miércoles, 30 de junio de 2010

EL QUILMERO EN EL MARCO DEL BICENTENARIO - XVIII - SOCIEDAD BOMBEROS VOLUNTARIOS

 
Arriba, primer cuartel de los Bomberos Voluntarios de Quilmes en 1911, ubicado en la calle Alem 210. Abajo cuartes de la calle Garibaldi. Fotos Alcibíades Rodríguez. Gentileza Claudio Schbib.
 El sábado 15 de mayo inauguramos en el Museo de Artes Visuales "Víctor Roverano", el ciclo de charlas organizado por el Centro de Investigaciones Educativas de Quilmes (ver nota del 18/5) y el reciente viernes 25 en la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes brindamos una nueva charla. El tema "CONFORMACIÓN DE QUILMES COMO CIUDAD- VINCULACIÓN CON LOS SUCESOS DE LA SEMANA DE MAYO DE 1810"


 Esta es la anteúltima conferencia organizada por el C.I.E. la próxima como indica el folleto antepuesto será el viernes 2 de julio en el Centro de Educación Física en San Francisco Solano (recordamos que para ampliar las imágenes hay que cliequear sobre ellas)

martes, 29 de junio de 2010

EL NAZIFASCISMO EN QUILMES 1944

Seguimos recorriendo viejas publicaciones y encontramos una respuesta a la nota anterior.

REVISTA "LA URRACA" - 1944.-
CLAUSURA DE DIARIOS NAZIFASCISTAS

El Poder Ejecutivo, mediante un oportuno decreto dado a publicidad con fecha 17 de octubre, ha acallado a la prensa nazifascista que infestaba el ambiente, así como las voces que intencionalmente tendían a desfigurar mediante argucias la verdadera posición internacional de nuestro país.
Explícito e intergiversable, el decreto no requiere comentario alguno. Sus fundamentos son los siguientes:
La ruptura de relaciones diplomáticas es una necesidad de carácter excepcional que fija y define no solo la posición del gobierno, sino también la de la Nación toda, frente al Estado o a los Estados […] Por decreto del 26 de enero de 1944 la República Argentina interrumpió sus relaciones diplomáticas con Alemania y Japón, dictándose, en consecuencias las medidas necesarias para hacerla efectiva. La firme resolución del gobierno argentino asume sin discriminación alguna todos los efectos que la mencionada ruptura de relaciones represente y de todas las resoluciones que se dictaron en su consecuencia, no será desvirtuada por actos de particulares ni por escritos en lengua extranjera que hagan propaganda nazifascista.

EL NAZIFASCISMO EN QUILMES 1942

Recorrer viejas hojas de diarios y revistas de 60 ó 70 años atrás nos remiten a hechos de nuestra historia que ponen a Quilmes en una contextualización histórica más amplia.

OCTUBRE DE 1942 – LA URRACA.

"La Prensa" agredida por el nazifascismo

"La brutalidad nazifacista ha agregado una perla más a su inmundo collar: hizo estallar una bomba en el interior del edi­ficio del gran diario argentino "La Pren­sa".
No se trata, como algunos continúan creyéndolo, de la obra inconsciente de un extraviado; no es éste, uno de los tantos delitos que en todas las épocas han co­metido los fanáticos o los dementes, en forma aislada.
Nos hallamos ante una vasta organiza­ción de criminales que, ora armados de cachiporras, ora con bombas de dinamita, pretenden sembrar el terror y la confu­sión para que a su amparo, el nazimo y sus satélites hallen entre nosotros terre­no propicio para afincarse y suplantar el orden vigente.
El cobarde atentado que comentamos, responde a la organización en banda que ha jurado suplantar nuestros colores por la cruz de líneas quebradas, emblema de asesinato y la destrucción constituidos en credo.
La banda tiene vastas ramificaciones. Los periódicos que hace editar, así lo ates­tiguan: concebidos y vaciados en un mismo molde, sus estúpidos escritos, torpes como los atentados que estimulan, no son más que la apología del crimen.
Para no citar sino un ejemplo, aquí mismo, en pleno Bernal, el periódico "Crai del "Sud", antidemocrático, antiargentino, racista y nazifascista como todos los de su estirpe, a raíz del atraco que seis de sus correligionarios perpetraron en la persona de Waldo Frank, apologetizó el repugnante hecho, aplaudió a sus tristes autores, adjudicándoles jerarquía de hé­roes, y sólo se lamentó de la deficiente organización del asalto, ya que, como se recuerda, uno de los forajidos perdió su sombrero en el lugar del hecho.
Es esa una verdad acerca de la cual llamamos la atención de la comisión investigadora de   actividades antiargentinas.
Ahora; la "La Prensa", baluarte de pa­triotismo, de moral y de honestidad, ha sido agraviada por el nazismo dinamitero: el país y su cultura reclaman la rei­vindicación.
No es éste el momento de protestar pla­tónicamente contra la quinta columna enquistada con hondas raíces en toda la ex­tensión del territorio nacional; no es esta la hora de repudiar sólo con palabras m obra demoledora del espionaje ni de la prensa abyecta que sirve los intereses del enemigo en acecho. Ha llegado la oportu­nidad de adoptar medidas drásticas, contundentes. El arrepentimiento de nada nos valdrá, si así no lo hiciéramos."

