jueves, 24 de febrero de 2011

CARLOS ARIEL PARDIÑAS, EL ESCRITOR

El jueves 24 de febrero de 2011, el periódico “Perspectivas Sur” nos informaba que el pasado martes 22, había muerto el Dr. Carlos Ariel Pardiñas, abogado, artista plástico, escritor y poeta. De su obra pictórica hay suficientes referencias, pero no tantas de su obra literaria. EL QUILMERO, intentará llenar ese déficit.
Efectivamente varias son las obras publicadas por Pardiñas:
 “Poemas de la noche larga”
“Poemas de la búsqueda” (1953)
“Meditaciones del Magistrado” (ensayo) 1976
 “El País de la Alfalfa” (cuentos criollos) 1984
“La Ráfaga” (poesías) 1984
“Lunario de la noche larga” (poemas)
“Poemas de la Insistencia”
“El Yunque” (sonetos)
“Correspondencia S.O.S.” (epistolario) 1985
“Angustia Nacionalista”
“La Serpiente Emplumada” (historias y leyendas) 1989
Colaboró largamente en prosa y verso en la prensa del país. Figuró en diversas recopilaciones: "10 poetas argenti­nos" (edición del Centro de Intelectuales de la Pro­vincia de Buenos Aires); "Un Siglo de Poesía Argen­tina" (edición Fondo Editorial Bonaerense); "Antología Poética Argentina" (F.E.B.). Incursionó con igual fortuna en el ensayo filosófico. "Meditaciones del Magistrado" fue elogiado por emi­nentes ‘jusfilósofos’, Margarita Argúas entre ellos. Cul­tivó asimismo la crítica de arte. Como pintor realizó numerosas exposiciones desde su juventud en galerías de la ciudad de Buenos Aires. 
Ninguna consideración será más esclarecedora para que el lector conozca la calidad de la obra de Carlos Ariel Pardiñas que el juicio sobre el autor vertido por escritores consagrados de la literatura nacional.
Escribió Federico Peltzer sobre los cuentos criollos "El país de la alfalfa": "He leído con mucho interés su libro " El país de la alfalfa "... me gusto mucho por su natural sinceridad, la belleza plástica de algunas imágenes como las de ‘El sauce llorón’ [...] quedo a la espera de nuevos frutos […]”
Ulises Petit de Murat opina sobre "El Yunque": "Veo en ese libro de lírico impulso su lenguaje denso, bien meditado y dispuesto en su capacidad constructiva tanto en ritmos fijos como en versos libres, hablan de un oficio que se acrecienta y depura con el paso del tiempo. Nos une caro amigo la artesanía secreta (tal vez imposible) de la poesía". 
El genial Marco Denevi agrega sobre “El Yunque”: "Los sonetos de forma shakesperiana que Ud. cultiva con tanto acierto (y que me gustan más que los poemas libres), provienen de una cultura humanis­ta […]”
Y suma Syria Poletti: "Son tan pocos los poetas que cultivan el verso clásico! […] Ud. lo hace con materiales y concepciones bien contemporáneas y vigentes; y con un len­guaje terso y sugerente". 
Y Sebastián Antonio jorge: "La profunda indagación de los problemas existenciales, metafísicos, y axiológicos, están presentes en toda la poética de Pardiñas [...]” 
Además se ocuparon de sus obras, el novelista César Carrizo y Fermín Estrella Gutiérrez sobre "Poemas de Búsqueda" publicado en la editorial ABC en 1952. 
Dice el mismo autor en el prefacio de “El País de la Alfalfa” una colección de 14 cuentos criollos breves que dedicó a sus hijos Tiberio, Pamela y Ulyses y cuya portada realizó el artista Nemesio Mitre Aguirre: Este libro encierra un poco de esperanza y también contiene una despedida. Un adiós a una forma de vida que heredamos de España y del indio. Una simbiosis que algunos aún alentamos recónditamente es cierto, porque sólo un milagro podrá revertir las cosas, y hacer de estas antiguas Provincias del Sur, una verdadera nación, v no una simple factoría consumista.”
Y decía de su propia obra en el prefacio de “La Ráfaga”: “Yo he exagerado en mis trabajos, desastres y pasiones, en gran medida inexistentes en la realidad, con el fin deliberado de recrear una musicalidad bastante olvidada en la poesía actual, y he pretendido incorporar los componentes del idilio y de los desencantos de la pareja humana. Exagerados, ciertamente. ¿O no exagerados quizás? Ello de­penderá del lector.
Dije ‘pasiones inexistentes en la realidad’. ¿Serán los sueños o la imaginación vivencias irreales? ¿Qué es la realidad? Renato Descartes desconfiaba de la veracidad de su propia sombra. Sólo concibió como cierto al pensamiento. Pero volviendo a la poesía, bien puede afirmarse sin temor al yerro que después del "Nocturno" de José Asunción Silva el inigualado bate colombiano, o de ‘La Campa­na’ de Edgard Allan Poe, el torturado escritor norteamericano autor de ‘El Cuervo’, la musicalidad en poesía quedó como un hito insos­layable de la composición poética, al menos en el aspecto formal. En mis trabajos, traté de soslayar el fondo, o sea el significado argumental del tema tratado, aunque no totalmente, y otorgué mayor importancia en cambio, a la cadencia, al ritmo, a la música. Después de todo, las palabras estratégicamente ubicadas, producen ruidos gratos al oído.
La música se hace asimismo, con ruidos intencionados y ubica­dos, buscando un efecto sonoro afín, o a gusto del autor. Finalmente diré, que cierta aceleración en la lectura de los primeros cuatro traba­jos de ‘La Ráfaga’ ha de producir beneficio al sentido musical del lec­tor.”
Conocí a Carlos Ariel Pardiñas en la Sociedad de Escritores de la Provincia, filial Quilmes, allá por 1973. Él tenía 43 años y yo 27. Era un extraordinario decidor, axiomático, de pensamiento e ideas renovadas a quien siempre valía la pena escuchar pues con él se aprendía: artes plásticas, literatura, sociología, política, jurisprudencia, todos los temas le cuadraban y lo apasionaban. No era uno de esos ‘opinólogo’ tan el boga hoy, su parla estaba sustentada con conocimientos firmes y una riqueza bibliográfica que lo hacía un ‘rara avis” en un medio que si bien estaba intelectualmente conformado le faltaba solidez y apertura.
En febrero de 1976 le hice el primer reportaje para el periódico “El Periodista”.
Después de 1992 nos cruzamos en 3 ó 4 oportunidades que siempre resultaron la continuación de una charla anterior, estimulantes y fructíferas para mí que siempre estoy predispuesto al aprendizaje.
Carlos Ariel Pardiñas fue un hombre de la cultura y del derecho que dejó un suelo abonado, está en nosotros aprovecharlo ahora que él ya no está. 
ADENDA
Carta de Carlos Ariel Pardiñas a Chalo Agnelli sobre la creación literaria del primero.

