miércoles, 24 de febrero de 2016

“JUSTO BRANDZEN” PERSONAJE DESCONOCIDO U ORTOGRAFÍA FICCIONAL



Por Chalo Agnelli
En la web (http://www.justobrandzen.com.ar) del restaurante quilmeño “Justo Brandzen”- donde por cierto se come muy bien – se intenta dilucidar y justificar la confusión ortográfica de dicho nombre que adoptó con Z. Se nos ocurrió analizar un poco el argumento que presentan, aprovechándonos de que en esa página se nos nombra. Dice la web:
“Según el historiador J. A. Craviotto, en “Quilmes a través de los años,” el 17 de febrero de 1881, por medio de la sanción de la ordenanza número 1, quedaron bautizadas las calles comprendidas entre las actuales Conesa y Brandsen y W. A. Bell e H. Yrigoyen. Claro que, en la mención del historiador, la calle que da título a la nota está escrita con Z.
Hago aquí una salvedad antes de avanzar pues el texto del Dr. Craviotto en su libro “Quilmes a través de los años”, capítulo X, item 14, página 243, dice: “El 18 de febrero de 1883 se dictó la ordenanza Nº 1 del actual registro, por la que se designaban con nombres y números las calles comprendidas entre las actuales Conesa y Brandzen y entre W. A. Bell e H. Yrigoyen…” En primer lugar “Justo Brandzen” equivoca la fecha y efectivamente Craviotto escribe Brandzen, con Z. Pero sigamos con la página del restaurante.
“Difícil es hoy poder asegurar quién era aquel Brandzen. Si recurrimos al Quilmero, fuente fundamental para los buscadores del pasado local, no encontraremos mención alguna sobre el tema en la fecha señalada. Abona -no caben dudas- la confusión planteada, la ausencia del documento en la que quedó plasmada nuestra ordenanza primera.
Y hacemos otro alto para agradecerle a “Justo Brandzen” por la elogiosa mención de EL QUILMERO como una ‘fuente fundamental’, la evaluación nos halaga. Y continua la nota:
“Cobra así fuerza la idea de que un error ortográfico pudo haber asistido a inventar un personaje que nunca existió. La ficción o la equivocación, han amasado la piedra fundacional de un homenaje que podría haber terminado inventando a un inexistente homenajeado. Y en esta lógica, si Brandzen existe como calle, sin comprobaciones empíricas que refieran a alguien ¿Por qué su nombre no podía ser Justo?
Ese tipo de errores en nombres y apellidos, en la documentación histórica, son muy comunes. Errores que se prestan a nuevos errores. Craviotto seguramente sabía como se escribía ese apellido, pero lo transcribió tal cual figuraba en el libro de actas del H.C.D. donde se volcaba lo tratado en las sesiones y las ordenanzas. Dichas actas eran manuscritas; un secretario de actas era el encargado de redactarlas; ese año 1883, se iniciaba como tal el señor Roque Villa, quien sustituía al don José Andrés López quien lo había sido hasta el año anterior (luego intendente y padre de otra calle ‘Rodolfo A. López’) Seguramente el original, que deberíamos consultar en la Biblioteca Pública Municipal (Mitre y Alem), donde se hallan los antiguos libros de actas de la Municipalidad de Quilmes, figura Brandzen, con Z. Además ese año 1883, se inauguraba la Municipalidad separada del Juzgado de Paz creando el cargo de presidente municipal hasta 1886, en que se cambió por la función ejecutivo con el título de “intendente”; que lo fue, desde julio de ese año. don Felipe Amoedo. Esta digresión última no aporta nada a la confusión, es un abuso del historiador. Sigamos con el texto de la web:
“En realidad, esto no es así: en primer lugar, quien motorizó el emprendimiento pensó en los términos de aquel que llega a nuevas tierras y elige el lugar indicado, “justo ahí, justo en Brandsen”. Por otra parte, me permitiría plantear que en realidad, el receptor del homenaje debe haber sido el Coronel Carlos Luis Federico Brandsen, noble francés que combatió bajo el mando de Napoleón y que a partir de 1817 se sumó a la guerra de liberación llevada adelante por los ejércitos nacionales.
Sin lugar a dudas el homenaje fue para el Coronel Carlos Luis Federico Brandsen, quien desde el 21 de octubre de 1875, por ley provincial Nº 994 ya tenía una Partido con su nombre en la Provincia
de Buenos Aires, quien bien lo merecía por su actuación en las luchas por la Independencia (este año es el Bicentenario) Si bien el Coronel era francés, el apellido es holandés, nacionalidad de su padre, un médico emigrado a Francia, de modo que es común que en algunos documentos el apellido sea incluido como Brandzen y hasta como "Brandtzen". Para saber más de este prócer buscar la biografía escrita por Pablo Martín Agüero.
En fin, la decisión de titular de ese modo al restaurante es acertada pues no hubiera sonado intrigante “Justo en Brandsen”. Mientras que ese nombre y el apellido con Z colaboran con el comercio gastronómico pues generan una cadena de comentarios que brindan publicidad gratuita. Esta nota lo demuestra. Y concluye la web de “Justo Branzen”:
“Camarada de armas del general José de San Martín, el valiente militar murió en la batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827, cuando a la cabeza del Regimiento Nº 1 de Caballería, atacó la infantería imperial brasileña. A pesar de la observación de Brandsen de la equivocación que aquello implicaba, el general Carlos Antonio de Alvear comandante general de las fuerzas argentino-uruguayas ordenó un segundo ataque frontal, que si bien llevó al anunciado triunfo, generó más muertes de las necesarias. De todas maneras, la torpeza condenatoria del comandante no evitaría que el francés afrontara su destino como debía, con aquella osadía e hidalguía que no consigue burlar a la muerte pero que hace inevitable el logro de la trascendencia: perdurar en el tiempo, Justamente, sería su destino."
En fin, Brandsen se escribe con S; suponemos que Craviotto fue fiel en la transcripción del original y por eso en su libro figura Brandzen; que no hubo hombre alguno - que sepamos hasta hoy - con ese apellido que se haya llamado Justo; que la fecha de la ordenanza fue 18 de febrero de 1883; y que la argucia publicitaria de elegir este nombre para la casa de comidas es acertada pues genera historias; como esta.
¡Ah! Podemos aportar algo a la confusión general, la hija del Coronel Brandsen se casó con un Santa Coloma, un apellido muy sonoro en Quilmes (Y no cobro nada por esta promoción...)
Chalo Añelli 
 