lunes, 28 de junio de 2010

EL QUILMERO SALE A LAS ESCUELAS - XVII .- ESCUELA DE LA VICTORIA

Después de la generosa participación del público en la conferencia dada el pasado 25 de junio en el Museo Brown de Bernal, seguimos con las charlas en el marco del Bicentenario el martes 22 de junio pp. invitados a la Escuela de la Victoria por la directora señora Mara Vegh Llamazarez y el profesor de historia Néstor Suárez que gentilmente organizó y coordinó la visita.
El tema "QUILMES A TRAVES DE LOS AÑOS - INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO EN NUESTA CONSTITUCIÓN COMO PUEBLO LIBRE".
No deja de admirarnos la atención de los adolescentes en un tema sobre el que no tienen frecuente acceso, pero que, quizá, el interés se incrementa porque es cercano a ellos, a sus familias, a su origen y en torno al lugar, el espacio donde transcurren sus jóvenes vidas. Y esta impronta, no sólo la encontramos en esta Escuela de la Victoria, sino que también la observamos en otros instituciones que visitamos este año festivo del Bicentenario. 
Esto permite derribar el prejuicio que la atención de los niños, de los adolescentes, tan sólo se capta con temas de sus intereses, que generalizando son los que ofrecen los medios y la "cybertecnología". No es así, creo que los educadores hoy debemos buscar estrategias que ni nos equiparen como pares con el educando ni nos alejen de su inmediatez. 
EL QUILMERO, reitera la gatitud con el Prof. Néstor Suárez y con todo el personal de la Escuela de la Victoria.

jueves, 24 de junio de 2010

HISTORIADORES - "LOS PRECURSORES" (XVI - CONFERENCIA del 18/6/2010)

El viernes 18 de junio de 2010 dimos por segunda vez la charla sobre "Historiadores de Quilmes - Los Precursores" (ver en este blog las notas del 19 y 22/3; 10 y 29/4) en el Museo Municipal Histórico Regional Almirante Guillermo Brown de Bernal. Invitados por el Director de Museos Ing. Rodolfo Cabral, también historiador y presidente de la Junta de Estudios Históricos de Berazategui (http://sites.google.com/site/jehberazategui). Anteriormente esta charla se realizó el 25 de marzo próximo pasado en el Colegio de Abogados como apertura de las actividades de la Comisión Bicentenario Quilmes - 1810-2010, la que integramos como responsables de prensa y difusión.
Entre el numeroso público, observamos, entre otros al Prof. Juan Carlos Lombán, presidente honorario de la CBQ; el Dr. César Barrera y esposa, los señores: Domingo Araujo, Juan Carlos Kelsei, el dramaturgo Norberto Martín, Jorge Guillermo Barrera, Mario Nicolay, Néstor Almuina, Elvira Lamanna, la historiadora profesora América Trgovcie, Martín Cristoforetti, Marta Isola de Cella, la psicopedagoga Violeta Selva, Norma Ordóñez, Celiar R. Cella, Leonor Lezcano, la anticuaria Stella Maris Agnelli, Alejandro Martín y señora, Valeria y Sol Agnelli, Silvia Simonetti, Alejandro Iodi, Carlos Córdoba, Cristina Secco, Hilda Perata, Domingo Araujo, Liliana Guaragno, Luis Illanes, Oskar Lambskins, el fotógrafo Enzo Babbicola, Guillermo Giordano, Amanda Llopart Agnelli, Sergio Manta y muchos otros docentes, investigadores, amigos y vecinos interesados en la historia local y sus precursores. 
La charla se enmarcó en la muestra de la artista plástica Soledad Denise Ballario, inaugurada el 12 de junio pp. 
     