Quilmes, 25 de julio de 1986
Mi querido amigo:
Mi gestión en el correo terminó con la información de que debía iniciar mi expediente pues se comprobó, según sus planillas de envío, que mi carta había sido correctamente remitida. Ya puedes imaginar. A más del fastidio consiguiente, un expediente administrativo por añadidura. Así que decidí, con amargura, dar lo pisado por pasado.
Tengo a la vista los dos ejemplares de “El Periodista” del 19-2-86 y una hermosa nota tuya sobre González Tuñón, 10-1-86 con tu nota “El País de la Alfalfa”. Comparto tu diagnóstico ontológico, mi evidente panteísmo, y está bien que compartas conmigo, el pobre poder de significación de las palabras ante la grandiosidad del misterio de la creación. Tomo nota sin embargo de tu observación retoricista.-
El número del 12-2-86; allí te ocupas con gran profundidad y agudeza de “correspondencia S.O.S”. ¡Qué bien estás cuando decís que “en las disquisiciones de la vida, las preguntas se suceden con más preguntas”! ¿Y qué decir de los 3 puntos con que fusilás mi poesía en un tamiz implacable y maestro?: 1) no interesa el utilitarismo o aplicabilidad de la poesía al campo real. 2) la exageración en el arte. 3) interactividad de soslayar – a veces- el fondo de en beneficio de la forma. 4) Carácter misterioso y místico de la poesía.
¡Bravo maestro! Tu modestia caer bien al corazón y tu sapiencia y erudición envalentonan para seguir luchando. Mil gracias por tu aliento. Tu amigo de siempre.
 Carlos Ariel Pardiñas

Esquela de Carlos Ariel Pardiñas dirigida a quien suscribe sobre una carta que me envió y el correo la extravió. Y agrega comentarios de notas aparecidas en mi columna "Quilmes Arte, Cultura y Educación del periódico "El Periodista" sobre su obra. La siguiente es una nota publicada el 2 de febrero de 1979, en el mismo medio de prensa local.

Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
NB.: Recientemente a raíz de la publicación de estas memorias en el periódico "Perspectiva Sur" el amigo Domingo Araujo me obsequió el libro de Pardiñas "Poemas de la Búsqueda" editado en los talleres gráficos A.B.C. de Quilmes en 1953. Pardiñas se lo había obsequido cuando jóvenes.
Dice el autor en prólogo: "Creo que la poesía es búsqueda. Por eso titulé así estos poemas. No puede haber, por lo tanto, unidad de tema. Busco en la punta de una montaña, en el mar, en el pico de un pato volando. En cualquier parte. Y sobre todo busco en mí mismo y trato de encontrarme."
Este libro llega a engrosar mi colección de obras de este notable cordobés - quilmeño.

martes, 15 de febrero de 2011

CON SABOR A MALTA Y RÍO

Prof. Chalo Agnelli
Próximo el inicio del ciclo lectivo, recuerdo las semanas previas en que los maestros nos preparábamos para desarrollar la jornada anual de enseñanza-aprendizaje. Una de las cuestiones era la selección de un recurso didáctico-pedagógico, el libro de lecturas. Unos docentes continuaban con el mismo año tras año, otros lo cambiábamos con mayor frecuencia - en los últimso años teneindo en cuenta los costos - o lo armábamos con textos que se seleccionaban de variadas fuentes y autores. Uno de los objetivos de este instrumento era  que con el libro en el aula los alumnos pueden tener una visión un poco más abarcadora de la historia, la matemática, la biología, la física, la literatura. Hoy los medios audiovisulaes cubren en gran medida este aspecto. Pero, con los textos escolares se estimula la memoria, se aprende a resumir, a sintetizarlas, a esquematizar y además se fomenta el hábito de la lectura.
A pesar del desplazamiento del libro de lectura por otro material didáctico  específico, su relevancia está vigente. 

En diciembre del 2010 el ministerio de Educación de la Nación asociado con la Municipalidad de Quilmes editó un nuevo tipo de libro de lecturas elaborado por los mismos alumnos de escuelas primarias y secundarias del distrito, con sus trabajos literarios, poemas, cuentos, relatos que exteriorizan historias familiares, escolares y barriales y el mundo de sus fantasías. Las ilustaciones también fueron realizadas por los alumnos. Es una edición de calidad del proyecto Ex Libris: "en el que los chicos de cada establecimiento investigaron sobre la historia de su comunidad educativa, su escuela, su barrio y los ideales que encarna su escuela. Luego, buscaron imágenes que simbolicen esa indentidad propia y confeccionaron así un Ex Libris con el que signar sus producciones literarias". [1]

El libro de lecturas para niños también tuvo páginas en la historia de Quilmes

ANTECEDENTE - EL PRIMER LIBRO ARGENTINO PARA NIÑOS
 Uno de los primeros libros escolares para niños, en la historia de la educación argentina, fue obra de una de las personalidades más representativas y sólidas de la historia quilmeña. El Dr. José Antonio Wilde, fue el “Silabario Argentino”.
 El Silabario Argentino fue editado por suscripciones en 1845, por la imprenta de Buenaventura de Arzac. En la edición de Buenos Aires, desde 70 años atrás publicada por EUDEBA (1961) Ricardo M. Llanes dice que El Silabario aparece por primera vez en 1837. Quizá haya sido una edición artesanal de muy pocos ejemplares que se habrá empleado en las escuelas de sus hermanas y conocidos.
 Por esta primera edición recibió muchas cartas de congratulaciones, ente ellas del Gobierno de Tucumán que se suscribió por 200 ejemplares. El libro tiene 146 páginas. Comienza con el obligatorio epígrafe “Viva la Confederación Argentina, Mueran los Salvajes Unitarios” Y explica: “El silabario argentino para el uso de los niños, bajo un plan útil y agradable. Reuniendo a la enseñanza de las letras, religión y moral; en un estilo claro y fácil. Una introducción a varios ramos de educación. Adaptado por el Colegio Republicano Federal de Buenos Aires, El Colegio Argentino de San Martín y otras varias instituciones de educación pública. Por J.A.W. Imprenta de Arzac, 1845”
   En el periódico El Progreso del domingo 4 de setiembre de 1873, del que Wilde era fundador y director, empezó a salir un aviso promocionando su libro. Escuela que se abría en Quilmes, la proveía del material didáctico necesario y su Silabario era imprescindible.
 
