluso, deberán seguirlo muy de cerca para descubrir las sutiles entregas de su espíritu, cuando se propone explorar las leyes que rigen la condición humana. […] También poeta, narrador de vivencias, buceador del alma, humorista culto, exquisito retratista de familia, escritor de relatos infantiles, técnico químico, afamado tenista de mesa, comerciante, amigo, excelente esposo y tierno padre. Simplemente, un incansable enamorado de la fracción de tiempo que le toca vivir. Y hoy, como antes, Tito no descansa, ni aún en reposo físico, pues su veta creativa vuela constante y no conoce recreos, en tanto haya oportunidad de optar por nuevas incógnitas.”



Fue, al tiempo, mentor de varias generaciones de ornitólogos y observadores y ha realizado trabajos y publicaciones con sinnúmero de ellos.

· Entre Hombres y Pájaros (2000) 1ª edición 1976. Tito Narosky.

· Guía para la Identificación de las aves de Argentina y Uruguay (2011) 1ª 1987) Tito Narosky & Darío Yzurieta. Vázquez Mazini Editores.

· Checklist de Argentina (2011) Tito Narosky & Horacio Matarasso. Vázquez Mazini Editores

· Cien Aves Argentinas (2002) Tito Narosky & Pablo Canevari. Ed. Albatros.

· Aves de Iguazú (2002) Tito Narosky & Juan Carlos Chébez. Vázquez Mazini Editores.

· El Hornero, Ave Nacional. Tito Narosky & Raúl Carman. Editorial Albatros.

· Tordo Músico y Otros Cuentos Para Volar (2006) Tito Narosky & Mirta Narosky. Ed. Albatros.

· El Jilguero Dorado y Otros Cuentos Para Volar (2006) Tito Narosky & Mirta Narosky. Ed. Albatros.

· El Loro Hablador y Otros Cuentos Para Volar (2006) Tito Narosky & Mirta Narosky. Ed. Albatros.

· Aves Argentinas (2009) Tito Narosky & Marcelo Ruda Vega. Editorial Albatros.

·   Aves de la Ciudad de Buenos Aires / Birds of Buenos Aires. Tito Narosky & Christian Henschke.

· Manual del Observador de Aves. Tito Narosky & Andrés Bosso.

· Aves de la provincia de Buenos Aires. Tito Narosky & Darío Yzurieta.

· Aves de Patagonia y Antártida (2004) Tito Narosky & Darío Yzurieta. Vázquez Mazini Editores.

PUBLICACIONES DESTACADAS

· Nidificación de Aves Argentinas: Furnaridae y Dendrocolaptidae (1983) Tito Narosky.

· Historias a Vuelo de Pájaro (1984) Tito Narosky

· Nidificación de Aves Argentinas: Formicaridae y Cinclidae (1985) Tito Narosky.

· Lista Patrón de los Nombres Vulgares de las Aves Argentinas (1991) Tito Narosky, Juan Carlos fin Navas y Nelly Bo. Asociación Ornitológica del Plata.

· Las Aves de la Pampa Perdida (1992) Tito Narosky.

· Nidificación de Aves Argentinas: Tyrannidae (1998) Tito Narosky.



Tito Narosky con el editor Roberto Tassano en el stand de la editorial "Buenos Aires Books de la Feria del Libro de Buenos Aires - 2022

 

Compilación y crónica Prof. Chalo Agnelli, hudsoniano

Biblioteca Popular Pedro Goyena

Asociación Historiadores Los Quilmeros

NOTAS


[1] Calle 1356 (El Zaino) y Av. Hudson s/n – Ing. Allan partido de Florencio Varela


miércoles, 11 de mayo de 2022

DE LA ESTANCIA ‘BEATLAWS’ DE LOS BROWN (FLORENCIO VARELA) AL MUSEO DE LA GOYENA

 

Por Chalo Agnelli

Dudaba en incluir este capítulo del Blog EL QUILMERO (el mío, no el de Pedro Giménez) en EL QUILMERO originario o en sus sucedáneos EL QUILMERO EN LA GOYENA o en EL QUILMERO DE LA INMIGRACIÓN. Allané mi duda y aquí está. ¿Qué cómo la allané?: A las 4 de la madrugada, en ese ‘despertar de la angustia’ que se nos va produciendo a los humanos a medida que la vejez acomete, por más tarde que nos acostemos y por más temprano que tengamos que levantarnos para una u otra obligación (perdón por lo autorreferencial)