El público aguarda, primera foto el Prof. Lombán y la señora Norma Piccione de Ordóñez; 
 
El Prof. Mario Nicolay                                                    
Chalo Agnelli y Alicia Agnone
      En la primera fila de izquierda a derecha el Prof. Lombán, Norma Piccione de Ordoñez, Néstor Almuina, Domingo Araujo y América A. Trgovcie.
  
EL QUILMERO, en su nombre y en el de la COMISIÓN DEL BICENTENARIO DE QUILMES agradece al público que consecuentemente siguió nuestras charlas a lo largo de estos primeros meses del BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO.

24/6/2010. Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar 

DOMINGO ARAUJO, EL PRIMER COMISARIO DE QUILMES - 1881

 Investigación Prof. Chalo Agnelli

Don Manuel Amoroso fue el último juez de paz, presidente de la municipalidad y comisario, que reunió las tres funciones: administrativas, judiciales y policiales. Competencias que cumplían los alcaldes de hermandad hasta que, en 1821 durante el gobierno de Martín Rodríguez, se dicta la ley del 24 de diciembre que establecía en su artículo 1º: “Quedan suprimidos los cabildos hasta que la representación cree oportuno establecer la ley general de municipalidades”. El 28 de febrero de 1825 el gobierno decreta que las funciones de comisario de policía serían ejercidas por los jueces de paz. Este cargo duraba un año y no era remunerado.
El primer alcalde de hermandad de La Magdalena mientras tenía jurisdicción sobre Quilmes (1766 – 1784)
fue Clemente López de Osornio y Gamiz (1720-1783) abuelo materno del brigadier general don Juan Manuel de Rosas cuya estancia “El Rincón de López” se hallaba a orillas del río Salado, donde perdió la vida durante la avanzada de un malón; el primero ya del partido de Quilmes (1785 – 1821) fue Martín Gómez; el último José Ferrari.

El 3 de enero de 1881, encabezando el ejecutivo local don Ramón de Udaeta se crea el servicio policial en Quilmes, independiente de la municipalidad y del juzgado de paz. Antes de esa fecha el control policial lo ejercían personal medianamente especializado que realizaba las rondas nocturnas con un silbato que hacían sonar cada dos o tres esquinas para poner al tanto al vecindario que estaban siendo custodiados.
Fue primer comisario Domingo Araujo que había sido comandante de milicias y tenía la formación y la experiencia adecuada para el cargo. La primera comisaría estuvo detrás del viejo edificio municipal, donde hoy se halla la Escuela de Bellas Artes.
Domingo, hijo del capitán Julián Araujo y de doña Juana Benítez, nació en Entre Ríos el 4 de agosto de 1840. Llegó a Quilmes con funciones de capitán de gendarmería en la defensa de las fronteras con el indio; luego fue ascendido a comandante y en 1881, primer comisario del distrito. Su tarea fue ardua ya que debió organizar una institución inexistente hasta ese año y en un territorio sobredimensionado; aún los actuales partidos de Florencio Varela y Berazategui lo integraban. Debió evitar la delincuencia y reprimir el abigeato, uno de los problemas rurales de esos años en que Quilmes era un partido con una fuerte industria agrícola-ganadera y sus derivados.
En 1876 contrajo matrimonio con Filomena Florencio, perteneciente a una familia de largo arraigo en Quilmes; tuvieron ocho hijos.
Cuando llegó al pueblo que aún abarcaba los partidos de Berzategui y Florencio Varela la población era de alrededor de 10.000 personas.
Después de ocupar el comisariato en Quilmes, desempeñó iguales funciones en Ayacucho, Mercedes y Arrecifes. En Mercedes nació el 30 de agosto de 1883, su primogénito Domingo Oscar que siguió la profesión de su padre y ocupó altas funciones en la Policía Federal.
La vinculación de Araujo con Quilmes le venía de su estrecha amistad con Julio Costa, periodista y político, nacido en la estancia San Juan, partido Quilmes, el 10 de julio de 1854. Su padre, Pedro Costa, uruguayo, fue juez de paz y presidente del gobierno municipal de Quilmes desde el 7 hasta el 27 de febrero de 1859, durante una ausencia de don Andrés Baranda y luego siguió con su cargo de edil hasta 1863; era propietario de la casa que luego vende a José Agustín Matienzo e instala en ella la primera botica de Quilmes, donde muere el artista Carlos Morel, tío de la esposa de Matienzo. En esa casa su hijo Julio transcurrió su infancia. Julio Costa fue diputado nacional en 1882 y cuando terminó su período ocupó  el cargo de presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Desde 1890 fue gobernador de la provincia hasta su deposición a causa de la revolución de 1893, Araujo estuvo siempre a su lado brindándole un decidido apoyó en la carrera política.
Domingo Oscar se casó en Quilmes con Rosa Matilde, una de los ocho hijos de Humberto Bozzo y de Catalina Flora Valerga, hija esta última del benemérito don Santiago Valerga. Murió en esta localidad el 20 de octubre de 1945. Uno de los hijos de este último, Domingo Araujo (el tercero), es un reconocido empresario y martillero residente en Bernal.
Todo se vincula con todo y todos se vinculan con todos en aquel pequeño pueblo de poco más de 10.000 habitantes que era Quilmes antes del aluvión inmigratorio y fabril.
El primer comisario de Quilmes murió en 1910, año del Centenario, en la localidad de Arrecifes, cumpliendo funciones oficiales.

