martes, 9 de junio de 2015

ASESINADOS QUILMEÑOS DEL 9 DE JUNIO DE 1956 (COLABORACIÓN)



Por Jorge Márquez
Aquella noche iban a boxear Eduardo Lausse y Humberto Loaysa. En la escuela Técnica Nº 3, Salvador Debenedetti - Alsina y Paláa -, pleno centro de Avellaneda. Un grupo de militantes tenía la misión de instalar lo necesario para interferir y transmitir una proclama revolucionaria. Una señal esperada por grupos civiles y militares para levantarse contra el gobierno de facto. Sin embargo, el dictador Pedro Eugenio Aramburu, que supo de aquella operación, logró abortarla. Los rebeldes fueron apresados y llevados a la Comisaría Primera, y de allí a la Unidad Regional de Lanús de la Policía Provincial, ubicada en Córdoba y Juncal. La trampa había dado sus frutos, la barbarie y la crueldad de los dictadores no sabía de límites. [1] Los quilmeños pertenecientes al Comando de la Resistencia CL113 fueron muertos o detenidos. Aldo Emir Jofré fue torturado hasta morir el 10 de junio; Dante Hipólito Lugo fue fusilado, Miguel Ángel Mauriño ametrallado en el ACA. Román Salas fue apresado y liberado cuando Arturo Frondizi asumió como presidente; sin embargo, después de permanecer 19 meses recluido en Olmos murió como consecuencia de las torturas a las que había sido sometido. Fermín Jeanneret estuvo detenido en la cárcel de Las Heras y con posterioridad en Caseros. Y si bien logró escapar - con cicatrices - a las miserias de aquella dictadura, un destino trágico se había tatuado de manera indeleble en su camino: el 6 de abril de 1977 fue secuestrado de su casa. Su cuerpo apareció en una fosa común en el cementerio de Lomas de Zamora en julio del 2006.

Historiador Jorge Márquez

Autor de “Al sur de la utopía – Una historia política de Quiilmes
(1955 – 1983)”

Integra la Agrupación Los Quilmeros



NOTA



[1] “Operación Masacre” es un libro del periodista Rodolfo Walsh - también desaparecido en 1977 por otra dictadura cívico-militar – que desnuda la trama de lo sucedido en los basurales de José León Suárez. En una investigación periodística demostró que esos fusilamientos ocurrieron antes de que se decretase la ley marcial. La explicación oficial fue el intento de fuga de los presos. “Operación Masacre” describe con sumo rigor documental la verdadera historia de los hechos, que nunca fueron juzgados oficialmente.