Todo surgió con el último libro de Analía H. Fariñas,[1] agrimensora e historiadora o a la inversa, “Del pueblo de San Juan a partido de Florencio Varela”, que fui a busca a esta última localidad vecina a mi Ranelagh, recientemente y traerme antigüedades remanentes de la vieja estancia “Beatlaws”. De la que nos relata con su precisa data, enLos primeros pobladores del partido de Florencio Varela 1580-1850” [2]

¿Qué significa Beatlaws? Se pregunta Analía y nos explica: “En inglés ‘Beat’ es golpear, ganar y ‘laws’ significa ley. Pero los Brown eran escoceses del Sur (no como nuestro Almirante que era irlandés) por lo tanto su lengua materna, no era el inglés, tampoco el gaélico, lengua de las tierras altas de Escocia, sino el ‘Glaswegian’ dialecto de las tierras bajas de Escocia” – y agrega la historiadora -  “Según no informó Georgina Christie en nuestra entrevista, el término ‘Beatlaws’ sería una palabra del dialecto ‘Glaswegian’ antiguo, con el transcurso de los años este dialecto sufrió modificaciones, hoy correspondería a la palabra ‘Baitlaw’ su traducción sería ‘Monte de nabos’ (los vegetales, no el significado de nuestra lunfardo)

La estancia “Beatlaws” era de la familia de Diego Brown y su esposa María Hope de quienes trata Analía Fariñas en el capítulo 12 de su libro “Los primeros pobladores…”, que mencioné (Pp.185 a 206) De allí provienen los objetos donados por la señora Georgina Elena Christie, a través de la historiadora Fariñas, al Museo Bibliográfico Documental “Bibliotecario Carlos Córdoba”, de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, Museo que fundé en 2016 junto con el cabal bibliotecario Carlos Córdoba, dirijo y coordino. 

Cencerro de bronce que se utilizaba para colgar al cuello de una yegua madrina. 

Herradura con algunos clavos incluidos que se hallaba en la tranquera de ingreso a la estancia. 

Candelabro de bronce

Cuchillo de cocina para cortar las redondas y grandes hogazas de pan casero que se cocinaban en los hornos de barro  

 

Cucharas de postre una y de té la otra, de bronce, un lujo para la época. En la parte superior poseen una letra "B" muy barroca, seguramente enviadas a grabar especialmente para los Brown

Georgina Elena Christie es tataranieta de Diego Brown y María Hope (fundadores de “Beatlaws”) tanto por parte materna como paterna. Analizaremos su ascendencia. Por parte materna: el décimo hijo Dr. Diego y María, también llamado Diego Brown (hijo) se casó con Eliza Jane Carrow Gibsoll, su tercera hija fue Jessie Brown (nieta) quien contrajo enlace con Jorge Reid Campbell; su quinta hija Helena Burnet Campbell (bisnieta) se casó con Lorenzo Scott Christie; la primera hija de este matrimonio fue Georgina (tataranieta). Por parte paterna: la novena hija de Diego y María, llamada también María Brown (hija) contrajo enlace con Tomas Guthrie; su primera hija fue Ana Hope Guthrie (nieta) quien se casó con Lawrence Christie; su segundo hijo fue Lorenzo Scott Christie (bisnieto) quien formó matrimonio con Helena Burnet Campbell; su primera hija fue Georgina (tataranieta). [3]

LA ESTANCIA

Nos transcribe Analía Fariñas en el capítulo de su libro sobre los Brown, el relato que Georgina Christie, le hizo a la imperecedera Graciela Linari,[4] sobre la estancia y el casco para su publicación “Palabras con Historia”: “Dentro de la estancia, en la parte donde se desarrolló el casco, había una cañada, afluente del arroyo Las Piedras. Desde la casa principal se veía por el valle, a lo largo del arroyo Las Piedras, hasta las chimeneas del Frigorífico Anglo de Avellaneda (por supuesto en épocas más recientes cuando funcionó ese establecimiento). La margen izquierda del arroyo era el rumbo directo a Buenos Aires, que tomaban para ir en carro a vender su producción semanal de manteca, regresaban de noche y sabían que no se habían desviado cuando pasaban una chacra con gansos. Los domingos iban a la iglesia, también a campo traviesa, dejando los caballos en el Riachuelo que cruzaban en bote y luego caminaban hasta el templo (el templo de la calle Piedras 55). El predio estaba atravesado por el Camino Real que unía Barracas con Chascomús (Av. Eva Perón R.P. 53) ...el casco fue limitado por un cerco vivo de tala, que creció hasta ser una arboleda […] y una zanja interior que todavía se veía como una de presión" […] El primer casco fue una casa tipo rancho que ya existía, como dijimos, cuando fue adquirido el campo. En 1839 se inauguró la nueva casa principal de ladrillos que en un comienzo: "consistía en dos habitaciones y una despensa. Cuando fue necesario ampliarla, esa parte quedó como el núcleo de la nueva casa con un nuevo techo de zinc. La puerta original y las ventanas enrejadas eran las mismas. La puerta amplia para que puedan entrar los caballos, manteniéndolos dentro en tiempos de guerra, (para evitar la requisa militar), las ventanas del Sur pequeñas, las orientadas al Norte con vidrios y celosías. La cocina original fue luego la sala; la despensa, el escritorio y el dormitorio, fue el comedor. Se agregaron cuatro dormitorios, tres galerías, un baño interno y dos externos, una despensa, un lavadero, la nueva cocina, los dormitorios de servicio y tres dormitorios de huéspedes. Esta fue la casa principal, siempre una casa de campo, sin las comodidades que más tarde se conocieron". [5]