 Noviembre 2 de 1893.- Carta del gobernador Julio Costa a Domingo Oscar Araujo hijo del primer comisario de Quilmes. Dirigida desde su chacra de Los Tapiales donde se retiró Costa de la vida política y pública (Gentileza del martillero Domingo W. Araujo, bisnieto del homónimo)
Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
El Sol 12/5/81 Víctor Alberto Giordano. Aportes de su nieto el martillero y empresario Domingo Araujo
Craviotto, J. A. “Quilmes a través de los años”. Ed. Municipalidad de Quilmes, 1966
Rincón de López (Fotografía de Fermín Chávez). 

sábado, 19 de junio de 2010

RECUPERANDO NOTICIAS - ARQUEOLOGÍA QUILME

Los arqueólogos bucean en la memoria de los quilmes

 

La Nación.- Sábado 21 de marzo de 1998

 

Un grupo de investigadores de esta ciudad busca restos de la reducción indígena.

Unos 40 investigadores realizaron ayer en la ciudad de Quilmes una jornada sobre el rol del vidrio en la arqueología histórica. Este noble material, capaz de desafiar el paso del tiempo, se vuelve de gran valor científico a la hora de reconstruir la memoria de las civilizaciones.
La organizadora del encuentro fue la licenciada Zunilda Quatrín, antropóloga de la Universidad Nacional de La Plata, que realiza actualmente en esa casa de estudios su doctorado en arqueología, dedicado a la historia de Quilmes. Junto a un equipo de colegas, todos quilmeños, encabeza el Proyecto arqueológico Quilmes, fruto de un convenio entre la municipalidad de esa ciudad y el Centro de Arqueología Urbana del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Universidad de Buenos Aires.
Quilmes es considerado íntegramente un sitio arqueológico: durante más de dos siglos vivió allí parte de la comunidad indígena de los quilmes. Eran unas 200 familias -más o menos mil personas- que llegaron caminando a la ciudad que hoy lleva su nombre desde el valle de Yokavil, en el oeste tucumano, expulsados de su tierra luego de resistir durante más de 130 años a la dominación española. Entre 1666 y 1812 vivieron en una reducción que funcionó como encomienda real. Los indios pagaban tributo al rey con su trabajo.
La jornada dedicada ayer al vidrio en la arqueología histórica es algo así como una bifurcación en medio de la extensa tarea que lleva adelante el equipo del Proyecto Arqueológico Quilmes. La licenciada Quatrín, que se especializó en el vidrio como registro arqueológico, invitó a otros colegas a compartir sus experiencias en el tema.