 

INAUGURACIÓN DEL PARQUE "DERECHOS DE LA ANCIANIDAD" - 1950 (COLABORACIÓN)


El 24 de febrero se cumplen 66 años de la visita a Berazategui del entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Lo hizo en ocasión de la inauguración del "Parque los Derechos de la Ancianidad".
Estuvo acompañado junto a su esposa María Eva Duarte de Perón y el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante, además estuvieron presentes ministros de los ejecutivos nacional y provincial, representantes diplomáticos, legisladores y ministros de la Corte Suprema.
Desde la estación Quilmes partieron trenes especiales y colectivos, en combinación con otros medios de transporte hasta el parque. También salieron varios coches pulman con maestros y delegaciones femeninas e infantiles. La concurrencia estimada fue de unas 20.000 personas. Para el acto fue levantado especialmente un palco y la orquesta del Sindicato de Músicos de la República Argentina ejecutó el Himno Nacional.
El que inicio los discursos fue el Secretario General de la CGT José G. Espejo, quien expresó que hablaba en nombre de 4.000.000 de trabajadores que apoyaban a Perón y a su esposa. Luego habló Domingo Mercante, quien en su carácter de Gobernador, inauguró el parque y dejo abierto al uso público unas 800 ha, de la ex Estancia Santa Rosa de los Pereyra Iraola.
Luego tomo la palabra María Eva Duarte de Perón, quien durante todo su encendido discurso motivó una prolongada ovación y diversas aclamaciones. Para finalizar Perón pronunció un vibrante discurso sobre temas de actualidad, destacando la obra del Gobernador y anunciando nuevos e importantes acontecimientos públicos en beneficio de los trabajadores. 

Habla durante el acto de inauguración del Parque "Derechos de la ancianidad" el gobernador de la provincia Domingo Mercante. 
PARQUE 
El nombre del Parque hace referencia a que el 28 de agosto de 1948, Eva Perón anunció el Decálogo de la Ancianidad que comprendía derechos de asistencia, vivienda, alimentación, vestido, cuidado de la salud física, cuidado de la salud moral, esparcimiento, trabajo, tranquilidad y respeto hacia los adultos mayores.
La historia comienza el 7 de enero de 1948, cuando el presidente de la Nación Juan Domingo Perón, en su discurso ante el Congreso, anuncia la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa, con el objetivo de: "Salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata y realizar una vasta obra cultural, social, científica y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos".
El 28 de enero de 1949 se expropia a la familia Pereyra Iraola y a otros pequeños propietarios una superficie de 10.138 ha y el 11 de marzo otras 110 ha.