En 1875 sale una reimpresión de la 8ª edición. Los sábados, durante los meses de febrero y marzo, por la tarde, el Dr. Wilde solía reunir a las maestras y maestros del pueblo y la campaña - a algunos los mandaba a buscar con su cabriolé - con el fin de capacitarlos en el uso de su libro de lectura. Concurrieron en distintos períodos, entre otros: Eusebio Rodríguez, Emiliano Reina (maestro en Quilmes desde 1864), Petronila y Demetria Rivero (esta última ejerció hasta edad muy avanzada), Clara y Manuela Echeverría (hijas de Petronila), Manuel Blanco, Dionisia y Andrea Benítez, Carmen [2] y Rita Faggiano.
Fueron numerosas las ediciones del “Silabario…”. En 1885 poco después de su muerte, ocurrida en enero de ese año, sale la novena edición.

CON SABOR A MALTA Y RÍO
Quilmes entre sus muchas particularidades que lo hacen un distrito fuertemente compenetrado con el acontecer social, cultural, económico y político, también en lo educativo tuvo notable significación para el sudbonaerense.

En 1989 un grupo de docentes quilmeños se agruparon para realizar un libro de lecturas para niños, específicamente, de 4º grado, pero que - comprobamos hoy - se puede adecuar para 5º y hasta 6º grados (9; 10 y 11 años de edad) , según el nivel y los conocimientos previos. 
Fueron coordinados por la profesora María Julieta Firpo de Núñez, por esos años, inspectora en Quilmes de la Dirección de Educación No oficial, D.E.N.O. (hoy DIPREGEP, La Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada)
Los textos son de maestras del distrito: Marcela de Angelo, Stella Maris Dempsey, Patricia Méndez, Patricia Potere y Gloria Vega.
Las ilustraciones las confeccionaron los artistas: Héctor Acosta, Francisco Cannone y Pedro Costa que también tuvo a su cargo la diagramación del libro.
Las lecturas tenían una apoyatura histórica sobre el acontecer de Quilmes desde la llegada del pueblo originario que nos dio gentilicio y toponimia. Los personajes iniciales son Kilú “un indiecito de la tribu de los Kilmes” y su hermana Kilué. El trabajo historiográfico fue supervisado por el profesor y museólogo Francisco De Vicenzi, a la sazón, director del Museo Alte. Brown de Bernal.

Otras ilustraciones las aportaron artistas quilmeños de la talla de Carlos Morel,  Ludovico Pérez y Aldo Severi, con cuya obra “La Estación de Quilmes” se diagramó la tapa.
También condujeron el viaje por la historia local fotografías de las colecciones de don Alcibíades Rodríguez; excelente instrumento para focalizar la atención del alumno.
Fueron colaboradores que completaron el trabajo: Susana Cerdeira, Nancy Galli, Susana Parody, Susana Fontana y Graciela Camerano.

Todos “trabajaron más de un año sin ningún beneficio material, sino tan solo por el placer de dar”; escribió la profesora Firpo en la Introducción. Y agrega en la dedicatoria: “Creemos saber que como niño necesitas y debes conocer bien tu lugar, donde juegas, sueñas, lloras, creces, en fin… donde desarrollas gran parte de tu infancia, quizá toda la vida.”
El libro, con textos en prosa y verso, recorre todo el camino abierto en este  “trocito de patria”; hechos, espacios y personajes que conformaron esta localidad: nuestro escudo; leyendas; Santa Coloma; Bernal, la calle Rivadavia; el Club Quilmes: la vieja escuela Normal; el Náutico: el Museo del Transporte; la rambla… etc.


 Ilustración de Francisco Cannone
 Abajo, la antigua iglesia de Bernal por Héctor Acosta
 Abajo, dibujo de Pedro Costa
La estación de Quilmes, fotografía de Alcibíades Rodríguez (circa 1920)
“Con Sabor a Malta y Río” está acompañado por un libro de trabajo con diversas actividades.
Fue editado por MAGISTERIO DEL RÍO DE LA PLATA en febrero de 1989.-
Prof. Chalo Agnelli



[1]Perspectiva Sur” lunes 13 de diciembre de 2010. “Actualidad Local”.
[2] Carmen Faggiano de Báfico llegaría a ser una eminente educadora en Rosario, Santa Fe, hasta 1937.