El vidrio como registro
La investigadora explicó que el vidrio comenzó a fabricarse en el siglo XVI, en Europa. Primero fue un subproducto para impermeabilizar sus superficies de lozas y cerámicas. Luego se impuso como envase y más tarde como recurso edilicio, por ejemplo, en ventanas.
Desde el punto de vista arqueológico, el vidrio tiene una gran ventaja: su durabilidad. Pero no siempre es sencillo fecharlo.
- Normalmente -dijo la licenciada Quatrín- la antigüedad de la pieza surge del contexto de todo el resto de las piezas halladas. Lo ideal sería hacer análisis para ponderar, con la colaboración de químicos, las variaciones de los componentes del vidrio según las épocas. La mezcla de elementos es siempre igual, pero varían las proporciones de la materia prima de acuerdo a si ésta estuviera más o menos disponible. El vidrio antiguo era más tosco pero más resistente.
Otra marca del tiempo consiste en analizar las bases y los picos de las botellas y determinar si se trata de piezas sopladas o de molde, o una combinación entre ambas.
Durante las jornadas, expusieron sus hallazgos distintos investigadores. El doctor Daniel Schavelzon, pionero de la arqueología histórica en la Argentina, presentó vidrios hallados durante excavaciones realizadas en San Telmo, pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII. Marcelo Báez expuso sus trabajos en arqueología urbana, basados en el análisis de la presencia del vidrio en los residuos cotidianos. Otro de los investigadores, Mariano Ramos, contribuyó con un análisis acerca de la relación entre el vidrio y el contrabando: la primera fábrica de vidrios de la Argentina fue Rigolleau, instalada a fines del siglo último. La arqueología estableció que muchas de las piezas que llegaban al país, por ese entonces carísimas, eran fruto del contrabando.
La licenciada Quatrín relató que si bien oficialmente hacia 1800 sólo podían residir indios en Quilmes, la documentación muestra que pese a las prohibiciones oficiales también vivían europeos que, lejos de los controles que sí había en Buenos Aires, podían dedicarse libremente a la legendaria tarea de los piratas, comerciando con buena parte del entonces Virreinato del Río de la Plata.

Arqueología histórica oficial
Entre nosotros, la arqueología se considera histórica luego de la llegada de los españoles a América. "En arqueología prehispánica -explicó la licenciada Quatrín- tenemos relativamente pocos materiales arqueológicos comparados con los que surgen luego de la conquista: cerámica indígena, piezas y trabajos en piedra, puntas de flecha, en zonas secas y áridas tejidos, restos de fauna y vegetales. La arqueología histórica abre enormemente el espectro y, además de los registros escritos, agrega los vidrios, las cerámicas, las lozas europeas e hispanoamericanas, pero no realizadas con técnicas indígenas, la indumentaria, los materiales de construcción, los metales."
Parte del grupo que coordina la licenciada Quatrín, hoy integrado por 30 personas -5 rentados y 25 ad honorem- trabaja desde 1989, pero sólo se constituyó orgánicamente en 1995. Cuando los arqueólogos comenzaron a excavar para reunirse con la historia de su ciudad, se encontraron con una gran cantidad de materiales para clasificar y con un enorme desafío: construir lo que ellos llaman la historia no oficial de Quilmes.
Esto supone el inevitable paso por la memoria de los indios traídos por la fuerza desde Tucumán, cuyos descendientes actuales, que viven aún en los Valles Calchaquíes, están en contacto con los arqueólogos a la espera de restos de sus antepasados.
Los investigadores determinaron que, cuando en 1818 se repartieron las tierras de la otrora reducción indígena, la actual catedral y el resto de los edificios de la manzana histórica de Quilmes fueron construidos nada más y nada menos que sobre el cementerio de los indios.
"Todo indica que el cementerio no fue respetado -afirmó la licenciada Quatrín-. Prueba de ello son los restos que hemos encontrado, donde se mezclan lozas, vidrios y cerámicas con huesos humanos rotos a pala, que nosotros no exponemos por ética."
El año último, los investigadores recibieron el aviso de que sería reformado el atrio de la Catedral. Era la oportunidad ideal para buscar allí restos humanos enteros, tal como habían sido enterrados cuando el lugar era un cementerio indígena. Sin embargo, tras una interminable sucesión de autorizaciones y negativas, el grupo no pudo trabajar.
"El atrio ya había sido reformado cuando la Comisión Nacional de Arquitectura ordenó detener las obras y autorizar el ingreso de los arqueólogos -reflexionó la licenciada Quatrín-. Creemos que 500 años después del llamado Descubrimiento de América, hay muchos sectores que todavía no quieren saber qué pasó realmente. Y no sólo con los quilmes, sino con una gran cantidad de comunidades.”

