sábado, 26 de noviembre de 2016

FERROCARRIL PROVINCIAL “OTRO SAQUEO LIBERAL”


La siguiente compilación histórica de uno de los tantos saqueos fraguado por los trapisondistas liberales desde que, la dictadura cívico-militar de Aramburu y Rojas, comenzó a entregar las “joyas de la abuela” a los designios del FMI. 
El Ferrocarril Provincial o Ferrocarril Belgrano Sur, comenzó a operar en 1926, como una forma de conectar tierras que estaban fuera del circuito de la circulación y la comunicación en el suroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Gob. M. Ugarte
La construcción de los primeros 206 km. formaba parte de la red ferroviaria autorizada por ley 3067 de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires el 18 de octubre de 1907, cuyos estudios preliminares tuvieron comienzo con la gobernación de D. Marcelino Ugarte, con la colaboración del ministro de Obras Publicas ingeniero Ángel Etcheverry, que concibieron esa red férrea para unir las zonas oeste y sud de la provincia con el puerto de La Plata, que por su capacidad y excelentes condiciones estaba sindicado a ser el desembarcadero virtual de los productos agrícolas y ganaderos de Buenos Aires.
Tras ponerse a licitación las obras y presentarse seis propuestas para la ejecución y explotación se acepta las que ofrecían el Sindicato formado por los ingenieros y empresarios Dirks y Dates y las casas Bancarias O. Bemberg y Cía., Luis Dreyfus y Cia. De París y Emilio Erlanger y Cia. De Londres. 
El 22 de mayo de 1909, se firmo el contrato y emisión de títulos suscriptos por el Ministro de Obras Publicas y los banqueros Bemberg, Dreyfus, Erlander y los ingenieros Dirks y Dates constructores ferroviarios. El Gobierno nombro al Ingeniero argentino Enrique Demadrid inspector general de las obras, contando al efecto, además de la Oficina central, con otras tres secciones de vigilancia; y al inspector Sr. Juan José Elordi, también argentino y quilmeño, para que en unión de su personal correspondiente, inspeccionase las condiciones del material en Europa. 
En 1910 se hace un acto por los primeros cien Kilómetros en el puente del Río San Borombón (sic) donde asiste el Gobernador Ignacio D. Irigoyen. En el mismo toman la palabra el señor Dates de parte de la Societe Anonime Franco - Argentine des Travaux Publics y el Sr. Gobernador de parte del Estado.
La Estación central de La Plata iba de calles de 71 a 72 y de 13 a 22 ocupando 142.000 m2 El edificio fue inaugurado en 1910 y su proyectista, el ingeniero Enrique Dengremont, lo concibió con rasgos arquitectónicos de origen francés dentro de un estilo ecléctico.
Cuando el Tren empezó a funcionar lo hizo con 16 locomotoras tipo “Pacific”, 25 coches y 25 furgones de carga. Una de las mejoras técnicas fue la introducción del sistema norteamericano de enganche automático que era mas seguro ante accidentes.
La financiación del Ferrocarril fue conseguida mediante la colocación de un empréstito externo, cuyo Bono General firmo en París el ministro plenipotenciario argentino doctor Ernesto Bosch, cuyo monto fue de 12 millones de pesos oro, a un interés del 4 ½ % reembolsable a los 39 años contados desde el 1 de diciembre de 1913, por medio de un fondo de amortización acumulativa del 1% sobre el valor nominal. La explotación de la sección construida, como las que se fueron incorporando hasta cubrir 553 km.
Hacia Meridiano Quinto fijado como punto terminal, fueron confiadas a una sociedad anónima, administrada por un directorio mixto integrado por tres representantes del gobierno, conforme a las prescripciones de la Ley. Presidio el primer directorio el Doctor Adolfo F. Orma, el señor Wenceslao Pividal (vicepresidente) y como vocales los señores Dr. Jaime García Vieyra, Paul Hirtz, Carlos Sepp, y Hernán H. Hentsch, siendo las tres personas mencionadas en primer término, representantes del Gobierno.
Sanciono la Legislatura el 1 de marzo de 1912, una ley autorizando la ampliación del empréstito de 1909 en cinco millones de pesos oro, con cuyos fondos fueron proseguidas las obras.
Iniciaron su actuación el 14 de marzo de 1912, asumiendo el cargo de gerente el ingeniero Juan V. Cilley de amplia versación ferroviaria. La Provincia de Buenos Aires concibió una red ferroviaria de trocha angosta cuya dimensión, si se hubiera concretado en su totalidad, habría modificado substancialmente el panorama ferroviario bonaerense. El ferrocarril se inauguró el 17 de marzo de 1912, con un viaje desde La Plata hasta Saladillo con la presencia del Gobernador de entonces y autoridades de época.
La parte del ferrocarril que se construyo y que se llamó Ferrocarril
de La Plata al Meridiano V° o Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, a partir del puerto y ciudad de La Plata llegaba a Mira Pampa, en el limite provincial, pasando por Carlos Beguerie, Saladillo Norte y Nueve de Julio, en cuyas inmediaciones cruzaba las trazas de la CGBA y el Midland, para dirigirse a Pedro Gamen desde donde un pequeño ramal alcanzaba Pehuajó. Desde La Plata otro ramal llegaba a Avellaneda y desde Carlos Beguerie, típico ejemplo de pueblo ferroviario hoy agonizante, los rieles llegaron a Azul, Olavarría, Sierra Chica y Loma Negra. El Provincial llego a tener 57 Estaciones y un total de 1.020 kilómetros de vías. 
Las estaciones del Ramal La Plata- Mira Pampa eran: La Plata – Etcheverry - Gobernador Obligado – Samborombón - Loma Verde - Gobernador Udaondo – Goyeneche – Berra - Carlos Beguerie –Tronconi – Atucha – Polvaredas - A de Toledo - J. R. Sojo -
Gobernador Ortiz de Rosas - Saladillo Norte - E Reynoso - L Monteverde- Blas Durañona - S. Garbarini – Ing. De Madrid - Gerente Cilley – Mulcahy - 9 de Julio -  Amalia Llorente - Gobernador Arias – M. Riasch - Las Juanitas - P. Gamen, en esta estación salía un pequeño ramal que iba sólo a Pehuajó . 
Otro ramal continuaba con las estaciones: Gnecco – I. Sosa - E. De Luca – F. Magnano – F. de Victoria - Villa Serra - Fortín Olavarría – Badano – Rooselvet - Mira Pampa. Desde La Plata a Carlos Beguerie las estaciones eran las mismas, como Beguerie era empalme, de allí salía el otro ramal a Olavarría, las
estaciones eran: Santiago Larre - La Reforma - S. Blaquier - El Trigo – Estrugamou – Velloso - Covello Campodónico Ariel aquí existía una bifurcación que iba a la ciudad de Azul, y de allí retomaba la línea anterior que se unía en T. C. Miñana. 
Existía otra línea que de Ariel continuaba con: E. Uballos – Miñana – Olavarría - General Alvarado Barros - Loma Negra. Un pequeño ramal se dividía en Miñana y llegaba a Sierra Chica.
En estos ramales cada quince kilómetros aproximadamente se construyó una estación. Con cada estación se perfiló un pueblo con lo mínimo, un almacén de ramos generales que seguro tenía cancha de bochas y quizás también una cancha de pelota.