Ese mismo día se cumplían 4 años de las elecciones presidenciales que darían triunfo a Juan Domingo Perón, quien encabezó la fórmula del Partido Laborista y 3 años en que el presidente proclamaba Los Derechos del Trabajador en un acto realizado con la CGT. 
CAMBIO DE NOMBRE
El gobierno militar el 25 de octubre de 1955 con el Decreto-Ley 701/55 derogó la denominación dada por el gobierno de Perón, restituyendo el de sus antiguos propietarios denominándolo parque "Parque Pereyra Iraola".

El diputado Juan José Mussi presentó un proyecto de ley, que fue probado en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y aguarda su sanción definitiva en el Senado para restituir el histórico nombre "Parque de los Derechos de la Ancianidad"
 
Trabajo de investigación del ingeniero David Iurescia 
y profesor Claudio Egisti Staniscia integrantes la
Asociación Orígenes de Berazategui.

jueves, 18 de febrero de 2016

PEDRO DE QUIRÓS, EL PRIMER PROPIETARIO.

El próximo 2 de agosto se celebra el Centenario de la Ley 3627 que dio a Quilmes la distinción de Ciudad, además el 14 de ese mismo mes se recuerda el 350º aniversario de la llegada compulsiva de los quilmes a estas costas del Plata, cuya planta del pie puso la huella fundacional de este Partido, ambas fechas enmarcadas con la celebración mayor que es el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional.
Pero yendo atrás, hasta la llegada de don Juan de Garay para fundar por segunda vez la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires, nos encontramos con el primer propietario, o el primero no nativo, pues antes seguramente se paseaban por nuestro suelo, cazaban y pescaban en nuestra Ribera los querandíes.
En el trabajo "Primeros Pobladores y Propietarios de Quilmes", los historiadores José A. Craviotto y César Barrera Nicholson, dan una reseña biográfica de ese primer propietario (pero jamás poblador) del actual casco urbano de Quilmes, don Pedro de Quirós. De esa extraordinaria investigación tomamos esta historia (Chalo Agnelli)
DON PEDRO DE QUIRÓS

