viernes, 29 de junio de 2018

CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA Y BIBLIOGRÁFICA DE GUILLERMO ENRIQUE HUDSON


En el verano de 2007, el mismo día del cumpleaños de Juan Carlos Lombán, en un aparte de una reunión alusiva, me propuso hacer juntos una cronología biográfica y bibliográfica de Guillermo Enrique Hudson para que, con mayor accesibilidad, llegue a los jóvenes y docentes interesados en la vida y la obra de esta personalidad insigne de nuestra historia. En el año del Centenario del “Allá lejos y hace tiempo” (1918-2018), publico esta cronología parcial y perfectible. (Chalo Agnelli)
"Era argentino y lo fue hasta el último día de su vida. Hasta en el físico conservó el tipo del gaucho; su hablar lento y su acento de la Pampa, siempre me hacían pensar que tenía ante mí un gau­cho de viejo cuño.” Así describía Robert B. Cunninghame Graham en carta al Dr. Pozzo de julio 1934, a Guillermo Enrique Hudson (citada en “Antología de Guillermo E. Hudson”, B. Aires 1941, Pag. 22)


LOS AÑOS DE UNA VIDA

1827.- Daniel Hudson y Carolina Augusta Kimble ambos norteamericanos, naturales de Marblehead, Massachusetts se casaron en Boston, Estados Unidos.

1833.- Emigran a las Provincias Unidas del Río de la Plata en el vapor Potomac.

1837, 17 de Abril.- Compran un campo en el partido de Quilmes a Tristán Nuño Valdez en el cuartel 2o del viejo Quil­mes, hoy municipio de Florencio Varela, cuñado de Juan Ma­nuel de Rosas por su matrimonio con María Ortiz de Rosas. Lo denominan “Los veinticinco ombúes” La intermediaria fue una amiga Ana Davis Yates. La propiedad tenía 400 varas (0,33 km) de frente por una legua y media (8,36 km) de longitud en el margen izquierdo del arroyo Conchitas y lindante con la estancia Santo Domingo de John Davidson.

1841, el 4 de agosto.- Nace en esa estanzuela su cuarto hijo Guillermo Enrique Hudson.

1846.- cuando su padre se estableció con una pulpería en “Las Acacias”, en las proximidades de Chascomús.

1856.- Reveses de la fortuna obligaron a la familia a volver a “Los Veinticinco Ombúes”, donde Hudson enfermó de un reumatismo articular agudo que según el diagnóstico de los médicos acarreaba mortal lesión a su corazón.

1858.- Fallece su madre Carolina Augusta Kimble.

1859, 8 de junio.- Como consecuencia de una circular firmada por el entonces Ministro de Guerra del Estado de Buenos Aires, coronel Bar­tolomé Mitre, con miras a la reorganización de la Guardia Nacional de la campaña, los hermanos Daniel y Guillermo Hudson, como otros veci­nos del cuartel 3º, aparecen citados con ese objeto para concurrir a San Vicente y enrolarse en el regimiento N° 13 de Guardias Naciona­les, como lo hicieron, recibiendo “la papeleta” El citado regimiento comprendía las milicias de San Vicente, Quilmes y Barracas al Sud, agregándosele poco después, las de Lomas de Zamora. (C. A. Craviotto)

1864.- En listas de este año y el siguiente, Daniel Hudson figura como soldado Nº 35 del primer escuadrón, segunda compañía, de la milicia activa del regimien­to; en cambio Guillermo, por su condición de enfermo, aparece en el mismo año, como soldado Nº 76 de la pasiva. En el año siguiente pasa a la activa con el N° 22, en el mismo escuadrón y compañía que Da­niel, por poco tiempo, para volver luego a la pasiva. (C. A. Craviotto)

1865.- A los 24 años de edad, Hudson se relacionó con Germán Burmeister, quién a su vez lo contactó con altas personalidades de la “Zoological Society” de Londres, entre ellas Spencer Fullerton Baird y Philip Lutley Sclater.