INSTITUCIONES ARGENTINO-GERMANAS EN QUILMES (COLABORACIÓN)

LOS ALEMANES EN QUILMES
Colaboración de Margarita Schuh,
domingo, 6 de junio de 2010
LA ASOCIACIÓN DE EX ALUMNOS DEL COLEGIO ALEMÁN DE QUILMES - VEQS (Verein Ex Quilmes Schüler)
  En 1930, un grupo de Ex alumnos del Colegio Alemán deciden fundar el VEQS para seguir vinculados a la escuela y ayudarla, fomentar la amistad entre pueblos de habla alemana y el pueblo argentino.
Al principio sus actividades se limitaban a la realización de reuniones sociales y actos culturales con la idea de poseer una sede propia. En 1934 por ordenanza del Consejo Deliberante de Quilmes se otorgó un predio en la Ribera local. Desde aquellos lejanos días hasta hace algunos años atrás surgieron el campo de deportes y la flotilla de embarcaciones complementándose con reuniones danzantes que se efectuaban en invierno en el Club de Pelota, situado en Mitre 869 y en Carnaval en el Patio y Jardín del Maxim. Estas veladas eran acompañadas por alguna orquesta de la colectividad. Esto transcurrió durante la década del 40 principios del 50.
CONGREGACIÓN EVANGÉLICA ALEMANA DE QUILMES
En 1898  se realizó el primer oficio religioso en la Iglesia Escosesa de Quilmes de la Congregación Evangélica Alemana. Al formarse la primer Comisión Directiva su presidente Sr. Roempler donó una parcela para la construcción de la Iglesia en 25 de Mayo y las vías. Colaboraron para su construcción la Cervecería Quilmes empleados y obreros y en 1902, pudo ser inaugurado el edificio de la Iglesia. A partir de 1948, se construyó la vivienda para el pastor y luego un salón de actos y festejos, entre otras comodidades.
ASOCIACIÓN ALEMANA DE CULTURA FÍSICA DE QUILMES   (CLUB ALEMÁN)
El Club Alemán (Jahnheide) le debe su fundación en 1923 al Colegio Alemán. Durante 22 años se practicó gimnasia, juegos, cantó; se realizaron actos culturales. Su pequeño gimnasio cosechó laureles. A partir de 1934, habían adquirido el campo donde aún hoy se encuentra. En 1936, fue cedido al Colegio Alemán  hasta el momento de su clausura en noviembre de 1947; reabriéndose en 1953.
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO BERNAL
En 1944, un grupo de descendientes de inmigrantes de la región Suaba, fundó el Club Social y Deportivo Bernal y en 1952, lograron adquirir una parcela en la calle Moreno de Barrio Parque de Bernal. Los actos y fiestas programadas por la Sociedad tuvieron siempre mucho éxito. Posee canchas de bochas y un salón de festejos.
COMUNIDAD DE CATÓLICOS DE HABLA ALEMANA " ST. ALBERT"
En la década del '60 se adquirió un predio en la calle Jujuy casi Andrés Baranda, donde con el correr del tiempo se construyó una capilla, la vivienda para el sacerdote, para los caseros y un enorme salón de fiestas con sus dependencias correspondientes. Se realizan allí hermosas reuniones de la colectividad sin discriminar credos ni procedencia. Este emprendimiento también fue realizado con el esfuerzo de numerosas familias que siempre desearon quedar en el anonimato pero sí brindarle a sus descendientes un lugar donde sus misas sean celebradas en alemán y, de esta manera, preservar las tradiciones del olvido.
Compilación y compaginación Prof. Chalo Agnelli
 