En 1922 se habilitó otro ramal industrial entre Olavarría y Loma Negra de 17 km, con lo cual el FC Provincial alcanzó su máxima extensión con 902,4 kilómetros, de los cuales sólo 3 km. eran de vía doble, entre estación La Plata y Gambier.
Paralelamente a la construcción de los últimos ramales se agregaron nuevos galpones de locomotoras en Avellaneda, C Beguerie, Pedro Gamen, Azul y Olavarría. Más adelante con la incorporación de los coches motores Sulzer se habilitó un depósito de alistamiento de automotores diésel en La Plata. 
NUEVOS RAMALES
En 1926, se promulgó la Ley 3876 que autorizó al Poder Ejecutivo a invertir 23.632.970,76 $ para finalizar los ramales del Provincial. Se
licitaron La Plata-Avellaneda; Beguerie -Azul; Sierra Chica-Olavarría, y la construcción de un nuevo ramal Azul-Bahía Blanca, otro de La Plata – Mira Pampa a Pehuajó.
También entraron en servicio los ramales La Plata-Avellaneda y Beguerie - Azul. Se resolvió además, la construcción del tramo El Trigo - Las Flores.

Asimismo se amplió la suma acordada por la Ley 3876, para construir los ramales Olavarría - Bolívar y Nueve de Julio - Vedia y Lincoln, y la construcción de un nuevo ramal Azul - Bahía Blanca, un ramal de esta línea a Laprida.

Los 300 km de La Plata a Azul los hacían en 5 horas 20 minutos con 14 paradas a 64 km de promedio. Los 418 km de La Plata a Pehuajó en 7 horas, a un promedio de 64 km/hora.
Los rieles atravesaban una extensión de viejas y dilatadas estancias criollas, verdaderos latifundios casi improductivos. No contaba en su extensión con poblaciones rurales, espaciadas en largas distancias, sin un solo núcleo de alguna significación, salvo 9 de Julio, que hacía tiempo estaba servida por el Ferrocarril Oeste. Más tarde se crearon algunos pueblos con un desarrollo incipiente: estaciones Etcheverry, Loma Verde, Udaondo, Beguerie, M. Hirsh, Fortín Olavarría, Roosevelt y Mira Pampa. 
ESTACIÓN SOLANO
El trayecto del ramal La Plata-Avellaneda lo recorrían en 1 hora 5 minutos, a un promedio de 57 km/h con 8 paradas: eran: La
Plata, Gambier, La Cumbre, Gorina, Segui, El Pato, Allan, KM 40, Monteverde, San Francisco Solano, Pasco, Monte Chingolo, Fernández y Avellaneda.
Las razón esgrimida por el gobierno provincial para la construcción del Ferrocarril Provincial era integrar a vastas zonas hasta ese entonces incomunicadas por vía férrea y, recorriendo regiones ya servidas por otros ferrocarriles, abaratar los fletes con su presencia Las opiniones