1868.- Fallece su padre Daniel Hudson, es sepultado en el antiguo cementerio de disidentes de la calle Victoria esquina Pasco. Poco después sus ansias andariegas lo llevaron a la Banda Oriental (Uruguay), recorrió el Chaco, y quizás el sur de Brasil. Envía varios cientos de pieles para estudio, contándose unos 143 los especímenes representados. Por su contribución a la ornitología se le dedicaron con su nombre varias especies de aves entre ellas un furnárido, el espartillero pampeano, asthenes hudsoni y un tiránido, la viudita chica knipolegus hudsoni. Por esta época además se publican algunos artículos suyos en los Proceedings de la Zoological Society, en los cuales demuestra sus aptitudes científicas además de las literarias. (Narosky)

1870, 27 de abril.- Se organiza un enrolamiento mili­tar con el objeto de llenar las necesidades defensivas del momen­to. La orden pertinente llegó el 3 de mayo siguiente con 400 pa­peletas y 40 registros a Quilmes, consignadas al Comandante Militar de la zona, don Andrés Baranda, y con carácter de “muy urgen­te”. Las instrucciones indicaban que debían quedar exceptuados del servicio, además de los enfermos y físicamente impedidos, los capataces de los establecimientos de campo, los postillones y aque­llos que tuvieren a su cargo padres ancianos o achacosos. El médico de policía del partido de Quilmes, Dr. José Anto­nio Wilde, dio comienzo el 15 de mayo, a la revisación médica de los enrolados que por sus condiciones debían quedar exceptuados del servicio activo y figurar por lo tanto en la “milicia pasiva”. En ese primer día se presentaron, entre otros, Francisco Gómez, Zoilo Gaitán, Cristian Melo, (G.) Enrique Hudson, Wenceslao Astudillo, etc, en total fueron 16 personas, correspondiéndole a Hudson el número 4 de la revisación de acuerdo con el número de su certi­ficado anotado por el Dr. Wilde. (C. A. Craviotto)

Hace largas travesías por el norte de la Patagonia.  Durante dos años permaneció en el valle inferior del Río Negro, llegando hasta Patagones, que entonces llamaban “El Carmen” y “de la Merced” (hoy Viedma)

1874, 1 de abril.- Se embarca en el paquete “Ebro” rumbo a Gran Bretaña. Tenía 32 años. Había transcurrido su niñez, su adolescencia y su primera juventud en la Argentina.

1872.- La revista de la Sociedad Zoológica de Londres, edita su breve trabajo: “Sobre las Aves del Río Negro en la Patagonia”

1875.- Publica “Se requiere una canción de cuna”.

1876.- Contrae matrimonio con Emily Winggrave, una mujer quince años mayor que él y dueña de la pensión en que vivía en Leinster Square Nº 11. Tenía 35 años.

1883.- Publica “El gorrión de Londres” y “La recompensa del colono.

1884.- Da a conocer: En el desierto”, “Tom Rainger” y en el diario La Nación “La confesión de Pelino Viera” (Pelino Viera´s confession)

1885.- Publica “Gwendoline”, algunos poemas y en dos volúmenes “La Tierra Púrpura que Inglaterra perdió (The purple land that England lost) que fue un fracaso editorial.

1887.- La Editorial Dutton de New York publica “Una edad de cristal” (A Crystal age)

1888.- Sigue “Ralph Herne”, historia breve sobre un joven médico inglés que se embarca como facultativo de abordo, parte de Inglaterra rumbo a Buenos Aires donde recala en 1871, fecha en que se declara la epidemia de fiebre amarilla y el protagonista se convierte en un héroe. Comienza a escribir con la colaboración del zoólogo británico Philip Lutley Sclater [1] un trabajo sobre las aves de la Argentina  (“Ornitología Argentina”)

1889.- Es cofundador de la primera sociedad protectora de las aves,Royal Society for the Protection of Birds” (RSPB)

1890.- Se publica en dos volúmenes una edición de 200 ejemplares numerados y firmados por ambos autores “Ornitología Argentina” (Argentine Ornithology), catálogo descriptivo de los pájaros de la Argentina.