Fuente: agrimensora Analía Fariña "Los primeros pobladores del partido de Florencio Varela 1580-1850"


LOS BROWN Y EL FÚTBOL

Una curiosidad: Jorge, Carlos, Ernesto, Alfredo, Eliseo y Juan Gibson Brown, seis de los hijos del fundador de “Beatlaws”, Diego (o James) Brown y Maru Hope, fueron jugadores del “Alumni Athletic Club[6] integrado a la “Association Argentine Football Legue”; que el profesor escocés Alejandro Watson Hutton,[7] director del “English High School”, había fundado el 21 de febrero de 1893 y que también integraba el Quilmes Athletic Club.  

FUENTES

Fariñas, Analía Hebe. (nov.2018) “La estancia de la familia de Félix de la Cruz”. Editorial Dunken. Buenos Aires Pp.302 ISBN: 978-987-763-771-7

Fariñas, Analía Hebe (2021) “Los primeros pobladores del partido de Florencio Varela 1580-1850” Editorial Dunken. Buenos Aires Pp.326 - ISBN:978-987-85-0484-1

Fariñas, Analía Hebe (2022) “De pueblo de San Juan a partido de Florencio Varela”. Editorial Dunken. Buenos Aires - Pp. 334 – ISBN: 978-987-85-1836-7

Compilación y entrevista Chalo Agnelli

Colaboración Analía Hebe Fariñas.

NOTAS


[1] Ver datos biográficos en el Blog EL QUILMERO del martes, 14 de diciembre de 2021 “Los primeros pobladores del partido de Florencio Varela (1580-1859)”

[2] Ver en el Blog EL QUILMERO del martes, 14 de diciembre de 2021Los primeros pobladores del partido de Florencio Varela (1580-1859)” Por Analía H. Fariñas. Presentado el viernes 7 de diciembre de 2018

[3] Ídem ant. Cap. 12 - Pag.192.

[4] EL QUILMERO del jueves, 17 de febrero de 2022Homenaje A Graciela Linari (28/4/1941 - 17/2/2022)”

[5] Relato de Georgina Christie publicado en Linari, Graciela: “Palabras con Historia” Año 8 N° 74 julio 2009 Pp. 4 a 6 (Puede hallarse en la hemeroteca de la Biblioteca Popular Pedro Goyena de Quilmes)

[6] ‘Alumni’ en inglés significa exalumno.

[7] HUTTON, Alexander Watson fue un educador nacido en Glasgow, Inglaterra, el 10 de junio de 1853. Se educó en el colegio de Daniel Stewart en Edinburgo, y comenzó inmediatamente después la enseñanza en la academia West End en la misma ciudad (1871-72). En 1873 pasó al colegio niños George Watson y se graduó en la Universidad de Edimburgo en 1879 de ‘master of arts’ y en 1881 en filosofía. Ese año emigró a la Argentina y en Buenos se hizo cargo de la escuela escocesa San Andrés, que reorganizó y dirigió por el término de dos años. En febrero de 1884, fundó colegio británico de Buenos Aires, en la calle Perú. El aumento de alumnos fue extraordinario y debió buscar una propiedad más amplia que llegó a ser uno de los mejores dotados de país: con piscinas de natación, gimnasio, cancha de cricket, etc. En el curso de su dirección colegio inglés, introdujo en la Argentina el fútbol, así como otros deportes atléticos. Fue presidente de la Asociación Argentina de Fútbol, vicepresidente de la Unión Coral Buenos Aires y presidente de la Sociedad Literaria Inglesa. Alexander Hutton falleció en Buenos Aires el 9 de marzo de 1936. Santillán, Diego A. de (1958) “Gran Enciclopedia Argentina” EDIAR SOC. ANON. EDITORES. Buenos Aires. Tomo IV - H-LL - Pág. 104