sobre el Provincial abarcan un amplio espectro, desde considerarlo una ambiciosa maniobra política o proyecto delirante, hasta calificarlo como audaz intento bonaerense para quebrar el rol hegemónico de las empresas británicas. 
EL GRAN DESMANTELAMIENTO FERROVIARIO
Como se indica mas abajo el tren funcionó adecuadamente
hasta 1961, cuando el "plan Larkin" que implementó el presidente Arturo Frondizi - a instancias de su ministro Álvaro Alsogaray y de Thomas Larkin, general estadounidense enviado al país como "asesor en Transporte" por el Banco Mundial - eliminó un tercio de los ramales y despidió a 70 mil ferroviarios. Fue el inicio del desmantelamiento del sistema ferroviario bonaerense - y nacional-, que se completaría durante los mandatos del dicatador Jorge Videla y del nefasto Carlos Menem.
MERIDIANO V La estación "del Meridiano V" siguió en la órbita de la Provincia, y en un momento fue cedida en comodato a la dirección General de Cultura y Educación bonaerense, pero, como no se cumplieron partes
del convenio, volvió a pertenecer directamente al Estado Bonaerense bajo la empresa estatal que se ocupa de los ferrocarriles provinciales "Ferrobaires".
A fines del año 2006 entra en litigio la Provincia y la Nación por la tenencia del edificio y se comprueba que el edificio pertenece al O.N.A.B.E. (Organismo Administrador de Bienes del Estado). Este organismo cede todo el terreno comprendido por las calles 13 a 22 y 71 a 72, a la Municipalidad de La Plata. Los Integrantes del Centro Cultural quedamos dentro de una ordenanza donde dice que la Municipalidad debe convenir con la institución por el uso del edificio. Así arrancamos el año 2007.
Se tejieron mil destinos posibles para la construcción -desde sede de unidades académicas de todo tipo a hogar del Museo Provincial de Bellas Artes- pero ninguno se concretó. Solamente lo que se está concretando en este momento es el proyecto de los vecinos que implementaron un Centro Cultural Vecinal denominado "Centro Cultural Estación Provincial".

CRONOLOGÍA

1904.- Comienzan los primeros estudios para su construcción. Agosto 1907.- Se realizan los estudios definitivos.
18 Octubre 1907.- Se promulga la ley autorizando la construcción de la línea, luego concretada en el contrato de construcción del "Ferrocarril Provincial del Puerto de La Plata al Meridiano V" entre la
Provincia de Buenos Aires y la "Societe Anonime Franco-Argentine de travaux publics", sociedad Franco - Belga encabezada por Otto Bemberg y compuesta por los grupos Bemberg y Cia, Louis Dreyfus y Emili Erlanger y Cía (22 de mayo1909)
En principio el proyecto original también contemplaba la construcción de una línea hacia el Sur, como complemento de la Oeste. La línea Sud hubiera arrancado desde un punto del ramal Oeste entre Monte y Brandsen y alcanzaría la ciudad de Mar del Plata, con tres ramales complementarios. 
Junio 1909.- Comienzo de la construcción. 
27 de abril de 1910.- Se inauguran trabajos en el edificio de la estación y también los primeros cien kilómetros de vía. Se hace un acto en el puente de acero sobre el río San Borombón.
12 marzo 1912.- Firma contrato de explotación con la "Sociedad Ferrocarril Provincial de La Plata al Meridiano V". 
17 Marzo 1912.- Se inaugura el Ferrocarril Provincial, corre el primer tren de La Plata hasta Saladillo Norte (km 206) 
1 Agosto 1912.- Habilitación segunda sección hasta Blas Durañona (36 km) 
7 Febrero 1913.- Habilitación tercera sección hasta 9 de Julio (66 km) 21 Mayo 1913.- Habilitación cuarta sección hasta KM 440 (132 km) 
7 Enero 1914.- Habilitación quinta y ultima sección hasta Mira Pampa (113 km) La empresa constructora entregó la línea de 553 km con material rodante y equipamiento para 31 estaciones.
31 Agosto 1916.- Se hace cargo de la explotación el Gobierno provincial, mediante el Ministerio de Obras Publicas. 
14 Noviembre 1924.- Cambio de nombre a "Ferrocarril Provincial de Buenos Aires".
18 Abril 1926.- Inauguración del ramal La Plata - Avellaneda (50,9 km) 
20 Enero 1927.- Habilitación ramal Carlos Beguerie - Azul (169 km) y La Plata - Avellaneda (50,9 km) 
10 Mayo 1930.- Habilitación ramal Pedro Gamen - Pehuajo (20 km) 
6 Octubre 1930.- Habilitación ramal Ariel - Olavarria (56 km) 1931.- Habilitación ramal industrial Tcnl Miñana - Sierra Chica (6,5 km) 
29 Noviembre 1938.- Gran accidente en la estación Gómez de la Vega de un tren que venia de Azul a La Plata. 
Década del 50.- Habilitación Ramal Olavarría - Loma Negra (17 km) Habilitación ramal Tcnl Miñana - Azul (30 km) Extensión total del ferrocarril con la incorporación de estos ramales: 902,4 km.
31 Diciembre 1951.- Transferencia del Provincial a la Nación, quedando como unidad operativa independiente bajo la orbita de la ENT (Empresa Nacional de Transportes) 
1953.- Se incorpora al Ferrocarril Belgrano.
1º Enero 1954.- Creación del
"Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires", integrado por el Provincial, la Compañía General y el Midland. 
7 Octubre 1957.- Incorporación del FNPBA al Ferrocarril Belgrano.
28 Octubre 1961.- Clausura de la línea entre Etcheverry y Mira Pampa y Carlos Beguerie hasta Azul y Olavarria, con sus respectivos ramales. 
Setiembre 1962.- Tren de la esperanza. Los ferroviarios hacen un viaje hasta Mirapampa pidiendo la recuperación del ramal. El ferrocarril ya estaba cerrado. En cada pueblo los reciben con alegría. 
Abril 1964.- Rehabilitación temporaria Olavarría - La Plata solo para cargas (hasta 1968) 
1969.- Construcción enlace entre el Ferrocarril Midland y el Provincial con el Puerto de Buenos Aires, uniendo Intercambio Midland con Avellaneda por el Mercado de Lanares y desde Empalme Ribera hasta Retiro por el tercer riel del puerto de Buenos Aires.
Octubre 1974.- Levantamiento de la línea entre Carlos Beguerie y Mira Pampa.
6 de Julio 1977.- Clausura definitiva del servicio de pasajeros ramal Avellaneda - La Plata.