1890.- Conoce a Robert Bontine Cunninghame Graham, [2] con el que inicia una profunda amistad.  Interesado en la defensa de los pájaros, propugna que el gobierno británico dicte una ley que contenga su extinción.

1891.- Fundada la Sociedad Real para la protección de los pájaros, pasó a formar parte de ella.

1892.- Publica “El Naturalista en el Plata” (The Naturalist in La Plata), que  despierta gran interés en los círculos científicos;

1893.- Aparecen: Días de ocio en la Patagonia(Idle Days in Patagonia) y Aves de la aldea” (Birds in a Village).

1894.-  La Society for the Protection of Birds de Londres le publicaPájaros británicos perdidos” (Lost British Birds)

1895 .-  Sigue: “Aves británicascon un capítulo de estructura y clasificación por Frank E. Beddard

1896 .-  Osprey or Egrets and Aigrettes (Águila pescadora)

1898 .-  La editorial Longmans, Green & Co. de Londres publica “Aves en Londres” (Birds in London)

1900.-  La misma Longmans Green, and Co. editaNaturaleza en Downland” (Nature in Downland)

1900.-  Elder & Shepard de San Francisco publica La esfinge y otros poemas” (The sphinx and other poems)

1901.-  Se publica “Los pájaros y el hombre”. Obtiene del gobierno inglés una pensión a sus méritos de naturalista, a la que renunciará tan pronto cuando sus libros le permitieron vivir con cierta holgura económica.

1902.- Publica una colección de relatos con el nombre “El ombú y otras historias sudamericanas” que incluye “El niño diablo”, “Cuentos de un overo” y “Marta Riquelme”; dedicado a Roberto B. Cunninghame Graham y editado por la empresa Duckworth de Londres. También se edita el melodrama “Fan, la historia de una joven muchacha” (Fan. The story of a young girls life) bajo el seudónimo de Henry Harford.

1903.- Edición de “Días de Hampshitte” (Hampshire days)

1904.- Se edita “Mansiones verdes” (Green Mansions) en inglés lleva el subtítulo, “A romance of the tropical forest.

1905.- Edición de “Una niño perdido” (A Little boy lost)

1908.- Se edita “El fin de la tierra - Impresiones de un naturalista en Cornwall oeste (The land’s end - A Naturalist's Impressions in West Cornwall)

1909.- Edición de “A pie por Inglaterra” (A foot in England) y “Bocetos de Sudamérica” (South American sketches)

1910.- Edita “Vida de un pastor” (A sepherd’s life)

1913.-Aventuras entre pájaros” (Aventures among birds)

1916.- Constituida la Sociedad Ornitológica del Plata, fue nombrado el primer socio honorario, lo cual le permitió volver a trabajar por las aves de su país natal, institución con la que estuvo vinculado hasta su muerte.

1918.-  “Allá lejos y hace tiempo” (Far away and long ago), su autobiografía, donde presentó una vívida semblanza de la estanzuela y su campo, sus plantas, aves y otros animales, como la vida y desventuras de sus gentes.


1919.-  Edición de “Pájaros de la ciudad y la aldea” (Birds in town and village) y “El libro de un naturalista” (The Book of a Naturalis)

1920.- Se edita  “Aves del Plata” (Birds of La Plata) en dos volúmenes y “El lugar del hombre muerto y Un viajo espino” (Dead Man's Plack and An Old Thorn)

1921.- Edición de “Un vendedor de bagatelas”  (A Traveller in Little Things) y Un viajero cansado” (A Tired Traveller) el 19 de marzo muere su esposa Emily Wingrave.