lunes, 14 de febrero de 2011

LA COLONIA DE VALERGA 85 AÑOS ATRÁS - SEGUNDA PARTE

Un recorrido más por ese barrio de zanjas y de ranas que era La Colonia en 1926. Noticias que son pinturas de una época ni mejor ni peor que la actual, otro tiempo con sus avatares, otra gente fundadora, otros logros, otros sueños y quizá, las mismas utopías. El periódico de Emilio Mauri Casabal tenía corresponsales en Bernal, en Berazategui, en Florencio Varela y en La Colonia. La corresponsal en Bernal era la escritora Adela García Salaberry. 
Recupero aquí, algunas de esas noticias del barrio que a partir de la década del '50 se derramó en otros barrios, nuevas familias e instituciones hasta toparse con el Ferrocarril Provincial que nos separaba del partido de Almirante Brown.
Compilación: Chalo Agnelli 
"EL PLATA"
NOTICIAS DE LA COLONIA
Junio 13 de 1926
(Para suscribirse y noticias: Lázaro Vaccaro, Alem 138
Venta de ejemplares, kiosco, 12 de Octubre y Cervecería (Gran Canaria)

La demostración al Ing. Rafael F. Gonzalez
Como ya lo anunciáramos con anterioridad, el 19 del corriente le será ofrecida al ingeniero señor Ra­fael Fernández González, por un nú­cleo de caracterizados vecinos de ésta, con motivo de la labor reali­zada como presidente de la Asocia­ción de Fomento Quilmes Oeste. Se llevará a cabo en el salón de re­cepciones del palacio municipal. Con tal motivo le será entregado un artístico pergamino, obra de nuestro convecino don José Fernández.
Con tal motivo circula una invita­ción suscripta por los siguientes ve­cinos: Angel E. Levanti, W. Allison Bell, Dr.  Gotardo Pedemonte, Alejandro Olivero, Mariano  Etcheverry, Juan Casiau, Francisco W. Fernández, Co­ronel Luis E. Vicat, Ing  Juan José Elordi, Werner Banninger, Dr. Se­vero Soria, Carlos Bucholz, Manuel E.  Rocca. Rodolfo Labourt, Dr. Fe­lipe Cora Eliseth, Sebastián Bagú, Bernabé Márquez. Víctor J. Fornabaio, Agustín Perli, Gabriel Dekmak, Guillermo S. March, Dr. Roberto A. Otamendi, Dr. León Sol, Dr. Fernan­do Pozzo, Dr. José U  Orengo, Dr. Vicente Franco, Francisco Rao, Eleodoro Moyano, David Soria, Camilo V. Rodríguez, César Bonomi, Arnol­do Broeders. Juan Broeders. Fran­cisco Sofía, Enrique Bicocchi. Raúl Sáenz, Doroteo Yoldi, Pedro Peruzotti, Ignacio Magliocca, José Sosa del Valle, E. D'Aguilar Jackson, Carlos Merediz, Francisco Rebolé, Antonio Oddone, Sebastián Bagú (h:), Teófilo Steinhauser, Enrique Carmagnini, Antonio Fimiani, Carlos D. Valerga, Carlos Schmassmann, Modesto Feo, José Forestieri, César Benedetti. Pedro Dreisch, José Bossi, Plá­cido Zito, José Rif, José Durante, Ramón Cababie, Juan B. Musante, Hugo Haubll, Guillermo C. Roumieu, Julio Rey, Fabio Fabris, Santos Bonavita, Rodolfo Blinkorhn, Humberto Bozzo, Adolfo Climenti, Ángel Martino, Brígido Pozzoni, Natalio Mar­zoli, Juan Bazterrica, José Benedetti,  Leandro Jeanneret, Alfonso dal Campo, Roberto Dempsey, Francis­co Arguindeguy, Francisco Fimiani, Amoldo Fornoni. Salvador Prestipino, Evaristo Corrales, Pablo Marrero, Pedro J. Mergassi, Santiago Vezzulla, Vicente Ferrari, José Salerno, José  Botinelli,  Agustín Rodríguez, José Giaimo. Francisco R. Pesserli, Benjamín  López Pereyra. Dalmiro Rodríguez, José M. Fernández, Al­fonso  Cardillo, Salvador Di Biase, Carlos Braga, Federico Manderli, Benito Lago, Marciano Martinez, Al­berto Lampi, Sale Apaz.