BARRIO LA BERNALESA POR ALUMNOS DE LA ESCUELA Nº 36 “MARIANO MORENO” – 2003


En 2003, docentes de varias escuelas de distrito Quilmes se involucraron en un proyecto de identidad quilmeña que inspiró un trabajo riguroso y pedagógicamente tratado. Investigación barrial de
alumnos del 9º (aún prevalecía el 3er ciclo de la E.G.B.) y de 6º años de la Escuela Nº 36 Mariano Moreno, ubicada en la calle República del Líbano y Martín Rodríguez con la conducción del maestro Miguel Ángel Dellavedova, del profesor Rubén D. Delgado y la coordinación de la vicedirectora de la Institución señora Stella Maris Martignago, ex alumna de la Escuela Normal Superior de Quilmes e integrante de EXANQUI.
Este trabajo es una aproximación valiosa para concretar este tipo de experiencias barriales en cada escuela primaria y secundaria del Distrito. En los últimos 10 años hubo una extraordinaria
multiplicidad y diversidad demográfica social y cultural que sería necesario identificar y definir para continuar la tarea de concebir una identidad quilmeña como se hizo en el 2014, con el proyecto “Soy de Quilmes”, la creación de una bandera local y la experiencia sobre “quilmeñidad” coordinada en la Universidad Nacional de Quilmes por el Lic. Gabriel Fernández Gasalla. Sobre todo, aprovechando que hubo por parte de las instituciones históricas de Quilmes, numerosas exposiciones y charlas con apoyo visual en escuelas tanto para docentes como para alumnos, sobre la historia local; así como las realizadas por integrantes de la Asociación Historiadores Los Quilmeros, de la Biblioteca Popular Pedro Goyena y en particular por los historiadores: Alejandor Re, Claudio Schbib, Claudio Etcheverry, Marta Oliva y quien suscribe, Chalo Agnelli.
Este proyecto fue tomado de un ejemplar original que se halla en la
Biblioteca Popular Pedro Goyena. Los comentarios del “Apéndice” fueron tomados de facebook.
Instalar este trabajo en Internet es un aporte valiosísimo a la investigación histórica de Quilmes y su zona de influencia y, en particular, a la industria pujante que una vez tuvo este Partido que lo hizo el quinto en producción industrial en la República. Además es un homenaje a tantos trabajadores y trabajadoras textiles que hicieron posible el crecimiento del partido de Quilmes. 
PRESENTACIÓN 
Esta actividad fue realizada en el marco del concurso de actualización de la Historia de Quilmes, impulsada por las Bibliotecas Populares de Quilmes, con el loable fin de
"actualizar" la historia de los barrios quilmeños.
Conocida la decisión de la dirección de Escuela N° 36 de intervenir se diseñó el trabajo desde el área de Ciencias Sociales. Desde allí se pudo armar con los alumnos un adecuado cronograma para el trabajo de campo y la tabulación, el análisis, interpretación de los resultados, de las encuestas y búsqueda de materiales.
El desafío de bucear en la historia del barrio relevó la ausencia de una buena "memoria" vecinal, ya que al decir de los alumnos: "pocos fueron los datos que se pudieron recopilar para formar la historia del barrio la Bernalesa". 
La búsqueda en textos no fue mucho más exitosa, aún así se logró reconstruir el pasado y este presente del barrio La Bernalesa, y también el cercano barrio "Villa Los Eucaliptus", espacio del cual provienen la mayoría de los alumnos de la E.G.B. 36, en la actua­lidad. (Prof. Rubén D. Delgado) 