Es incomprensible o ignorancia que aún hoy haya gente que cree que los planes liberales y neoliberales que se exportan del Imperio y sus subsidiarias van a salvarnos y a mejorar la condición social de los argentinos. Por supuesto que hay una clase media pequeño burguesa, que solo ve su propio ombligo y el de sus congéneres de pelaje, que poco les importa el país, sino cuánto pueden acumular y sin embargo son los primeros que salen a la calle cuando ya no importan “te de Ceylan”... como diría Discepolín.
Chalo Agnelli/Juan José Corvalán
Agupación de Historiadores Los Quilmeros
http://www.taringa.net/posts/info/986427/Historia.html
Proyecto TRANSUR, AC&A s.a. y CFI 2008: 66
Romano, Bárbara Teresa. NO VOY EN TREN… VOY EN BRT: HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DE LA TRAZA DEL FERROCARRIL PROVINCIAL DE BUENOS AIRES elistas.egrupos.net

YTHURSARRY - BONADEO – OLIVERI


Por Claudio Schbib
Mucho ya se conoce de una de las instituciones centenarias más reconocida y prestigiosa del Partido de Quilmes, nos referimos a la Sociedad Bomberos Voluntarios. [1] Se sabe que fue fundada el 31 de octubre de 1911, merced al esfuerzo de varios vecinos de aquel entonces, que viendo que los incendios de aquellas épocas, no solo destruían los hogares, varios de ellos ranchos humildes o comercios de la zona, sino también, esas pérdidas destruían los sueños de progreso y desarrollo personal. 
Junto a ese grupo de vecinos quilmeños, es meritorio reconocer la ayuda de otra institución que colaboró con Quilmes en los primeros años de su crecimiento, y fue
don José Bonadeo
la Asociación Bomberos Voluntarios de Avellaneda, quien contribuyó a que esos primeros pasos fuesen firmes y perdurables.

Solo existían en toda la República Argentina, siete instituciones de bomberos, Quilmes fue la octava. Para entender la dimensión de la creación de los Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad y valorar la abnegación, el sacrificio y el desinterés de los pioneros en fomentar la solidaridad de nuestro pueblo, es necesario mencionar a don Guillermo Ythursarry, (o Ithursarry- foto 1) [2] ideólogo de esta fundación, un hombre multifacético que desarrolló en Quilmes un extraordinario caudal de ideas de progreso; a don José Bonadeo primer Jefe del Cuerpo Activo con el grado de Segundo Comandante y a don Miguel Oliveri, primer presidente de la institución. A ellos nuestro reconocimiento.
don Miguel Oliveri


110 AÑOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
Claudio Schbib
Vice Ag. Hist. Los Quilmeros
NOTAS

[1]lunes, 10 de octubre de 2011, 102 AÑOS DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DE QUILMES - "FUEGO Y AGUA" DE CLAUDIO SCHBI http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/10/102-anos-de-los-bomberos-voluntarios-de.html

[2] viernes, 4 de diciembre de 2015, GUILLERMO ITHURSARRY - CUARTA ENTREVISTA TRANSMIGRATORIA (1936/2015) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/12/guillermo-ithursarry-cuarta-entrevista.html

‘BALDOSAS DE HOMENAJE’ A INÉS ORTEGA Y RUBÉN FOSSATI.



Se colocaron el viernes 25 de noviembre en la esquina de Andrés Baranda e Islas Malvinas ‘Baldosas de Homenaje’ a Inés Ortega y Rubén Fossati.
Allí fueron secuestrados por fuerzas represivas el 21/01/1977 Inés Ortega (17 años, embarazada de 7 meses) y su pareja Rubén Leonardo Fossati (22 años), estudiante del Profesorado de Historia. Ambos permanecen desaparecidos.
Los estudiantes de la Secundaria Básica N° 49 de Quilmes Oeste que participan en el Programa Jóvenes y Memoria, decidieron homenajearlos de esta forma, luego
de haber investigado sobre esta historia durante todo el año.
Junto a integrantes de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, estuvo presente y habló en el acto Leonardo Fossati, hijo de Inés y de Rubén, nacido en cautiverio y Nieto Recuperado N° 81.
Todos los estudiantes que intervienen en el Proyecto hablaron haciendo su aporte, acompañados de los Docentes Coordinadores: Leonor Romero, Juan Moreira y
Adolfo Carrera y la Directora Eugenia Cabezas, entre otros docentes y madres de estudiantes.
Desde el Centro Paulo Freire acompañamos la investigación y apoyamos este Acto de Imposición de Baldosas.

FUENTE
PAULO FREIRE

miércoles, 23 de noviembre de 2016

MONOLITO FUNDACIONAL PARA EZPELETA

Otro gran logro social e histórico del amigo quilmero CLAUDIO SCHIBIB. El domingo 27 de noviembre a las 10 de la mañana en la plaza 25 de Mayo
de la vecina localidad de EZPELETA se emplazará un monolito que señalará el HITO HISTÓRICO FUNDACIONAL de esa localidad quilmeña. Actividad conjunta con la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad y el auspicio de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes que colocarán sendas placas alusivas.
Como lo señaló la Agrupación de Historidadores Los Quilmeros, en el MANIFIESTO QUILMERO 2014, este es un HITO anhelado; es la iniciativa inaugural para sacar del olvido histórico a Ezpeleta; trabajo que Schbib viene realizando desde hace más de una década, con sus dos libros (uno ya llega), sus charlas y su militancia cultural. Luego vendrá el Centro Cultura y Museo Histórico-Social de Ezpeleta. Todos están invitados y divulguen esta movida.