Acerca de Pedro de Quirós, propietario de gran parte de la planta urbana de Quilmes, abundan las refe­rencias sobre su persona. De ellas se des­prende que en la expedición de Ortiz de Za­rate figuraba un Juan Alonso de Quirós nacido en 1528, en Zalamea de la Serena, antigua ciudad de la provincia de Badajoz, cuyo origen debe buscarse en la época romana y en donde aún existe la casa del famoso alcalde Pedro Crespo, inmortaliza­do por Calderón de la Barca. Juan Alonso de Quirós, hijo del licenciado Pedro Ramírez de
Mesa [1] era casado con Da. María de Heredia siendo sus hijos Sebastián de Heredia y Pedro de Quirós, quie­nes juntamente con la hermana de Juan Alonso, Da. Francisca de Quirós vinieron con éste desde España.
Este Juan Alonso, pequeño de estatura y con la señal de un lobanillo [2] sobre la ceja izquierda, quedó por teniente de gobernador como se ha dicho en el pueblo de San Salvador y ocupó ese cargo hasta su despoblación en 1577, tratando de defenderlo contra los indios y luchando con sus compañeros para evitar que el desaliento les hiciese abandonarlo.
Poco antes de que esto ocurriera, los contados habitantes de aquel punto fueron sorprendidos por la llegada del mismo Diego de Mendieta, joven alegre y divertido, dado a la juerga y más amigo de reír que de tomar las cosas en serio, teniente de gobernador de Santa Fe depuesto del cargo por mala cabeza, “tronera incorregible” y “cráneo de cascabel”, al decir de un autor. Los socorros que buscó allí para re­cobrar el poder no pudo hallarlos porque Quirós lo apresó y entregó al capitán Es­pinosa que había venido desde Santa Fe para Conducirlo a España.
Abandonada San Salvador como hemos dicho, Quirós pasó a la Asunción donde aun vivía en 1586. Nuestro Pedro de Quirós ha sido dado también como hijo de Juan de Quirós, ex­pedicionario con Álvar Núñez Cabeza de Vaca e hijo de Gonzalo de Quirós vecino de Plasencia provincia de Guipúzcoa. Este Juan de Quirós que con el Adelantado Cabeza de Vaca participó en la expedición terrestre desde las costas atlánticas del Brasil hasta la Asunción del Paraguay, murió cuatro jornadas antes de llegar a destino, en 1542. Ahora bien, Pedro de Quirós, en el año de la partida de Ortiz de Zárate, o sea en 1572, figura en la lista de los expedicionarios como “natural de Venavente, de edad de 28 años”, y por lo tanto nacido en el año 1544. La inseguridad de ciertos datos no permite establecer claramente si este Pedro de Quirós es el acompañante de Garay en 1580, y por lo tanto el primer propietario de estas tierras, hoy quilmeñas. En cambio no puede ser, indudablemente, hijo del que murió en el Paraguay dos años antes de la fecha de su nacimiento.
Se supone con algún fundamento, que Pedro de Quirós estuvo en la recién fundada Santa Fe, en 1572.
Acompañó a Garay desde la Asunción o tal vez embarcándose en
Santa Fe y al fundarse la ciudad de Buenos Aires fue designado regidor de su primer cabildo. Algunos documentos indican que tenía una “señal en la mollera” [3] y que era “encendido de color”. [4] 
El primer propietario de nuestra actual planta urbana, recibió además en el reparto de tierras hecho por Garay, el solar en la esquina de Victoria-Bolívar en la Capital Federal, que hace cruz con el actual edificio del Cabildo. A título de información agregamos que el solar frente al ya señalado como de propiedad de Quirós y que hoy ocupa el nacimiento de la diagonal General Julio A. Roca, “fue permutado en el año 1584, por una guitarra y un caballo”. [5] 
Pocos años después, en 1585, Pedro de Quirós es designado regidor del Cabildo de la ciudad de Concepción del Bermejo en la actual gobernación del Chaco.  [6] Esta ciudad fue fundada en dicho año por Alonso de Vera y Aragón (a) ‘Cara de Perro’, entre cuyos hombres se alistó también Alonso Gómez, primer poblador español de la zona actual de Conchitas (Plátanos)
La primitiva estancia de Pedro de Quirós, sesenta y seis años después del alejamiento de este del Río de la Plata, pertenecía al Alcalde Mayor Provincial del Cabildo de Buenos Aires, Juan del Pozo y Silva, [7] quien la cedió en ese entonces, para que en ella se estableciera la Reducción de los indios Quilmes, recibiendo en cambio tierras que después formaron el conocido por “Rincón de Noario”, a inmediaciones del río Samborombón, una de las más gran­des entre las antiguas estancias bonaeren­ses.
 Plano del piloto Garaicochea, 1718; "suertes de estancias", otorgadas por don Juan de Garay a orillas del Río de la Plata.
                                    Compilación y compaginación Chalo Agnelli 
NOTAS

[1] En aquellas épocas se usaba, indistintamente, el apellido paterno o el materno, empleándose por lo general el que entañaba mayor nobleza. En Portugal aún se estila colocar primero el apellido materno. 
[2] Los lobanillos suelen formarse con tejido adiposo. 
[3] Eufemismo sobre su estado mental, estaba un tanto trastornado, perturbado o quizá era un tanto excéntrico. 
[4] Pelirrojo. 
[5] Dice José Goldar en su Panorama de las artes quilmeñas que se puede suponer que Pedro de Quirós fue el primer músico o intérprete que tuvo el actual Quilmes.
[6] Creada como provincia por la ley 14307 del 8 de agosto de 1951, por Congreso de la Nación. Este trabajo es muy anterior a esta fecha.
[7] Ver en EL QUILMERO del

domingo, 26 de julio de 2015, JUAN DEL POZO Y SILVA, EL TRAJINANTE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/07/juan-del-pozo-y-silva-el-trajinante.html/



 

ASCENSOS EN LA SOCIEDAD BOMBEROS VOLUNTARIOS DE QUILMES - 30 DE MAYO 1926

por Chalo Agnelli

LA REUNIÓN DEL DOMINGO ÚLTIMO

(UNA PÁGINA DE AYER)

Periódico “El Plata”, Quilmes, mayo 30 de 1926
El mal tiempo se empeñó en desbaratar la brillantez de todas las fiesta al aire libre organizadas para el domingo. A pesar de ello la reunión preparada por la C. D. de los Bomberos Voluntarios en la rambla, tu­vo la relevancia que le asignaron sus organizadores, contando además con la presencia de numeroso público. 