- I -
EL BARRIO LA BERNALESA 
El barrio La Bernalesa nació, precisamente a la sombra de la Fábrica de Hilados de don Gaby Salomón en los inicios de la
década de 1940. Limites del Barrio, de acuerdo a lo dialogado con los vecinos del Lugar son las grandes avenidas que lo rodean, de Norte a Sur: Av. Lamadrid, Av. Urquiza, Av. Rodolfo López y Av. La Plata. [1] Estos límites, si bien son artificiales parecen marcar la pertenencia de los vecinos consultados y un cierto estilo de construcción de las viviendas, en general casas bajas.
En sus limites podemos hallar, casi siempre sobre las avenidas indicadas una mayor concentración de negocios y de espacios que tienen un origen fabril. 
- II -
NACIÓ CON LA "FABRICA...” 
Hacia 1935, durante la intendencia de Pedro Oliveri [2] se estimula la radicación de industrias en nuestra localidad siguiendo una normativa en ese sentido del intendente Emilio Caset (véase
Lombán, Pág.191) .Así durante ese mismo año se instala en la ciudad la Fabrica de Hilados "La Bernalesa", curioso nombre pues estaba dentro de la ciudad de Quilmes, vereda opuesta a la localidad de Bernal. [3] La fábrica era propiedad de Gaby Salomón, [4] empresario textil.
 En un principio solo fue un taller de dimensiones reducidas, pero hacia 1941 comenzó a operar en una nave de mayor tamaño, que con los años llegaría a ocupar unos doce mil metros cuadrados. Respecto a su relación con el barrio, podemos señalar que su propietario intervino en numerosas oportunidades, con donaciones o a través de gestiones personales, a favor de los vecinos y de otras
entidades de bien público de Quilmes.
Numerosos testimonios dan fe de ello, como las contribuciones que hizo a la Junta Vecinal Barrio La Bernalesa, sociedad de fomento que recibió desde material hasta dinero por parte del empresario textil (Véase Cavana)
 Otra característica de esta estrecha relación entre la fábrica y el barrio es la posibilidad que se daba a las mujeres desempleadas de la zona de ingresar prioritariamente como operarías al establecimiento Ubicado sobre la Av. Lamadrid y con entrada sobre la calle Condarco (véase Cavana)
La propia escuela "Mariano Moreno" fue beneficiada por varios aportes del Sr. Salomón, esto expresamente testimoniado en el
mástil del patio donado por él como consta en una placa que luce el pedestal (observación de los alumnos)
En términos generales los vecinos guardan respeto por La Bernalesa, donde los empleados permanecían en la firma, algunos con muchos años de antigüedad y en los estímulos y beneficios que alcanzan, no solo lo remunerativo sino lo social y deportivo (Véase Anónimo) Sobre la Av. La Plata se levantó un centro con piletas de natación, canchas de fútbol y espacios de esparcimiento, para beneficios de los empleados y operarios de la hilandería. [5]
Otro aspecto a resaltar era la existencia de una "Academia de Corte y Confección", cuyas alumnas completaban su formación profesional dando examen antela Academia de Arte Profesional Maria Auxiliadora en Bernal, ubicada en las cercanías de la Estación Bernal del FFCC. (véase T. Di Telia, p.5)