LOS HITOS DE LA MEMORIA
Los escépticos que no consideran que estos documentos materiales sirvan para inspirar la memoria, olvidan o ignoran que en nuestra
Argentina a lo largo de toda su historia se han erigido obras "públicas y patentes" con suficiente valor y simbolismo que indican, a los más jóvenes y a las personas mayores desmemoriadas, sucesos coyunturales para un pueblo determinado, una ciudad cualquiera, el País todo. Así se hizo en los últimos 30 años, por ejemplo, para los jóvenes caídos en esa absurda guerra de Malvinas, para los desaparecidos en la última dictadura cívico-militar y personalidades que dieron su vida por nuestra identidad, el bien social y la trascendencia en lo cultural, como en Quilmes en la plaza del Bicentenario hay un busto del primer escritor quilmeño Guillermo Enrique Hudson, una plaza interna lleva el nombre del genio de Aldo Severi, una calle de la Ribera lleva el nombre de ese gran hombre de la cultura que fue Ariel Bucich, etc...
AHORA LA CITA ES...
PLAZA 25 DE MAYO, circunscripta por las calles: Cuenca, Río Salado, Carbonari y Santiago del Estero, Ezpeleta Este.

Chalo Agnelli

lunes, 14 de noviembre de 2016

EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE QUILMES NOS ESPERA



Dicen algunos memoriosos que el primer órgano que tuvo la iglesia parroquial fue adquirido bajo la consulta y el asesoramiento del maestro de música don Antonio Barrera Picart. No hay constancia de esto.
El órgano de la Catedral de Quilmes - según el Prof. historiador don Manuel Ales - se inauguró el 8 de diciembre de 1888. Era cura párroco Francisco Suárez Salgado. Costó $ 4000 y dos campanas todo a un valor de $ 2600. [1] 
Pero es necesario resaltar, como lo cuenta don Luis Otamendi, que el órgano actual fue adquirido por el Pbro. Manuel Bruzzone en 1913, especialmente encargado a Alemania, él mismo lo financió de su peculio en créditos bancarios y con garantías de amigos propios, vecinos de Quilmes.
Bruzzone fue párroco desde 1910 a 1929, año de su muerte (sus restos yacen en el atrio de la Catedral), en que aún quedaba un pequeño saldo a pagar, que finalmente fue abonado por uno de sus más dilectos amigos don José Sarriés, terrateniente del partido con chacra en la zona oeste. 
Con el correr del tiempo sufrió diversos desperfectos y cayó en desuso, hasta que, según cuenta el actual organista, el eximio José Luis Bella: [2]El órgano de nuestra catedral fue instalado por el
organero italiano Francisco Mascia en 1913. El órgano fue adquirido en la fábrica alemana August Lauhkuff. Posee dos teclados y pedalera. Cuenta con veintiún registros (posibilidades tímbricas), y un total de 1246 tubos sonoros de metal y madera. Su sonoridad corresponde a los denominados “Órganos Románticos”, no obstante, su amplia gama de timbres, permite la interpretación de la literatura organística de todas las épocas. Por sus dimensiones, calidad sonora y nobleza de materiales utilizados para su construcción, está considerado como unos de los más importantes órganos de la provincia de Buenos Aires.” [3]
En el Colegio Nacional Buenos Aires hay un órgano similar fabricado por Laukhuff. [4] 
El presente órgano cumplió 103 años al servicio de la comunidad. El paso del tiempo lo llevó a un estado crítico. Por esa razón se creó una Comisión de vecinos Pro-restauración del Órgano de la Catedral de Quilmes, quien convoca a la generosidad de los quilmeños a apoyar la propuesta con bonos-contribución con los siguientes valores $50; $100 y $500. Las personas que lo deseen, pueden hacer su donación de forma personal acercándose a la Catedral de Quilmes, Rivadavia 355, esquina Mitre o llamando al teléfono 4253-0706 de lunes a sábados de 10 a 12:30 hs, o de lunes a viernes de 16:30 a 19 hs. Es nuestra historia, es nuestro patrimonio cultural... 
GENEROSIDAD QUILMEÑA 
Estamos seguros que este propósito se concretará contando con la buena voluntad del pueblo de Quilmes cuya generosidad es proverbial; recordemos, sino que el monumento al Libertador que se halla en la plaza San Martín se realizó con fondos recogidos en toda la población: obreros, empleados, comerciantes, industriales, escolares, mediante ferias, festivales, kermeses, que lograron que en 1946, se coloque en la plaza principal de la ciudad el grupo ecuestre y los laterales realizados por el escultor italiano don Antonio Sassone. [5] Como esta muchas instituciones se deben al altruismo de los quilmeños como los cuatro Museos que nacieron con obras y elementos donados por la gente común que confió en la preservación de la historia y la tradición.
Crónica Claudio Schbib – Chalo Agnelli
Asociación de Historiadores Los Quilmeros