Previa las pruebas del nuevo autobomba que dio resultados satisfactorios se realizó en el restaurante de Antonietta en la Ribera (ver en el Blog)  un almuerzo de camaradería entre miembros de la prestigiosa institución y algunos invitados, entre los que se contaba a los representantes da la prensa local […] Asistieron los señores Marcos P. Pereyra, Ing. Ricardo A. González, Juan B. Gualtruzzi, Dr. Manuel Sa­las, Enrique Abal, Sebastián Hadida, Miguel Elois, José A. Rossi, Luis Moreira, Manuel Ales, Resano Castelbianco, Enrique Abal (hijo) y Aníbal Pereyra. 
"EL MARTES ÚLTIMO SE IMPUSIERON DISTINTIVOS DE AS­CENSO" 
Con la presencia de la totalidad de los componentes del cuerpo, miembros de la C. Directiva y nume­rosos asociados, se llevó a cabo el martes, día de la festividad patria en el local social, la imposición de los distintivos con los ascensos efectuados en la plana mayor y bomberos del cuerpo. 

La orden del día contenía los siguientes ascensos: segundo comandante del cuerpo activo al sargento 1° Inocencio Galasqui (o Galaschi); sargento 1° al cabo 1° José Conde; sargento al cabo Ángel Annacondia; cabo 1º a Dante Tizón y Liberto Sánchez; cabos a: Juan Maufré, Juan Rubini Carlos Scotti.

Terminada esta ceremonia el presiden­te señor Pereyra, pronuncio un discurso cuyos párrafos sa­lientes fueron aplaudidos: “En cumplimiento de una orden del día, cuya lectura acabáis de escuchar, se va a proceder a colocar los distintivos del grado, a aquellos voluntarios que en el curso del año transcurrido, han hon­rado al Cuerpo de Bomberos con su buen comportamiento; y con su espíritu de desinteresada abnegación. Y este acto a pesarde su sencillez y de la modestia con que siempre la presidencia de esta Sociedad ha imprimido a todas estas festivida­des, no deja de tener su parte de intensa emoción y de justicia. Es que aquí, no se trata de acordar premios que de inmediato se con­viertan en bienestar material, con el aumento de sueldos ó prebendas; eso es demasiado vulgar y es hu­mano entonces el sacrificio para llegar a los puestos avanzados que han de permitir, a quien los alcance, la mayor satisfacción de sus anhe­los materiales. Aquí nuestros bomberos son todos y cada uno de ellos hombres de un ideal sin re­compensas pecuniarias y solo bre­gan con su comportamiento y su dedicación para llegar a los cargos honoríficos en virtud de un sentimiento instintivo en los hombres no­bles y altruistas, que solo ansían ser cada vez más, para poder dar más, en beneficio de los intereses de otros hombres y de la colecti­vidad. 
Tiene entonces este acto toda la grata emoción de las recompensas puras a un ideal noble que nunca fue contaminado con el pensamiento de las ambiciones materiales. Me place dejar esta constancia para mejor mérito de la actuación de estos abnegados y esforzados voluntarios.
Dirigentes de la Sociedad durante las pruebas de la nueva auto bomba, realizadas el que han luchado y se han prodigado tantas veces, para no recibir duran­te mucho tiempo sino la cruel indife­rencia de una gran parte de nuestro público, que hoy felizmente ha re­accionado y empieza a considerarlos con el respeto y la estimación que siempre merecieron, porque siempre supieron conquistarla.
Esta presidencia se hace un deber en manifestar que si bien los pues­tos jerárquicos son pocos, los bom­beros todos son considerados dig­nos de ascender, pues todos han sabido cumplir con su deber en la medida de sus fuerzas; de modo que a todos ascendidos o no llega esta felicitación de la C. D. que con reconocimiento ha contemplado la intensa labor y el constante adelan­to del Cuerpo Activo en el año transcurrido […]
Antes de finalizar el acto solicitó el señor presidente a sus compañeros de comisión el ascenso a cabo honorario de don Pedro Mesaglio, encargado del Cuartel, que se ha distinguido siempre por sus actos de arrojo. Se aceptó la propuesta por unanimidad.

 Don Luis Ronconi, joven (circa 1925) Luego, entre 1956 y 1968 fue jefe del cuerpo activo. Posa frente al cuartel de la calle Garibaldi, detrás se observa el frente de la histórica casa de don Víctor Roverano. 