- III -

COMIENZA LA CRISIS

Sin embargo, la historia de La Bernalesa comienza a palidecer hacia mediados de los años sesenta cuando aparecen dificultades financieras, sobre todo para el pago de deudas y algunos sueldos.
Esta situación viene desde 1951 cuando recibe importantes prestamos para inversiones en equipos y ampliaciones fabriles, las cuales sin embargo se utilizarán en pagos de sueldos, jornales, deudas y hasta la compra de materias primas (Véase Girbal-Blacha) 
Hacia 1967, debido a la política económica de la dictadura cívico-militar de Onganía, numerosas empresas - entre ellas La Bernalesa -
se encontraron con sus deudas en divisas imposibles de pagar y se tomaron de un régimen especia de ayuda financiera otorgado por Ley del Estado Nacional Nº 17.507. A cambio de esta ayuda las empresas entregaban sus acciones como garantía. El Estado Nacional podía liquidar la empresa si esta no cumplía con sus obligaciones de pago de las deudas, cuotas, etc. (véase Andrieu) 
En 1970. la situación financiera de La Bernalesa no solo no mejoró sino que por el contrario fue empeorando. Existe el testimonio en el diario "El Sol" de las acciones que la Asociación Obrera Textil
realiza para evitar el cierre de la empresa, tal cuál lo permitía la Ley 18.832 y mantener su funcionamiento. Es el Estado Nacional quién decide las acciones sobre la continuidad o no de esta empresa quebrada (véase "El Sol") De hecho las tratativas tuvieron algún éxito pues la fábrica continuó su producción, con severos inconvenientes hasta 1972. Atrasos en los sueldos, entrega de piezas de tela como parte de sus salarios fueron moneda habitual entre sus operarios. Asimismo la idea del traslado al exterior de sus maquinarias y nuevos emprendimientos, en Brasil o en Uruguay fue prendiendo entre los vecinos y empleados de esta fábrica de Hilados.
Finalmente durante 1978, cerró dejando en la calle a centenares de operarios, aunque ya no los casi cuatro mil que llegó a emplear en sus mejores épocas. Hasta 1983, se mantuvieron algunas posibilidades de reapertura pero ese año se desvanecieron finalmente. 
- IV -
EL BARRIO ANTES... 
Los orígenes del Barrio se ubican hacia principios de siglo con algunas viejas viviendas y negocios que estaban ubicados sobre la Av. La Plata y lo que es hoy Rodolfo López.
Plano de Quilmes del Agr. Mesura (1818) en rojo la chacra (16 manzanas) que hoy ocupa La Bernalesa