NOTAS

[1] Ales, Manuel “Síntesis Histórica de Quilmes” Serie Archivos Y Fuentes de Información Nº 3. Ed. de la Secretaría de Cultura Quilmes, 1968. Pág. 54 
[2] http://joseluisbella.wix.com; Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de noviembre de 2016, “Jose Luis Bella, Nuestro Patrimonio Viviente” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/11/jose-luis-bella-nuestro-patrimonio.html/ 
[3] www.quilmesadiario.com.ar 
[4] http://pipeorgans.flavam.com 
[5] Si bien luego se vio embretado en una peripecia política que lo desplazó del lugar, devolviéndolo recién en setiembre de 1965

JOSE LUIS BELLA, NUESTRO PATRIMONIO VIVIENTE (1971-2021)



Quilmes ha dado al país y al mundo figuras de tamaña valía que no todos conocemos y valoramos en su dimensión. Y este caudal es parte intrínseca de nuestro patrimonio, son los grandes 'Tesoros Humanos Vivos', condición establecida por la Junta Ejecutiva de la UNESCO formalmente en 1993. Teniendo en cuenta las dificultades que se ofrecen en el arte de tocar este el órgano parecería imposible encontrar quien lo desempeñara con perfección, pero para eso está el genio.
JOSE LUIS BELLA
Nació en la ciudad de Quilmes. Comenzó sus estudios de piano a la edad de seis años, con la profesora Mabel Sofía Alberti, del Conservatorio Santa Cecilia de Buenos Aires.

En 1982, comenzó sus estudios de órgano que perfeccionó a partir de 1993, cuando conoció a su maestro y amigo, Enrique Rimoldi, organista titular de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y catedrático del conservatorio Manuel de Falla de dicha ciudad.
En 1986, a la edad de 16 años, fue nombrado organista de la Catedral de Quilmes, su ciudad natal.
Fue organista de la Catedral de Quilmes desde 1986 hasta 1995, cargo que retomó desde marzo de 2004, después de haber realizado viajes de trabajo, estudios y giras de conciertos por América y Europa. Paralelamente a sus estudios de órgano, realizó estudios de dirección coral y canto.

En 1993, fue designado director del Coro Regina Coeli y organista adjunto, en la Catedral Metropolitana, cargo que mantuvo hasta 2002.
En ocasión de celebrarse el centenario de la American Guild of Organists (AGO), en 1996, asistió a la ciudad de Nueva York. Ese mismo año, participó en Philadelphia, del Encuentro Anual de la Organ Historical Society (OHS) como único becario latinoamericano. Ofreció conciertos en Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Holanda, Italia y Francia.
José Luis Bella compuso varias obras para órgano, y como intérprete, su repertorio organístico abarca desde los antiguos maestros del siglo XVII hasta los contemporáneos, especializándose en el repertorio francés. Sus composiciones para órgano han sido seleccionadas para integrar un CD, con obras latinoamericanas, en el Festival Internacional de Órgano de San Pablo, Brasil.
En 2007, regresó de la ciudad de Hartfortd, Connecticut (EEUU) en donde desempeñó su labor de organista y director de música en la Iglesia Saint Agustine de dicha ciudad.
El domingo 23 de octubre de 2019, brindó un extraordinario recital en la Capilla Interna de la Parroquia Nuestra Señora de la Guardia; como parte del Ciclo de Recitales de Órgano, ya en su 6ª temporada. 
No solo sus dedos despertaban a la música, lo hacía con todo su cuerpo y la armonía de la conversaciones que manteníamos con él, también eran composiciones sinfónicas, experiencias que muy raramente se pueden vivenciar con otras personas.

De izquierda a derecha, el fotógrafo Ítalo Nonna, el maestro organista José Luis Bella y el párroco Rafael Mañas.

Fortuitamente, a la edad de 50 años, el miércoles 27 de enero de este fatídico año 2021, José Luis Bella dejó la Catedral de Quilmes en silencio. Un silencio rotundo y cruel para una personalidad que honraba Quilmes con su pasión por la música, por su sencillez y bondad. El órgano centenario de la Catedral de Quilmes, por el que tanto hizo para recuperar, está de luto, pero hay un Requiem apenas susurrado desde sus tuberías en un homenaje eterno. 

Ver en el periódico “Perspectiva Sur” del 20 de noviembre de 2016 “El órgano de la Catedral de Quilmes nos espera” Crónica Claudio Schbib - Chalo Agnelli - Asociación Historiadores Los Quilmeros

Chalo Agnelli/2016-2021
FUENTE
http://joseluisbella.wix.com

sábado, 12 de noviembre de 2016

EL BANCO PROVINCIA EN BERAZATEGUI - 50 AÑOS (COLABORACIÓN)