1922, 18 de agosto, fallece en Worthing un pueblo ubicado en el condado de Sussex. Su tumba se encuentra en el cementerio Broadwater and Worthing Cementery, cerca de la tumba de su esposa. Se edita su obra póstuma “Una cierva en el parque de Richmond” (A hind in Richmond Park)

1924.- Se inauguró en Hyde Park (Londres), el “Hudson`s memorial”, monumento realizado por Jacobo Epstein. Era por entonces, un escritor desconocido para los argentinos, cuya copiosa producción literaria quedó comprendida en “Los trabajos recogidos” en 24 volúmenes. Este mismo año Rabindranath Tagore visita la Argentina y a la pregunta de los periodistas y sus anfitriones de la revista Sur, que lo motivo a este viaje a Argentina, el poeta hindú contesta que tenía muchos deseos de conocer estas tierras descriptas con tanta pasión por el escritor Guillermo Enrique Hudson. Aquellos quedan desconcertados porque ese nombre no les era conocido.

1929.- Fernando Pozzo, [1] médico de Quilmes, enamorado y estudioso de la obra de Guillermo Enrique Hudson localiza en noviembre, el solar “Los veinticinco ombúes”.
1930 - 1940.- Creada la Asociación Amigos de Hudson de Buenos Aires, el grupo quilmeño integrado, entre otros, por: Femando Pozzo, Celia Rodríguez, Jan Drysdale, César Bustillo, José Craviotto, Jorge Casares y César Barrera Nicholson desarrolla una relevante actuación, gestionando la donación del solar.
1938.- El Dr. Fernando Pozzo y su esposa Celia Rodríguez Compmartín prologan el “Allá lejos y hace tiempo” traducido por él y su esposa.

1939.- Se crea la “Asociación Amigos de Hudson”.

1940.- El vizconde de Davidson dona a la provincia de Buenos Aires el solar y aproximadamente 4 hectáreas con destino a la creación del Museo y Parque Evocativo. La donación es aceptada por el decreto N° 3061. 
1954.- La Asociación de Amigos de Hudson de Buenos Aires y el embajador del Japón en nuestro país, Masao Tsuda, [2] presidente de la Asociación Hudsoniana de Tokio, realizan activas gestiones para rescatar la pro­piedad que se halla ocupada por intrusos. 
1957.- La provincia de Buenos Aires crea el Museo Y Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson por el decreto N° 7641, dependiente de la Dirección de Museos Reservas e Investigaciones Culturales. 
 Violeta G. Shinya

1966.- El 9 de setiembre, la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento publica en la serie de Medallones Biográficos Nº 7, dirigida por el profesor Carlos Guillermo Maier, el opúsculo “Guillermo Enrique Hudson, hijo dilecto de Quilmes” de Violeta G. Shinya, resultado de la conferencia que esta autora, sobrina nieta de Hudson, pronunció el 9 de setiembre de ese año.

1967.- El 1 de agosto, Jorge Luis Borges da una conferencia sobre la argentinidad de Hudson en la Asociación Cultural Británica de Quilmes, donde concluyó: ‘Es inútil discutir la argentinidad de la obra de Hudson porque no se llega a nada’. 
 Profesor Juan Carlos Lombán

2015.- El 20 de febrero, se realizó en la Biblioteca Goyena la presentación del libro “Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido” del Prof. Juan Carlos Lombán; compilado por el Prof. Agnelli y publicado por la editorial hudsoniana ‘Buenos Aires, Books’

La personalidad de los hombres, regida en su formación, paulatina por un intrincado complejo de factores físicos y metafísicos, pareciera que, orientada en un sentido, en algún modo predestinado, sufriera en ciertos casos desviaciones por causas que determinaran el medio ambiente y los accidentes psico-físicos a él inherentes o que se afirmara en otros por la mediación de sucesos favorables a su dirección prima­ria, reforzándola con sucesivas circunstancias propicias. (H.O.A.)