Por ser una zona de campo - de acuerdo a los testimonios recogidos por los alumnos de 9º año - se levantaban algunos hornos de ladrillos, ya que también era una zona baja, inundadle y con
lagunas. Sobre la calle Martín Rodríguez hacia el Sur, llegando hasta Pellegrini se podían encontrar precisamente estos hornos de ladrillos y curiosamente pues varias personas lo han recordado, dos grandes ombúes, cerca de Rodolfo López. 
Una de las viviendas más antiguas se puede ubicar en Rep. del Líbano entre O'Higgins y Blas Parera (Observ. alumnos), identificando a la vez al almacén de "Juan” como el comercio más antiguo, el cual está situado en Blas Parera y San Juan.(Carmen, 79 años)
Hasta la década del `60 todas las calles interiores del barrio eran de tierra y las viviendas estaban sumamente alejadas unas de otras.
Las avenidas Andrés Baranda, La Plata, Lamadrid, Urquiza y República del Líbano no estaban asfaltadas y solo Rodolfo López poseía un adoquinado que llegaba hasta Av. La Plata, por lo demás era una calle muy angosta. 
Es interesante notar que en los cruces de esquinas eran los vecinos quienes colocaban los adoquines, para lo cual la Sociedad de Fomento realizó varios pedidos a la municipalidad y otros organismos (véase Cavana) 
Esta situación de difícil tránsito recién comienza a solucionarse a partir de 1963, cuando se le otorga al barrio un total de 42 cuadras de asfalto.
Las calles de tierra deben sufrir el paso de las decenas de camiones que transitan hacia o desde la fábrica, ya sea para acercar materias primas para la hilandería o llevar las telas ya terminadas hacia todos los rincones del país.
Otro de los inconvenientes era la ausencia de iluminación durante la noche, tema al cual, una vez más, la fabrica intento remediar iluminando todo su entorno, primero con luz bombitas y ya en los 70 con tubos fluorescentes. 
La carencia de muchos servicios básicos, agua corriente, gas, o incluso teléfono ponían al barrio en una situación de cierta incomunicación. Respecto al transporte de colectivo la primera línea que transitó por la zona fue la línea “1” o mejor conocida como el "Blanco". Que hacía el recorrido entre el Correo Central de Buenos Aires y la estación de Quilmes. Otra línea que más adelante pasó por los extremos del Barrio fue la línea 225, actual 85. Ya en los fines de los `60 la empresa "Villanueva " transita por Rodolfo
López comunicando aun mejor el barrio con Quilmes o con la zona de Calchaquí. 
Con el paso de los años fueron edificando casas más modestas, de trabajadores y otras más importantes, pues el barrio estaba en franca "expansión", al igual que la economía nacional durante las décadas del `50 y el `60. Los vecinos más antiguos rescatan el clima de cordialidad, solidaridad que existían entre ellos, destacando que "era más familiar" (Máximo, 81 años).
Casi todos los entrevistados afirman que el gran momento del cambio fue hacia fines de los `60 cuando "el progreso llegó " de la mano del asfalto... (Rita, 56 años) 
- V -
EI BARRIO... AHORA… 
El barrio La Bernalesa no escapó del progreso, que fue llegando hacia mediados de los `60 cuando el asfalto reemplazó a la tierra y al barro, como cuando en los inicios de los`70 la "luz blanca" empezó a iluminar algunas esquinas y avenidas.
Entre los `60 y `70 la pavimentación de las calles del barrio y de las avenidas circundantes les dieron una mayor comunicabilidad al Barrio entre sí y hacia fuera. Todos los testimonios coinciden en este punto: el asfalto, y las edificaciones hicieron "progresar" al barrio. También la llegada de nuevos comercios y la instalación de talleres fabriles sobre las avenidas lindantes o dentro del mismo barrio.
Transitar por Rodolfo López, es observar muchas edificaciones de tipo taller o fábrica. Allí aparecen aserraderos, bodegas de vino Muollo, fábricas de plásticos Inyecta, metalmecánica (P y R) y sobre Av. La Plata numerosos galpones dan cuenta de la importancia fabril del barrio.
Este progreso significó un aumento de la población de vecinos, al igual que en Partido de Quilmes, datos que se pueden analizar a través del siguiente cuadro de censos nacionales:

AÑOS
HABITANTES
1947
123.132
1960
317.783
1970
355.265
1980
461.563
1991
511.234
2001
515.700

FUENTE: INDEC, MECON, 2002

Este crecimiento de la población quilmeña, se reflejó en el barrio, Lo que es visible simplemente con caminar por sus calles y observar que la mayoría de las construcciones no tienen más de 30
años de antigüedad. 
Es también importante la situación de la esuela N° 36 que recibe a los niños y niñas del barrio, y con el tiempo se hace necesario crear el jardín de Infantes. En un principio y hasta el 2000 comparten el edificio, para luego trasladarse al nuevo, construido en los fondos y parte del patio de la escuela primaria, donde ahora luce su nueva casa.
Sin dudas el destino de La Bernalesa ha cambiado también al barrio. Desde 1972 [6] no se ven los centenares de obreros de la fabrica y el barrio, más allá de su crecimiento demográfico y vegetativo comenzó a frenar su impulso progresista sin haber, eso
sí, retrocedido. Las edificaciones hoy siguen siendo bajas, con pocas casas de dos pisos y revelan que algo de su dinámica quedó detenida. Varios negocios, en las cercanías de la fabrica, aún hoy lucen cerrados y abandonados, producto de la crisis que generó el cierre de la fabrica.
Entre los entrevistados se puede adivinar una añoranza por aquellos años dorados y crisis económica de por medio su insatisfacción de nuestros días, “los vecinos no son tan solidarios, ni educados...”
En nuestros días la vieja fabrica La Bernalesa es el escenario de otros emprendimientos fabriles. La empresa Valot de limpieza o la de electrodomésticos Ultracomb han tomado parte de sus instalaciones, sobre la calle Condarco. La parte que da sobre Lamadrid ha tenido ocupantes menos industriales desde el Outlet de Alpargatas hasta la sede del Club del Trueque, que llegó a reunir hasta 10.000 personas por fin de semana durante la crisis económica del 2001-2002.
Allí el barrio vio pasar a miles de personas, como antes, pero en la actualidad esa Red Global del Trueque ha dejado de funcionar y sus instalaciones están abandonadas y vacías (Véase noticias del PAR). 
- VI -
LA ESCUELA N° 36... 
La Escuela 36 con el correr de los años ha sido testigo de estos cambios del barrio y también de los cambios de sus vecinos. No ha sido ajena al freno que significó para el barrio la desaparición de una ¡importante empresa como La Bernalesa. Después de treinta años aun sigue atesorando algunos recuerdos de aquellas épocas. Sin embargo, también es quién recibe a los alumnos del Barrio Los
Eucaliptus, y les transmite estas historias del barrio La Bernalesa.
Respecto al Barrio los Eucaliptus, podemos afirmar que es más reciente que La Bernalesa, pues comenzó a formarse hacia la década del 70, en campos fiscales. Los testimonios recogidos por los alumnos que allí viven remiten al nacimiento del barrio en la época de los militares (1967), para consolidarse precisamente hace unos treinta años. En ese lugar existió un monte de eucaliptos, por esa la razón del nombre. El crecimiento rápido se dio a partir de fines de a década de '70 y buena parte de los '80, dando fin a una época que es recordada como muy tranquila (Gisela, 29 años)
Un dato a tomar en cuenta es la no-urbanización de esta área lo cual es percibido por sus habitantes como una señal de no cambio, donde no hay progreso. 
- VII -
HACIENDO MEMORIA... 
Como conclusión podemos extraer la original idea acerca de la función social de la escuela en este caso la N° 36 “Mariano Moreno” de reconstruir la historia del barrio, que se halla muy dispersa entre los antiguos vecinos y los nuevos vecinos, fenómeno advertido por los alumnos respecto a las diferencias generacionales y que dificultan enormemente la conciencia de pertenencia al barrio y que el barrio es también una construcción social, es decir de todos los vecinos, los de ayer - que vieron el esplendor de La Bernalesa - y los de hoy que solo ven un edificio abandonado y oscuro.
La historia del barrio La Bernalesa es la de una Argentina que creció al calor de la industria nacional que también fue signo de progreso económico y ascenso social. Su desmantelamiento significo un fuerte freno al cambio, al mejoramiento y evolución de la sociedad.
Es el desafío de la escuela encontrar la síntesis que permita reconstruir el pasado, pero sin el peso de la sola añoranza o nostalgia y tampoco el desprecio hacia lo viejo. La experiencia de reconstruir el pasado pone a los alumnos en contacto con EL PASADO precisamente padre o madre del presente, por eso es valioso explorarlo y entenderlo para comprender dónde.
Quilmes, 16 de julio de 2003 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
Lombán, Juan Carlos. “Nueva historia de Quilmes” El Monje Editor, 1991
Di Tella, Torcuato. “La Unión Obrera Textil” En desarrollo económico 33, Buenos Aires, 1993
Girbal Blacha, Noemí. “Grandes y pequeños créditos a la industria textil (1946-1955) Buenos Aires. S/E 1997.
Andrieu, Pedro, “Devaluaciones, compensaciones y problemas estructurales.” Buenos Aires, cambiocultural.com.ar, s/f.
Anónimo. Entrevista realizada por Dellavedova, Miguel. Quilmes, 2003
Cavana, N. Entrevista al ex presidente de la Sociedad de Fomento Barrio La Bernalesa, por Dellavedova, Miguel
El Sol, diario, Quilmes edic. 14 de agosto 2000.
Clarín, Buenos Aires, 19 de febrero 2003. Secc. Sociedad.
Entrevista al ex presidente Sociedad de Fomento Barrio La Bernalesa Miguel Dellavedova.
Noticias del P.A.R. Edición On-Line. Buenos Aires, 28 de agosto 2002.
Entrevistas realizadas por alumnos de 6º año y encuestas realizadas por alumnos de 9º año, EGB. N° 36 " Mariano Moreno" Quilmes. 
APÉNDICE 
Recientemente en Facebook la colaboradora de EL QUILMERO, Ester Zochi, el 17 de mayo de 2015, inició una página sobre esta empresa que fue acompañada por muchas personas con experiencias personales o de terceros que hacen a la historia oral de esta Industria quilmeña. Recogimos algunos de esos aportes que desarrollamos a continuación. 
LA GENTE DICE:

* Tenía un personal que superaba las 3000 personas entre obreros y
empleados. 
* Contaba con una guardería de excelente nivel. Y llegó a crearse una Guardería-Jardín de Infantes donde muchos hijos de trabajadores hicieron el Preescolar (los hijos del autor del este blog concurrieron a este Jardín y Preescolar). La maestra era la docente Graciela Driollet. Había una estrecha y sincera camaradería entre los trabajadores: obreros, empleados y personal jerárquico.
* El Maestro Ludovico Pérez, artista plástico que recientemente cumplió 70 años en el arte trabajaba en la sección diseño junto con Cristina Palotta y el profesor Néstor Arona. Ellos decoraron las instalaciones de la guardería.
* El señor Baenninger fue gerente de compras hasta 1975. 
* Emilo Scrivano desde su arribo de Italia y hasta su jubilación. Trabajaba 6 horas por área insalubre, en el horario de 6 a 12 hs. Era capataz del sector mantenimiento de cardas. 
* Ferrarazzo trabajaba en vigilancia y su hija en terminación de la tela. 
* Mangini trabajó allí desde el año 1949 hasta 1971, y varios miembros de su familia.
* En los terrenos sobre la avenida La Plata estaba el club de la Bernalesa con dos piletas, para grandes y para chicos y canchas de fútbol, tenis y frontón.
* Zito Cola fue capataz durante varios años.
* En 1977, la empresa ocupada por el ejército golpista estaba administrada por el coronel Antonio Rodríguez y los gerentes interventores eran Héctor Campodónico y el coronel Luciano Juan Lauría, un individuo muy particular, que convocó a la Comisión Interna para participar con un stand en "Expo Mundo 77", que realizó el Centro de Comerciantes de Bernal, en su sede de la avenida San Martín 364. Se expusieron trabajos con telas, costura, artesanías; hubo exposición con apoyo visual de diapositivas sobre la historia de la industria textil; se destacaron los trabajadores Emilio Leone, Obdulio Flores, Hipólito Arce, Bartolomé Mazzera y se instaló una Galería de Arte con óleos de Ludovico Pérez, acrílicos de Néstor Arona y dibujos y tintas de Cristina Palotta, también una lectura de poemas a cargo de Chalo Agnelli. La organización del stand de La Bernalesa estuvo a cargo de Luisa Martínez de Ugarte, Oscar Haquin y Ercilia T. de Alegre.
* Hubo trabajadores que cuando barrenaron la empresa desde la base los dejaron en la calle sin indemnización alguna.
* Era sindicalista en ese entonces el señor Ángel Abasto y se pensó sospechosa su gestión con la “intervención”. 
* La empresa McGregor, cercana a La Bernalesa fabricaba sus camisas con telas de Bernalesa. Luego allí se instaló la fábrica Ultracomb y cercana aún persiste la empresa Valot.
* En la esquina de Lamadrid y Dardo Rocha estaba el bar La Soledad donde se solían reunir los trabajadores. 
* Hubo un tiempos en que fue paseo de compras, se hicieron allí las reuniones de los grupos de canje y parte esta en uso de la Municipalidad. 
* Hubo un proyecto de abrir allí el Parque Industrial La Bernalesa ex Complejo Textil Bernalesa S.R.L. 
* En el año 1984 la empresa Valot había comprado el inmueble con la intención de desarrollar un polo industrial para pequeñas y medianas empresas, hecho que no pudo concretarse. Valot utilizaba el inmueble para fines propios, instalando depósitos para expedición de sus productos, ocupando para tal fin una parte mínima de la superficie. 
* Sobre la esquina de Lamadrid y Martín Rodríguez se filmó una escena de la película "Los chicos de la guerra". 
* En el año 2008, se decidió refuncionalizar el inmueble en un polo productivo. 
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS 
Los edificios de La Bernalesa son de dos tipos. Con techos tipo sheed de hormigón, muy iluminados, por contar ventanas sobre los mismos techos y otros techos de lozas y terraza transitables. Poseen varios pisos. Son aptos para la producción industrial liviana, armadurías, depósitos u oficinas. Son construcciones sólidas y recuperables. 
Cuántos gigantes de cemento como este fueron destruidos por la política liberal, entreguista, dependiente de corporaciones foráneas se fueron cerrando en el partido de Quilmes que llegó a ser el 5º distrito industrial del país. Ese proceso de dependencia comenzó cuando se instaló la dictadura cívico-militar que irónicamente se llamó “revolución libertadora” y fue la “revolución fusiladora” de Aramburu y Rojas.