(Nota gentileza, Mora Camarero Deprati de Barati. Fotos, Claudio Schbib.
 Compilación y compaginación Chalo Agnelli)







MÁS SOBRE EL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL ALTE. GUILLERMO BROWN

EL QUILMERO, desde hace varios años, durante todas
administraciones del área de Cultura que pasaron por el municipio - como se puede comprobar en las páginas de la etiqueta INSTITUCIONES -, tomó como militancia supervisar, directa e indirectamente, el patrimonio cultural quilmeño que heredamos de nuestros abuelos. `Colaborando" unas veces y señalando errores otras y reclamando perdidas si fue necesario. El pasado martes 16 el periódico "Perspectiva Sur" publicó una entrevista con el nuevo Director de Museos el Prof. Carlos Vargas Eguinoa.
DESTINO DE LAS PIEZAS HISTÓRICAS
TRABAJANDO EN EL DETERIORO DE MUCHAS DE ELLAS
Informa el Director que el estado de algún mobiliario guardado está en un estado de deterior que su restauración sería más onerosa que
el valor histórico de la pieza. Afortunadamente, asevera que todavía no se hallaron faltantes, aunque sí muchas necesitan de una exhaustiva restauración.
El director Carlos Vargas explicó que algunos objetos estaban en el Museo en carácter de préstamo, de modo que fueron devueltos a los propietarios que las reclamaron; mientras que otras se encuentran fielmente en depósito.
MOMIA
Aclara Vargas Eguinoa que la momia pertenecía a una colección que había prestado, hace décadas, el Museo Etnográfico Ambrosetti, dependiente de la facultad de Filosofía y Letras de la
UBA. Estaba en cesión itinerante en el Brown con otros elementos, como suelen hacer los museos de todo el mundo, y la anterior gestión municipal devolvió dichas piezas, poniendo orden a la  situación.
A manera de ejemplo: en octubre del 2001, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) inauguró una exposición de esculturas y dibujos del gran artista francés Auguste Rodin, que incluyó 30 obras traídas del museo que lleva su nombre en París. En julio de 2008, se expuso en Buenos Aires 25 piezas del Museo Picasso Colección Eugenio Arias, de la Comunidad de Madrid. Estas muestras itinerantes son muy comuneso en el mundo de la museología. 
ARMAS
En cuanto a la colección de armas indígenas, Vargas asegura que gran parte está exhibida actualmente en la sala de armas y otras - para que no se repitan en la muestra - está guardada en reserva
patrimonial, así como lo que es amoblamiento, donde hay piezas en malas condiciones que no recibieron la preservación periódico adecuada; por eso aún no se hallan en exhibición. Son piezas de fines del siglo XIX, principios del XX. 
"Los uniformes están debidamente guardados y bien conservados. Las lámparas, una parte será exhibida en un área que se va a remodelar. Hay una pieza interesante, una luminaria del tendido de alumbrado público original de Quilmes, que queremos exponer en una sala que se va a reformular y tenemos otras guardadas en reserva."
Deseamos que esta constante divulgación de la marcha de sus trabajos que están haciendo las autoridades responsables del área de Cultura de Quilmes, continúe para tranquilidad de los vecinos, defenestrar fabulaciones de la imaginería popular y dar una amplia visualización al patrimonio histórico quilmeño.
Placa del período en que el Museo dependía de la Dirección de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. En los primeros párrafos se señalan los objetivos del Museo
Chalo Agnelli
FUENTES
Perspectiva Sur

lunes, 15 de febrero de 2016

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILMES



En “Aproximaciones a la gestión cultural” libro del Lic. Padula Perkins al que convocamos para sustentar conceptos, se afirma: 
El patrimonio cultural es un bien de carácter social o colectivo que adquiere tal condición por mérito propio, en virtud del valor artístico, histórico, so­ciológico, lingüístico, antropológico, etnológico, estético, científico, arqueoló­gico, cultural en definitiva, que le reconoce la sociedad local, regional o inter­nacional […] El patrimonio cultural puede clasificarse en distintas categorías o formas de presentación. Los primeros elementos en ser reconocidos en tal condición resul­taban clasificables en dos subcategorías: “Patrimonio material inmueble”, referido a todos los bienes que no puedan trasladarse, fueren sitios arqueológicos, edificios urbanos de todo tipo, estatuas y monumentos, etcétera. “Patrimonio material mueble”, que incluye todos los bienes trasladables, es decir, objetos, tales como obras de arte, mobiliario, monedas, libros, documen­tos, etcétera. Estos últimos se insertan asimismo en la categoría de “patrimonio documental”. (Ver: http://bibliogoyena.blogspot.com.ar/2015/11/aproximaciones-la-gestion-cultural-de_19.html)
 