OBRAS REFERENTES Y REEDICIONES PUBLICADAS EN GRAN BRETAÑA DESPUÉS DE SU FALLECIMIENTO

1923.- Rare Vanishing & Lost British Birds. Aves británicas raras, desaparecidas y perdidas.  Gardiner, Linda; compilado. Estudio de aves en peligro o extintas de las Islas Británicas, publicado póstumamente a partir de las notas de Hudson; una ampliación de su panfleto de 1894 sobre el tema.

1923.- "153 Letters from W. H. Hudson", 153 cartas de William Henry Hudson" (1901-1922) editadas con una introducción y notas explicativas de Edward Garnett, [3] 1000 copias numeradas. Publicado por Nonesuch Press, Londres (1923)

1923.- Ralph Herne. Nueva edición de uno de los primeros cuentos de Hudson, publicado en inglés por la revista Youth en forma de folletín, desde el 4 de enero al 14 de marzo de 1888. No hay traducción al español y sólo existe en el idioma original, en los 24 tomos de sus obras completas que editó Dent en 1923. Esta obra describe la epidemia de fiebre amarilla que hubo en Buenos Aires en 1871, donde, Ralph Herne, joven médico inglés, trabaja arduamente y desafía a este flagelo. Están los cajones que se vendían de puerta en puerta, los que navegaban por las calles convertidas en ríos en la noche de tormenta; la desesperación de la gente que moría en número impresionante y en muy breve plazo; hasta la tristeza de la ciudad vacía donde crecía el pasto en las calles. Este cuento fue traducido por Alicia Jurado.

1925.- Men, Books and Birds. Hombres, libros y pájaros. Una importante colección de cartas de Hudson a su amigo, ejecutor literario y colega, Morley Roberts, durante un período de veinticinco años. La introducción es del mismo Morley Roberts. [4]

·  1925: The Disappointed Squirrel extracto de The Book of a Naturalist.

·  1926: Fan-The Story of a Young Girl's Life.

·  1929: Mary's Little Lamb (El pequeño cordero de Mary).

·  1930: South American Romances.

·  1931: Far Away and Long Ago - A History of My Early Life.19

·  1941: W. H. Hudson's Letters to R. B. Cunninghame Graham (Golden Cockerel Press).

·  1946: Tales of the Gauchos.

·  1951: Letters on the ornithology of Buenos Ayres.

·  1958: Diary Concerning his Voyage from Buenos Aires to Southampton on the Ebro.

·  1963: Gauchos of the Pampas and Their Horses. Historias con R.B. Cunninghame Graham.

·  1964: English Birds and Green Places: Selected Writings.

·  1981: Birds of a feather: unpublished letters of W. H. Hudson. Ed. D. Shrubsall.