 Compilación Chalo Agnelli


NOTAS DEL TRANSCRIPTOR


[1] Estas 16 manzanas, cuando se concedidos en 1818 - tras el trazado del pueblo de Quilmes y su Campaña en 1818 - conjuntamente a don Eusebio y su hermano Domingo Ponce Según Otamendi, Luis E. “Historia de la Reducción 1666-1812”. Ed. Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, 1968 (Ver en Bibl. P. Pedro Goyena) 
[2] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 27 de julio de 2011 INTENDENTE PEDRO PABLO OLIVERI - EL NOMBRE DE TU CALLE
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/el-nombre-de-tu-calle-pedro-pablo.html/ 
[3] Esto se puede explicar considerando que hasta fines de la década `30 se consideraba que el límite entre Bernal y Quilmes era la calle Santiago del Estero, hoy República del Líbano hasta que se subdividen las propiedad de Juana Dorotea María Magdalena d´Hartault de Beaufort de Bagneaux, seis manzanas comprendidas entre las calles Andrés Baranda, República del Líbano, La Rioja y Sáenz Peña.  Uniendo la barriada hacia Bernal. Se pidió la subdivisión de esta quinta por las ordenanzas Nº 690 de 1934 y se aprobó por la Nº 706 de la sesión del 6 de junio de dicho año. 
[4] El sábado 30 de mayo de 2009, invitado por un amigo tuve en placer de asistir al remate de la colección de la parte más importante de la biblioteca Gaby Salomón. Tuvo lugar en Buenos Aires en los salones del hotel de ventas de la firma J.C. Naón y Cía. S. A. de en la calle Guido 1785. Constaba de más de 300 autores y 301 libros encuadernados en la más fina calidad. Si bien en su gran mayoría eran en lengua francesa los había de otros idiomas. El aroma que flotaba en el ambiente era turbador para los que amamos los libros. Recuerdo especialmente: Hugo, Víctor “Le Dernier Jour D’un Condamme”. París, Renduel, 1832, 1 Vol., en 8º. Encuadernación romántica, piel roja, filete y puntillas doradas en tapas; lomo con filete y guirnaldas doradas, guarda interior y cortes dorados. Primer volumen de novelas de las obras de Víctor Hugo impresas por Renduel. Es la primera reimpresión y la segunda edición de esta obra con nombre de autor. Esta edición contiene además, un prefacio hasta entonces inédito, aquí en la edición original y un extracto del catálogo Renduel. Proviene de la colección de la Reina de España María C. de Borbón y Parma, con su Ex Libris.1 Tomo. La valuación estaba entre los U$S 70 y 100. De Marcel Proust "Les Contemporains”, París, Editions de la Revue le Capitole, 1926, en 8º; encuadernación medio marroquí habano y negro en dibujo geométrico, canto superior dorado, firmada Kieffer; con retrato de Proust por Andre Szekely de Doba e ilustraciones varias de Vailland y fotos de época. Ejemplar numerado 257 de 1300. 1 Tomo. El valor estimado era de U$S 180 a 220. Son dos de los libros que recuerdo perfectamente pues los tuve en mis manos y figuraban en el catálogo que aún conservo, como consuelo pues, por supuesto, ni mi amigo ni yo pudimos comprar nada de esas maravillas, pero transcurrimos poco más de 4 horas sentados escuchando las pujas por tanta maravilla. Anécdota que intenta imaginar un Gaby Salomón nada semejante al que algunos pudieron cruzar casualmente en La Bernalesa. 
[5] Algo similar sucedió con la Cervecería Argentina Quilmes desde 1890 a 1940 y con la Rigoleau en su entorno, como Rigovisor, etc. 
[6] En 1972, durante la dictadura cívico militar de Lanusse, la política liberal que se venía gestando desde 1967, comenzó la crisis de las empresas textiles con la apertura de la importación de productos de ese rubro. Aldo Ferrer integrante del grupo Fénix fue su último gestor antes de que se recuperara la democracia en 1973, pero por poco tiempo. En 1976, tras el nuevo golpe cívico militar contra la democracia, los militares ocuparon la fábrica y pusieron al frente a un grupo de coroneles, que aceleraron el vaciamiento conjuntamente con el juez Francisco Miguel Bosch – fundador en 1996, del Partido Popular de la Restauración de extrema derecha -, dándole cierre total en 1979.