DEL ARCÓN DE LA ABUELA - DOS HISTORIAS A LAS ORILLAS DE LA PLAZA

I.- EL OMBÚ
    Mucho antes finalizando el siglo XIX en el ombú ubicado en Aristóbulo del Valle e Islas Malvinas fueron hallados muertos un hombre y una mujer que resultaron ser un matrimonio de linyeras con una historia trágica.
    Cuenta Manuel Ales [1] que en la panadería “La Francesa”, en ese entonces de Bernardo Lerdou, ubicada en Rivadavia y Moreno trabajaba un muchacho "honrado, trabajador y bien parecido". Una joven  de una familia acomodada de Quilmes comenzó a simpatizar con el empleado y nació el romance. Comenzaron a noviar, se casaron y alquilaron una habitación en la misma casa del señor Lerdou.
   Al año, el desempeño del joven no era el mismo. Se lo veía descuidado en su aspecto, con la indumentaria sucia y hasta en el trato a los clientes no era el mismo. Esto se fue incrementando hasta que se reveló la causa de este deterioro, ambos, marido y mujer, bebían sin medida hasta caer alcoholizados. Lerdou intentó que  el muchacho reflexionara sobre esta conducta, pero no logró cambios y se vio obligado a despedirlo de su casa y empleo.
    Fueron a vivir a un inquilinato que había en la calle Brown, vereda oeste, entre Matienzo y Ortiz de Ocampo, pero no escarmentaron y el alcoholismo se adueño de ellos. Perdieron el apoyo de sus familias y también la pieza que alquilaban. Así fue que comenzaron a rodar como linyeras por los alrededores del pueblo, durmiendo a la intemperie y comiendo lo que encontraban o lo que  la generosidad de la gente les daba.
   Santiago Valerga apiadado, un invierno, les dio abrigo en un depósito que tenía sobre la calle 12 de Octubre, para que vivieran y lo cuidaran, pero habían llegado a un estado en que no podían asumir ningún tipo de responsabilidad, además de su aspecto desaseado, se pusieron huraños y esquivos. Al poco tiempo abandonaron el galpón y se fueron a refugiar entre las ramas de ese gigantesco ombú que se hallaba en lo que hoy es la plaza Aristóbulo del Valle.
Allí los hallaron muertos un mal día, no se sabe si por el frío o por ingerir alimentos en mal estado. 

II.- AMORES CONTRARIADOS
    La plaza tuvo también sus hechos trágicos. El 16 de marzo de 1932, tres jovencitas volvían a sus casas por la tarde después una jornada de trabajo cruzando la placita. Un joven se les interpone en el camino y sin mediar palabras dispara varios tiros sobre Gregoria Varela, de 17 años, que vivían en Islas Malvinas 220. Sus amigas escapan despavoridas y el joven se descerraja un tiro en la cabeza. Era José Manuel Buceta de 24, que residía en la Capital. Ambos mueren. El motivo, un amor contrariado.

Investigación y argumentación, Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar

[1] Nuestra Revista. Año IV N° 45-46-47 – 2° época.- 1°/1/1970. Pág. 1

martes, 15 de junio de 2010

NUEVA ACTIVIDAD DE EL QUILMERO

MUNICIPALIDAD DE QUILMES
SECRETARIA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE CULTURA
DIRECCIÓN DE MUSEOS
MUSEO MUNICIPAL HISTORICO REGIONAL
ALMIRANTE GUILLERMO BROWN
Y
COMISIÓN BICENTENARIO QUILMES 1819-2010

PRESENTAN

VIDEO CONFERENCIA DEL PROF CHALO AGNELLI

LOS PRECURSORES DE LA HISTORIA DE QUILMES
(ver en este blog notas del 29/4) 
José Andrés López – Fernando Pozzo – César Barrera Nicholson – José Goldar – José Alcides Craviotto – Manuel Ales – Guillermina Sors de Tricerri – Luís Eduardo Otamendi – Felipe Jorge Firpo – Palmira S. Bollo Cabrios – Carlos G. Maier – Juan Carlos Lombán – José Abel Goldar – Luís Gerardo Barbieri

VIERNES 18 DE JUNIO DE 2010 – 19 HS
MUSEO ALMIRANTE GUILLERMO BROWN
25 DE MAYO 198 – BERNAL // 4252-5508
Comienza con puntualidad
Por favor difúndalo.

Reiteración de la conferencia dada el 25 de marzo del presente año abriendo el ciclo de actividades de la COMISIÓN BICENTENARIO QUILMES de este año festivo.