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILMES
Quilmes posee dos fuentes archivísticas de incalculable valor patrimonial que son el Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri" y la Hemeroteca del Multimedio "El Sol".
En 1941, tras la creación de la Junta de Estudios Históricos, promovida por el Dr. Fernando Pozzo y guiada por prohombres y promujeres como el Dr. Craviotto, el Dr. José Eduardo López, el Dr. Oscar Echelini, don César Barrera Nicholsón, la Prof. Ana María Borzi de Faragó, la señora María Dora Smoglie, los profesores Evaristo y Antonio Iglesias, Juan Carlos Lombán  y luego prosiguieron avanzando las décadas, con denuedo, entre otros: el Prof. Francisco Míguez, las profesoras Palmira Bollo Cabrios y Mabel Rodríguez de Contardo, la Arq. Marta Oliva, el Museol. Francisco Devicenzi. etc. se estableció, conservó y administró en la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento el Archivo Histórico Documental y Administrativo del Partido de Quilmes. En su origen se tomó como modelo el Archivo Histórico de la Provincia que dirigía el Dr. Ricardo Levene, y que hoy lleva el nombre de este historiador.
En las últimas dos décadas el Archivo quilmeño que tenía como sede la Biblioteca Pública Municipal se fue disgregando, difuminando sus objetivos y decayendo el valor inconmensurable de un patrimonio de 350 años. No posee personal idóneo como lo fuera alguna vez, cuando la Biblioteca tenía Director, el profesor Carlos Guillermo Maier quien lo sustentó con un equipo de trabajo óptimo como lo fueron, entre otros, Roberto Dittmer, Cristina Secco, Teresita Griggeri, etc. Luego espacios de la "Sarmiento" se fueron ocupando con oficinas de dependencias municipales ajenas a su fin y el área de Archivo quedó disminuida. 
Recuperar esta Institución es un desafío grande, pero no imposible como lo demostró el equipo que coordina la Prof. Raquel Gail,cuando en el año 2006 (este año se cumple un década de existencia) comenzó a rescatar el Archivo de la Escuela Normal; hoy considerado uno de los más importantes de la Provincia
El siguiente trabajo sobre los Archivos Comunales y Municipales fue publicado en el blog del Archivo Escuela Normal  http://archivo104.blogspot.com.ar/ que creemos esclarecedor para recuperar el valor del patrimonio documental del Partido de Quilmes.    

UNA FUENTE DOCUMENTAL INSUSTITUIBLE PARA LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL
Willams N. Alcaraz
Gálvez (Sta. Fe), 2002
INTRODUCCIÓN 
La vida institucional de los pueblos y ciudades está reflejada en la documentación que produce el gobierno local para ordenar y atender las necesidades de los vecinos asentados dentro de los límites territoriales de su jurisdicción.
Cuidar ese patrimonio documental que se fue depositando a lo largo de los años es un imperativo de nuestro tiempo a pesar de los contratiempos de la economía, es obligación no sólo de las autoridades sino también de la ciudadanía.
Esa es la fuente documental que sirve al historiador para estudiar los hechos del pasado en el lugar; para interrogar sobre lo que se hizo y lo que no se logró hacer. Para facilitar esa tarea se deberán ir mejorando y organizando los archivos de Comunas y Municipios para la mejor conservación de los documentos a lo largo de los años venideros en sus diversos soportes; en papel y electrónicos, como también la fotografía, periódicos relacionados con la localidad y la región; pudiéndose agregar otros archivos provenientes de instituciones oficiales y privadas de la ciudad o pueblo. 
LOS GOBIERNOS COMUNALES Y MUNICIPALES 
Exceptuadas las ciudades de Santa Fe y Rosario, en la mayoría de los pueblos del interior de la provincia de Santa Fe el gobierno comunal hace ya bastante tiempo que ha superado la centuria de existencia. Desde las primeras designaciones en 1883 de las Comisiones de Progreso Local, y luego a partir de 1885 como Comisión de Fomento, designadas aquellas y éstas a propuesta del Jefe Político del departamento.
Recién en 1913, se realizan las primeras elecciones para elegir el gobierno local donde intervenía en la organización de dichos comicios una comisión compuesta por los 25 mayores contribuyentes del distrito y luego en forma más directa por el padrón electoral nacional.
Otras poblaciones más favorecidas por el crecimiento poblacional y su actividad productiva fueron accediendo a la categoría de ciudad. Allí hay una etapa con una serie de documentos que concluyen (como los libros de actas de la Comisión de Fomento) y comienza una nueva modalidad administrativa, por un lado está el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) y por el otro el Honorable Concejo Municipal (HCM) se encarga de aprobar las ordenanzas que se requieren para la buena marcha del gobierno local.
La cantidad de poblaciones existentes en la provincia es de 363 de las cuales 48 son municipalidades y 315 comunas; con una variada conformación poblacional por lo que se deberá establecer una escala mínima de requisitos para mejorar u organizar el funcionamiento del archivo comunal o municipal según la producción documental de cada lugar en base a una categorización por la cantidad de población del distrito. 
EL ARCHIVO 
Como parte de una política de conservación del patrimonio documental, aparte de la localización física en el edificio comunal o municipal también se deberá entrenar al personal para atender a la organización del archivo, la limpieza del fondo documental que se encuentra guardado con diversos grados
de conservación; la preparación de los índices de los períodos de tiempo que abarca el material existente en el repositorio y el que ingresa periódicamente de manera que permitan al consultante, tanto interno como externo, obtener una respuesta rápida a su requerimiento. 
De todo ese material que existe en el archivo y el que ingresa permanentemente, una parte de esa documentación, pasado el tiempo reglamentario, deberá ser expurgada y el resto pasará a un período intermedio y finalmente incorporada como testimonio histórico de consulta. 
En los pueblos, a lo largo de su existencia del gobierno comunal, hay una sola unidad productora, la Comisión de Fomento y sus secciones administrativas según el desarrollo del lugar.
Para el caso de los que han accedido a la categoría de ciudad, ahí se produce una división; por un lado está el archivo municipal que corresponde al Departamento Ejecutivo Municipal y que también contiene la documentación del antiguo gobierno comunal.
Por la otra parte está el archivo del Honorable Concejo Municipal, que nace a partir de la declaración de ciudad y recibe la documentación que produce el cuerpo deliberativo.
En el material que guarda el archivo comunal o municipal no está la historia cronológicamente desarrollada, sólo están los documentos producidos por la institución y sus diversas áreas a lo largo de los años; que son la fuente primaria que el investigador interesado consultará para tomar las referencias de los mismos para desarrollar luego su trabajo como producto de la investigación efectuada. 
 