Comentarios que suscita la futura plaza de La Colonia
(Actual Aristóbulo del Valle)
Los ochenta mil pesos votados la semana anterior por el Honorable Concejo Deliberante para la compra del terreno en que se ubicará la primera plaza de la Colonia, convierten en realidad plausible algo que hemos sostenido lar­gamente desde nuestras columnas, apoyando una petición que hiciera en su oportunidad la Sociedad de Fomento de esta zona.
Esta sensata resolución del H.C.D. pone en evidencia la importancia de éste barrio, y su ejecución traerá aparejadas otras medidas de orden edificio, en procura siempre del bien estar de su extenso radio, que hasta el presente ha sido la «cenicienta» de Quilmes.
El vecindario en general comenta favorablemente el hecho, y la institución que ve coronado por el éxito uno de sus más caros anhelos también así lo ha manifestado al Dr. Torre, concejal proponente y que fundó el proyecto de marras, y en otra enviada al señor Presidente del C. D., agradeciendo por su intermedio al H.C. la feliz acogida que se dispensó a su petición.
También EL PLATA, ve con sa­tisfacción la realización de algo que sostuvo con tesón.
Plaza Aristóbulo del Valle, esta fuente fue colocada aquí en 1946. Anteriormente estaba en la plaza San Martín.
 
El baile de la Sociedad "Juventud Unida"
El sábado 5 del corriente, realizó en el salón del cine La Paz, su primer baile la sociedad cuyo nombre encabeza estas líneas.
A las 22 horas, llegaron las primeras parejas, continuando con gran animación hasta las primeras horas de la mañana del domingo; constituyendo un acontecimiento so­cial en todo el sentido de la palabra; pues pese al mal tiempo reinante. Fue grande la concurrencia de des­tacadas familias que contribuyeron con su presencia a dar mayor luci­miento y animación a la primera reunión danzante organizada por la sociedad antes nombrada.
El servido de buffet fue esplén­dido lo mismo la orquesta que con­tribuyó a darle mayor animación.
Entre otras familia reconocimos a las de: Farnela. Lumelli, Berrino Sempio, Prieto, Maiorano, Carvajales, Casares, Pérez, Trapani. Pantigoso, Monicat, Garabajo, Bonavita, Cannatelli, Mujica, Beraldi, Ramos, Ezpeleta, To­llo, Yori, Bazterrica, Tiscornia, Lema, Pugliesi, Scialabba, Feo, Rivas, Prestipino, Berna, Tisou, Kincaid, Rubini, García, Malvarte, Goes, Gillas, Giordano, Parker, Tornadore, Ramos Delgado, Mattos, Negrelli, Mollo, Alonso, Planas y Martens.
Estado actual del edificio que albergaba al primer cinematógrafo de La Colonia, el cine La Paz, abierto en 1919.
La Empresa Marrero posteriormente pasó a don Pedro Mergasi, su último administrador y propietario, el local pertenecía a don Mariano Giaimo que lo había utilizado como depósito de harinas
FUNCIÓN
El sábado 19 del corriente se rea­lizará en el salón del Empire
Cine - Teatro Empire
Theatre
de ésta, ubicada en la calle Moreno entre Humenrto Pirmo y Garibaldi, una función cinematográfica organizada por el "Club 43" a beneficio del asociado y secreta­rio de esta entidad don José Gorroño. Desde luego presagiamos a esta un rotundo éxito dado los fines de la misma.
Bernabé Salaberry había fundado con su hermano Máximo el diario "Crónica de Bernal" luego se disolvió la sociedad y tomó la administración y gerencia de esta sala que pertenecía a la Sociedad Española de S.M.
SOCIALES
ENLACES
El sábado 19 del Corriente será bendecida la unión matrimonial de la señorita Adela Negrussi con el joven Ramón García.
El 19 del corriente será consa­grado el enlace de la señorita Margarita Demarche con el joven Ercilio Bossi, ambas parejas extensamente vinculadas en nuestros círculos sociales.
COMPROMISO
El 5 del mes próximo se concer­tará el compromiso matrimonial de la señorita Pura Feo con el joven José Ezpeleta.
El 19 del corriente será con­sagrado el enlace de la señorita Noemí Pozzi con el joven A. Cagni.
VIAJEROS
Para la Capital, el señor Felipe Núñez.
De Avellaneda, el señor Justo S. Lezcano.
ENFERMOS
Mejorando, el señor Nicolás Valerga
Restablecido, el niñito Juan Car­los Torti.
Enfermo, José Estévez.
Enfermo, Juan E. Bracco, quien será sometido a una operación quirúrgica en un sanatorio de la Ca­pital Federal.
 Compilacion Chalo Agnelli
Colaboración: Mora Camarero Deprati