jueves, 10 de junio de 2010

PÁGINA DE AVISOS DEL 45´

AVISADORES DE "EL SOL" 65 AÑOS ATRÁS

Fuente: "El Sol" suplemento anual 1945

LA ESTATUILLA DE LEANDRO N. ALEM EN LA SALA HISTORICA DE LA BIBLIOTECA SARMIENTO


Chalo Agnelli
El 9 julio de 1926 en la Biblioteca Pública Municipal “Domingo Faustino Sarmiento”, se descubrió una estatuilla a manera de diorama del Dr. Leandro Nicéforo Alem, colocada en la pared exterior a unos 3 metros del suelo, sobre la actual calle Alem, próximo a la esquina. Esa calle que había llevado el número 14 y luego bautizada “3 de Febrero”. Una estatuilla que simboliza el respeto y el reconocimiento a un hombre político cuyos principios y valores éticos lo enaltecieron e hicieron lo propio con aquellos que lo seguían,” de quien el 1º de julio de 1896, se cumplían 30 años de su fortuito final. Alem había nacido en Buenos Aires un 11 de marzo de 1842.
Era intendente en Quilmes don Ángel E. Levanti y numerosos eran los concejales radicales entre otros: Clemente Bo, Carlos Canova, Isidoro Iriarte, Pedro P. Oliveri, Pedro Polonioli, Agustín L. Rocca, Emilio Torre y José Eduardo López, que será intendente al año siguiente y para su familia ese edificio tenía honda significación ya que durante la intendencia de su padre José Andrés López en 1904, mediante una ordenanza se estableció la construcción de ese edificio señero. Este prohombre de la historia local además de haber sido un sostenedor consecuente de la primera biblioteca quilmeña, instalada a instancias de doña Juana Manso en su visita a Quilmes en 1868, fue precursor de nuestra historia con su libro “Quilmes de antaño (ver en este blog nota del 8/6/09)
El 9 de junio de 1926 se había presentado un proyecto de resolución para que se proceda a colocar la estatuilla de bronce del Dr. Leandro N. Alem que se hallaba en la municipalidad en el frente sur de la biblioteca, agregando que se el acto inaugural se haría en los festejos patrios del 9 de Julio de ese mismo año (Acta del H.C.D. libro 10, folio 441)
 En 1996 se agregó una plaqueta conmemorativa de los 100 años del suicidio de Alem, y el 4 de noviembre de 2003, advertidas las autoridades de la municipalidad y por la directora de la Biblioteca Lic. Nancy Castagnini, del avance de los vándalos y ladrones de placas, estatuas y monumentos, inteligentemente resolvieron preservar estatuilla y plaqueta y las re emplazaron en el interior de la biblioteca: para resguardarla de actos de vandalismo propios de una sociedad que perdió el camino trazado por hombres que como Alem señalaron a la posteridad.”
Había sucedido poco tiempo antes de esos hechos, que el agente de
policía que hacía la guardia de madrugada en la Comisaría 1ª, siendo las 4 de la mañana advierte que un grupo de personas con una escalera y una camioneta se movilizaba en la esquina de Alem y Mitre sobre la vereda de la Biblioteca. Ve que apoyan la escalera en la pared y tratan de desprender la figura del Alem que allí se hallaba. Se acerca para indagarlos y los individuos le dicen que eran trabajadores municipales. Extrañado el policía de que estuvieran haciendo esa tarea a esa hora y de que no tuvieran nada a la vista que los identificara como tales, vuelve a la comisaría y da parte de lo que sucedía. De inmediato el comisario y otros agentes se trasladan al lugar y cuando los delincuentes ven el grupo policial que se les acercaba trataron de escapar, pero igualmente fueron alcanzados y detenidos. La estatuilla estaba casi desprendida de la pared, entonces las autoridades municipales la retiraron y la dejaron en custodia en la Sala Histórica de la Biblioteca, donde hoy está emplazada. 
"Seguramente, vendrán tiempos en lo que se podremos disfrutar las obras de arte y las obras conmemorativas que forman parte del patrimonio histórico y cultura de los pueblos, en los lugares donde originalmente fueron ubicadas, al aire libre, como los referentes que nos retrotraen a hechos, situaciones y personalidades que nos dieron nacionalidad." [1]
 Monumentos, monolitos y estatuas tuvieron desde tiempos remotos en la historia de Occidente una finalidad pedagógica que los protagonistas de la Organización Nacional se tomaron muy a pecho poblando de estatuaria no sólo a Buenos Aires, sino también todas las ciudades y pueblos del país. Las improcedentes antinomias dieron cuenta de alguna de esa estatuaria y en los últimos 30 años se sumaron los depredadores materiales e intelectuales.

Diario La Verdad. Julio de 1926, momento en que se coloca la estatuilla en la pared exterior de la Biblioteca Sarmiento
El que desee visitar esa estatuilla de don Leandro N. Alem puede hacerlo en la sala histórica de la Biblioteca Sarmiento. 
 
Chalo Agnelli - 10 de junio 2010 // 11 de marzo de 2012
Actualizada 11 de marzo 2014 
NOTA

[1] Entre comillas las palabras de la Lic Castagnini en el informe que da cuenta de los hechos del emplazamiento dentro de la Sala Histórica de la Biblioteca