Compilación Chalo Agnelli
hudsoniano
Colaboración Prof. Juan Carlos Lombán
Quilmes, 2008/2018
FUENTES
Cutolo, Vicente Osvaldo. “Nuevo diccionario biográfico argentino”. Buenos Aires, 1971. 
Fernández Bravo, Álvaro. “El museo vacío: Acumulación primitiva, patrimonio cultural e identidades colectivas. Argentina/Brasil, 1880-1945” Cap. 7 “La atracción de los distinto, la obra de Hudson como catálogo y museo”. EUDEBA, 2017. 
Hudson Guillermo Enrique. “El ombú”. Con ilustraciones de tapa e interiores de Ludovico Pérez, prólogo de Guillermo Daniel Ñañez, texto de solapa y contratapa de Ana María de Mena, traducción de Elianne McLean y COMPAL Cía de Alimentos S.A.C. e I. y corrección Liliana Malena Gutiérrez. Ediciones Pancho Aquino. Quilmes, abril de 1998.
Jurado, Alicia, 'El escocés errante, R. B. Cunninghame Graham', Emecé, Testimoninos y biografías, Buenos Aires, 1978, 266 páginas.
Portal www.revisionistas.com.ar 
Jurado, Alicia: Vida y obra de W.H. Hudson, EMECE, Bs.As., 1988
Pozzo, Fernando: "Semblanza de Hudson", Antología, Losada, Bs.As., 1941.
* La mayor parte de la bibliografía aquí mencionada se puede hallar en la Biblioteca Popular Pedro Goyena y su Museo Bibliográfico Documental y en la Biblioteca del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson de Florencio Varela.
TEXTOS RELACIONADOS
Ver en el blog EL QUILMERO del: 
*jueves, 9 de agosto de 2012, “GUILLERMO ENRIQUE HUDSON 171 AÑOS DE SU NACIMIENTO - SUS TOPÓNIMOS” (colaboración) 
*domingo, 18 de mayo de 2014, "GUILLERMO ENRIQUE HUDSON O EL LEGADO INMERECIDO" 
*domingo, 8 de febrero de 2015, “EL PAÍS DE HUDSON – 1943” 
*martes, 28 de julio de 2015, "ALLÁ LEJOS Y HACE TIEMPO" EN HISTORIETA (1963 - 1979) 
* miércoles, 29 de junio de 2016, "ACERCA DE LA FAMILIA DE GUILLERMO E. HUDSON" POR J. C. CRAVIOTTO Y C. BARRERA NICHOLSON. 
*jueves, 30 de junio de 2016, "DE LA VIDA DE GUILLERMO ENRIQUE HUDSON" / CRAVIOTTO-BARRERA NICHOLSON 
*viernes, 7 de octubre de 2016, "ITINERARIO DE HUDSON EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES"
*miércoles, 17 de mayo de 2017, "GUILLERMO ENRIQUE HUDSON Y EL PAISAJE PAMPEANO"
*jueves, 18 de mayo de 2017, "GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, HIJO DILECTO DE QUILMES" DE VIOLETA G. SHINYA 
*jueves, 25 de mayo de 2017, "UNA SEMBLANZA INÉDITA DE GUILLERMO ENRIQUE HUDSON" POR JORGE CASARES 
*sábado, 24 de marzo de 2018, "GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, NATURALISTA" – FUNDACIÓN AZARA 
*viernes, 30 de marzo de 2018, "MENSAJES Y ANÉCDOTAS HUDSONIANAS" POR ANÍBAL RUBEN RAVERA
NOTAS

[1] Philip Lutley Sclater (1829-1913), abogado y zoólogo británico. Sclater nació en Tangier Park, Hampshire. 
[2] (Nació el 24 de mayo de 1852 en Londres y murió 20 de marzo de 1936 en Buenos Aires) escocés, escritor, periodista y aventurero. Fue miembro del Partido Liberal y el primer diputado socialista en el Parlamento del Reino Unido. dejó un testimonio imperecedero de su paso por nuestro país en sus libros. 
[3] Edward Garnett (1868-1937) Escritor, crítico literario y editor inglés. Contribuyó de manera fundamental con otros escritores como D. H. Lawrence, Edward Thomas, Joseph Conrad y Guillermo Enrique Hudson. 
[4] Morley Roberts (29 de diciembre de 1857 - 8 de junio de 1942) Novelista y cuentista inglés.

domingo, 24 de junio de 2018

ISONDÚ Y EL GOLPE DEL ’30 (COLABORACIÓN)