El pasado 14 de octubre se cumplieron 50 años de la inauguración del banco Provincia de Buenos Aires en Berazategui. Sin ninguna duda fue un hecho muy auspicioso en la vida social, institucional, comercial e industrial de Berazategui.
Este banco es en segundo en instalarse en nuestra ciudad, el primero fue el 28 de agosto de 1951 y era el Banco Popular de Quilmes, estaba ubicado en la Av. 14, Pte. Juan D. Perón Nº 4975 entre las calles 149 y 150, actualmente en el lugar se encuentra una sucursal del banco Comafi.
El viernes 14 de octubre de 1966 a las 19,00 horas se inauguró la sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires en Berazategui, estaba ubicado en la esquina de las calles Sarmiento (148) y Alberti (12)
En el acto inaugural estuvieron presentes entre otros, el Intendente Municipal, los Ministros de Gobierno y Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires y una delegación del Banco Casa Central., luego de entonarse el himno nacional, el Padre Vicente Policcichio, en representación de Obispo de Avellaneda Jerónimo Podestá, bendijo las nuevas instalaciones, actuaron como padrinos su primer Gerente Julio Armando Vilches y su esposa Mabel Geraldi, cerrando el acto habló en nombre del Directorio el vocal Román María Bourdieu; finalmente se brindó un brindis para todos los asistentes.
El lunes 17 abrió oficialmente sus puertas para el público en general; con un gerente, un contador, un tesorero, un jefe de sección, dos ayudantes de firmas, tres auxiliares y tres ordenanzas, la sucursal de Berazategui era la Nº 192. En el primer día y como dato ilustrativo se abrieron 120 cuentas corrientes, este hecho desencadenó la incorporación de tres nuevos empleados de otras sucursales.
La historia del banco en Berazategui continúo, el viernes 30 de junio de 1972 se inauguraron las actuales instalaciones en la Av. Pte. Juan Domingo Perón (14) Nº 4928 entre Pueyrredón (149) y San Martín (150)
Luego y con fechas más recientes se abrieron las sucursales del Centro Agrícola El Pato (14 de mayo de 1998), la Avenida Mitre (en marzo de 1999, hoy cerrada) y Hudson (30 de mayo de 2001).
Ing. David Iurescia – Prof Claudio Egisti Stanisci
 
Entidad sin fines de lucro con Personería Jurídica N° 67065 Asociación Civil Fundada el 8 de mayo de 1993 

jueves, 10 de noviembre de 2016

ILDEFONSO SALAS 1857-1916 - CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO



Por Héctor Chalo Agnelli
Habían transcurrido cuarenta años desde que se decretó extinta la reducción y llegó el primer galeno al pueblo. Ese fue el Dr. Fabián Cueli, quien – nos cuenta José A. López en el capítulo 26 de su “Quilmes de antaño”) había recibido su título de médico en 1839, y que: “Si sus medicamentos no curaban siempre, puede afirmarse que no mataban jamás, ni arruinaban los bolsillos. Y esto no resultaba del agrado de los boti­carios.” En 1858 llegó otro, el doctor José Antonio Wilde quien trajo consigo un botiquín. La figuración que cobró Wilde, no sólo en la salud como convencido higienista, sino en todos los aspectos de la vida urbana, socio-política, cultural, educativa, fue la de una figura de una dimensión extraordinaria para que Quilmes se transformaba en el pueblo pujante que descolló en las primeras décadas del siglo XX. Muerto Wilde en 1885, llegaron otros notables promotores y custodios de la salud: Salomé Luque, Tomás Balestra, Ricardo Sudnik, Edmundo Fierro, Vicente Cibelli, Pacífico Díaz, todos nobles sucesor de Cueli y de Wilde y ‘continuadores no menos dignos de sus obras en la ciencia y el corazón.” 
Y cuando el Quilmes de antaño, el de la segunda fundación ya tenía poco más de tres décadas de transformación, llegó el Dr. Ildefonso Salas, quien desarrolló una tarea ímproba combatiendo los males de la salud con el arma de la ‘Higiene’, el remedio más simple y más económico que el hombre pude reconocer como vital y vitalizador hasta nuestros días. 
‘ACNÉ VULGAR’ 
Ildefonso Salas nació en Catamarca el día en que el santoral católico recuerda a San Ildefonso, el 23 de enero de 1857. [1] Era nieto del militar Manuel Salas que peleó en la gesta emancipadora junto a Manuel Belgrano y luego en las luchas fraticidas entre unitarios y federales con el Gral. Paz. Seguramente realizó las primeras letras en la Escuela Graduada de José Angelini Caraffa, inaugurada en 1858 en Catamarca, por este educador italiano, muy influyente, establecido en esa capital provincial desde 1855.
Desde muy joven se radicó en Quilmes pues tenía parientes con tierras próximas a San Vicente. El extenso Partido estaba en plena transformación y necesitaba manos y mentes abiertas para continuar forjando su progreso.
Orientado en su vocación por el Dr. José Antonio Wilde, estudió en la Universidad de Buenos Aires y en 1886, se doctoró en medicina y cirugía con la tesis sobre ‘Acné vulgar’ [2] que realizó con el padrinazgo del Dr. José Teodoro Baca (1826-1914) [3] 
Comenzó ejerciendo su profesión en la localidad de Lincoln, pero ese no era su lugar en el mundo y luego consiguió volver definitivamente a Quilmes en 1887 - donde ya había entablado estrechos lazos de amistad y familia - como médico del Ferrocarril del Sud; también fue médico de Policía durante varios períodos. 
CLUB SOCIAL 
Después de los intentos fortuitos de fines del siglo XIX, como el del Club Fraternidad, [4] el 31 de marzo de 1901, se inauguró el Club
Social de Quilmes. El primer presidente fue el Dr. Ildefonso Salas, acompañado como: vicepresidente Dr. Mariano Castellanos, tesorero Dr. Juan Ithuralde, secretario Antonio Barrera, vocal H. A. Jacobs. Otros de los fundadores fueron el Dr. Felipe M. Amoedo, Héctor Ithuralde, Agustín V. Matienzo, Guillermo Tollo, Alejandro Otamendi, Samuel Canaveri, Luis Odera, Juan Escobar, Juan A. Arenales, Casimiro Arias, Ramón Castaño y José Antonio Wilde, hijo homónimo del principal precursor de la creación de una entidad societaria de estas características.
El intendente Dr. Pablo Castro, a su izquierda, el Dr. Ildefonso Salas