 
 
QUÉ DOCUMENTACIÓN COMPONE UN ARCHIVO 
Aparte del material consistente en legajos que se archivan temporariamente, la parte documental que se considera histórica está comprendida entre otros por:
· Libros de actas de la Comisión de Fomento
· Libros de contabilidad
· Libros copiadores de notas
· Biblioratos con notas recibidas
· Libros de Ordenanzas
· Libros de Decretos
· Libros de Resoluciones
· Legajos varios
· Legajos de obras completadas
· Legajos de proyectos
· Informes de auditorías
· Documentación referida al personal que desarrolló tareas en la comuna o municipio
· Planos y mapas catastrales, de rutas, etc.
· Censos varios
· Guías
· Fotografías
· Periódicos locales
· Publicaciones referidas al quehacer municipal
Y la información más reciente que está contenida en soporte magnético y electrónico: cintas, videocasetes, diskets y C.D. (material que requiere un cuidado de conservación más especial) 
UNA PROPUESTA 
Para el caso de poblaciones pequeñas y medianas el archivo comunal o municipal podrá aparte de la conservación de su documentación propia; incorporar donaciones de particulares e instituciones del pueblo, fotografías de diversos acontecimientos sociales, de edificios, maquinaria y de familias. En
una ampliación al aporte destinado a la conservación del patrimonio documental del lugar, en caso de no existir repositorios destinados a tal efecto como un museo. 
UNA SITUACIÓN A TENER EN CUENTA 
Dada la existencia de numerosos distritos con una fuerte disminución poblacional, en el futuro las comunas en tal situación podrán ser desafectadas y sus jurisdicciones territoriales anexadas a otras limítrofes en su totalidad o fragmentadas. En tales casos el archivo comunal será incorporado al de la nueva configuración territorial como un archivo cerrado (que no se agregan nuevos documentos). 
CONCLUSIÓN 
Para lograr estos objetivos destinados a la conservación del Patrimonio documental de los archivos comunales y municipales, es necesario que se establezca una clara política provincial al respecto, promovida por el Archivo General de la Provincia mediante el Sistema Provincial de Archivos (SIPAR), la adhesión de comunas y municipalidades, el apoyo del gremio de empleados municipales, la Universidad y otras entidades, junto con la población de cada lugar. 
Todos consustanciados en el valor de la documentación preservada y a preservar como pilar de nuestra identidad local integrando lo regional, provincial y nacional.


FUENTE:
 Mundo Archivístico, Boletín Semanal Nº 199.