Por Ana María de Mena

En los años 1920 y '30, en las es­cuelas primarias se usaba como libro de lectura, una antología de poetas y narradores argentinos y americanos, titulada "Isondú" (lu­ciérnaga, bichito de luz, en guaraní), seleccionada por Elina González Acha de Correa Morales.[1] 
Biblioteca Nacional del Maestro http://www.bnm.me.gov.ar
Una edición de 1921 explica que "si le hemos dado el nombre de una joya de nuestra fauna, es porque se trata de una mo­desta larva, esperando que nuestro humilde gusano de luz ilumine..." 
Por esa época, el estudio, el traba­jo y la diversión era ocupación de un grupo de jóvenes intelectuales quilmeños, cuando el 6 de setiembre de 1930 un golpe militar - el primero de la Argentina - desalojó de la presi­dencia de la Nación al Dr. Hipólito Yrigoyen. Entre esos muchachos nacidos con el siglo, estaban Luis Otamendi, [2] José Llense y Gerónimo Narizzano,[3] que simpatizaban con el radicalismo y que, ante el atropello militar, reaccionaron fundando la Asociación Isondú.
 Fotografía reproducida de un suplemento ABC del diario El Sol de 1930. Tomada por Santiago de La Fuente. Facilitada por la Prof. Alicia T. E. Otamendi Etchevertz para el libro "Nari nari" de Ana María de Mena.
Como el gusano del norte argenti­no que le dio el nombre, la entidad tenía la finalidad de irradiar luz. Esa fue la respuesta sutil de esos mucha­chos que, con el tiempo, fueron so­bresalientes.

Organizaron exposiciones y con­ferencias que se hacían en el Palacio Municipal. También realizaron va­rios salones de humoristas, en los que retrataban caricaturizaban a las personalidades destacadas de esos años. Desplegaron su arte y su des­treza: Llense, Otamendi, Narizzano, Francisco Fernández Melo,[4] Jorge Barton [5] - acaso el primer caricaturista quilmeño - y otros. Los vecinos concurrían masivamente, para disfrutar las humoradas y el arte. "...Algún expositor habría de dar con sus huesos en un calabozo, por lesionar la susceptibilidad de las autoridades de entonces" - diría en un reportaje Na­rizzano.
Los que se veían reflejados en las obras, se las pedían a sus autores para guardar de recuerdo y así casi todas han desaparecido, o están guar­dadas en algún archivo familiar. No hay constancias de la vida institu­cional de la Asociación Isondú. Apenas algunas páginas de "ABC" y de "Sudamérica" de 1930, son los escasos testimonios periodísticos, en los que se consigna su prolífica actividad.
Resta seguir indagando para ampliar esta historia. Y resta, ade­más, seguir el ejemplo de irradiar luz a través del arte que -probablemente, en este caso quilmeño - haya empeza­do en la escuela primaria, con maes­tros y un buen libro de lectura.
Ana María de Mena
Historiadora, periodista, escritora.
Docente en la Universidad del Comahue
Publicado en la revista “Vientos del Sur” Año 1 N° 3
NOTAS

[1] Elina González Acha de Correa Morales (20 de enero de 1861 – 13 de agosto de 1942) Educadora, activista de derechos científicos y de la mujer. Fue de las primeras licenciadas de la Escuela Normal argentina y fue pintora, ganando reconocimiento internacional tanto por sus textos y pinturas. Fue fuerza impulsora detrás de la fundación de la CAEG Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y sirvió como presidenta de ese establecimiento hasta su muerte. Ella y su marido, un renombrado escultor argentino, Lucio Correa Morales fueron defensores de las reclamaciones de tierra de la nación ona o selknam
de Correa Morales, Elina G. A.; Carbone, M E (1903). Geografía elemental: Libro 1. Buenos Aires, Argentina: Cabaut Ed.
de Correa Morales, Elina G. A. (1904). Ensayo de Geografía Argentina: Parte Física. Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Isondú: lecturas variadas para las escuelas comunes. Buenos Aires, Argentina: Cabaut. 1906.
[2] Ver en EL QUILEMRO del domingo, 13 de noviembre de 2011 “Luis Eduardo Otamendi - La Tradición y El Arte” 
[3] “De Mena, Ana María. “Nari Nari” Ed.
[4] Ver en EL QUILMERO del domingo, 1 de febrero de 2015La Plaza Aristóbulo Del Valle O Placita De La Colonia” 
[5] Ver en EL QUILMERO del martes, 31 de mayo de 2011 “Luis Jorge Barton, Periodista, Caricaturista (1910 - 1979)” - Semana del Periodista