PALACIO MUNICIPAL 
Con la envergadura económica, social y cultural que estaba cobrando el Partido de Quilmes a partir de la primera década del siglo XX, la comunidad a través de sus autoridades reconocido la necesidad de darle una imagen pujanza. Así como en 1910, se había inaugurado la
Revista Caras y Caretas
nueva Escuela Nº 1 con planos de don Pedro Etchevertz, se formó durante la intendencia de don Manuel Agustín Ramella (1910), una comi­sión de vecinos encargada de estudiar la construcción de un Palacio Municipal (hoy Casa de la Cultura) que se sustituiría la vieja casa levantada durante la administración de don Andrés Baranda en 1860. Ildefonso Salas presidió esa comisión que decidió la contratación del arquitecto Ítalo Benedetti. El suntuoso edifico neoclásico con influencia francesa se inauguró en 1912, bajo la administración ejecutiva del Dr. Pablo Castro.

POLÍTICA

Miembro de la Unión Cívica Radical en 1890, fue diputado provincial en 1899-1900, y vicepre­sidente de la Cámara durante el gobierno del Dr. Bernardo de Irigoyen. Electo para un período renunció al año siguiente. Fue presidente y vice­presidente del Comité local de la Unión Cívica Radical y delegado a la Convención de la 3ª sec­ción electoral. 
SALADERO DE NELSON

En el año 1889, se instaló la fábrica “Hingland Scott Canning Compagni Limited” (sic) en la costa del arroyo Giménez del lado
"Saladero de Nelson" (Foto C. Schbib)
Este de las vías, entre Berazategui y Ezpeleta, “una grandiosa fábrica de carnes congeladas”, al decir del maestro Atanasio Antonio Lanz. Tras un informe adverso sobre las pésimas condiciones de higiene, elevado al gobierno provincial por el Dr. Ildefonso Salas el 22 de agosto de 1892, el apodado por el pueblo "Saladero de Nelson", debió cerrar y vender la maquinaria.
El informe decía: "Condiciones generales de higiene de la localidad: Buenas. Se exceptúa la fábrica de carnes con­servadas de Ezpeleta, propiedad de Ingland Scot Canning Co (sic) por falta de letrinas higiénicas, hacinamiento del personal y falta de desinfec­ción de los residuos…”. A esto se sumó que poco tiempo después la descomposición de un cargamento con destino a Gran Bretaña,
determinó el cierre del establecimiento. Las máquinas y elementos de fabricación fueron adquiridos por el frigorífico ‘Las Palmas’.[5] 
DESTINO FINAL 
Falleció en la ciudad de Quilmes, el 26 de agosto de 1916, año y mes en que el pueblo de Quilmes fue declarado Ciudad, para lo cual trabajo tanto como vecino ilustre, protagonista de la tercera fundación; genuino quilmero. 
Sobre la calle principal del cementerio de Ezpeleta, en una vieja bóveda se encuentran los restos del Dr. Ildefonso Salas, quien es recordado en una placa por el partido radical. En ella se puede leer su fecha de deceso.
Fue su esposa Ana Matienzo Dupuy (n.1869) hija del primer boticario quilmeño don Agustín Matienzo, con quien se casó en 1893. Fueron sus hijos Juan José (n. 1895) y Nélida Esther Salas Matienzo, destacada educadora quilmeña, que tuvo un resonado desempeño en la Escuela Nº 19 e Isabel Salas Matienzo quien integró la Comisión de Homenaje a Guillermo Enrique Hudson en 1941.

Una de las actividades profesionales del Dr. Isidoro Iriarte fue crear el “Dispensario de Lactantes” de protección a la infancia, que bautizó con el nombre de su antecesor, “Dr. Ildefonso Salas”. Un servicio municipal de salud que pervive ya con una función más genérica.

Héctor Chalo Agnelli
Quilmes, agosto 2016
FUENTES
Cutolo, Vicente Osvaldo. “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – 1750 - 1930”. Ed. Elche, Buenos Aires, 1983.
Schbib, Claudio. "Ezpeleta - Aportes para su historia". Pp. 37 y 38 Ed. Timepo Sur. Quilmes,
NOTAS

[1] Cutolo, Vol. VIº R-Sa Pág. 557 y 560
[2] Acné vulgar. Buenos Aires: Imprenta M. Biedma, 133 Belgrano 139. Biblioteca Central “Juan Jose Montes de Oca”. A la cabeza de portada: Universidad de la Capital. Facultad de Ciencias Médicas Incluye nómina de Catedráticos y Asignaturas. Tesis con dedicatorias. Debido al valor histórico del material, la consulta se realiza bajo las siguientes condiciones: no se puede fotocopiar, no hay préstamo a domicilio, la consulta del material, previa presentación de nota explicando los motivos de la misma, se realiza en presencia del personal de Biblioteca, digitalización ( in situ), con presentación de nota y sujeta a resolución de la Dir de la Biblioteca. La consulta de investigadores y docentes se realiza con presentación de nota firmada por el titular de la Cátedra.
[3] http://catalogosuba.sisbi.uba.ar
[4] Quilmes de Antaño de José Andrés López: Capitulo 38,  “Centros  Sociales”
[5] “Mi Ciudad, Ezpeleta” de Jorge Aníbal Acuña y Gustavo Alfredo Lucero www.miciudadezpeleta.com.ar