lunes, 13 de abril de 2015

QUILMES, ANTES DE LA HISTORIA - ACUÍFERO PUELCHE



Chalo Agnelli
 EL QUILMERO se complace en publicar a los historiadores, investigadores, cultores de la historia, la geografía, la antropología y la geología local ampliando el campo de estudio y de interés de estudiantes, docentes e interesados en la tradición y la cultura local. Este artículo sobre Quilmes y su historia geológica es un resumen de una de las charlas que dio la Lic. María el Carmen Destefano en la Biblioteca Sarmiento, durante la dirección de la Lic. Nancy Castagnini, en un simposio sobre Medio Ambiente, al que participaron alumnos que concurrían a la Feria del Libro que se realizó en esa misma biblioteca. Próximamente se reproducirá en el Boletín de Salud, una publicación con artículos diversos que circula en la zona. Un trabajo que será de utilidad en el curso de Historia de Quilmes que se realiza desde el sábado 11 de abril de 10 a 11:30 hs. en la Biblioteca Popular Dr. Juan Martín Vilaseca ubicada en la calle Condarco e/ Perón y Corrientes del barrio 12 de Octubre. El próximo encuentro es el sábado 25 en el mismo horario.
QUILMES, ANTES DE LA HISTORIA
  Geóloga María del Carmen Destefano
Prestigiosos historiadores se han ocupado de estudiar las circunstancias históricas que rodearon la fundación de la ciudad de Quilmes, desde el emplazamiento de la Reducción proveniente de Quilmes, en la provincia de Tucumán, hasta nuestros días.
Pero ¿Cómo era este lugar millones de años atrás, antes de que tuvieran lugar los hechos históricos estudiados a partir del establecimiento de las tribus de los Quilmes?
Para responder a esta cuestión, en primer lugar, deberíamos remitirnos a épocas muy remotas e interpretar los vestigios que dejaron los fenómenos geológicos ocurridos a través del tiempo.
En esta zona, se han sucedido acontecimientos de gran importancia durante el transcurso de las eras geológicas. Lo mismo sucede desde el punto de vista paleontológico, ya que varios miles de años atrás, la zona fue habitada por mamíferos de gran tamaño. 
Asimismo, los restos encontrados de diversas especies de moluscos, dan cuenta de los depósitos de ingresiones marinas que invadieron  las zonas costeras varios kilómetros  tierra adentro. 
Desde el punto de vista geomorfológico y climático, la región donde se encuentra emplazada la ciudad de Quilmes se denomina “Pampa húmeda” y corresponde al NE de la provincia de Buenos Aires.
Su morfología contemporánea de llanura levemente escalonada y que asciende muy suavemente desde el río hacia el interior del continente hasta una distancia de aproximadamente 1,5 km, encierra un pasado muy cambiante.
El cambio no se refiere solamente a configuraciones puramente paisajísticas, sino que también alcanzan los aspectos morfológico-genéticos.
La historia geológica de esta región se remonta al Pre Cámbrico, hace unos 500-600 millones de años. En esta era, la presencia de un
Basamento cristalino granítico condicionó los depósitos posteriores. El mismo se encuentra en esta zona a una profundidad de 400m, en la Capital Federal a 200 m y se lo halla aflorando en la Isla Martín García.
La ciudad se encuentra asentada sobre sedimentos que se apoyan en uno de los bloques graníticos profundos, que,  a manera de  peldaños de una escalera,  van descendiendo hacia el sur y están limitados por fallas entre sí.
 Un corte de norte a sur indica que estamos sobre el bloque “Quilmeño”, una especie de “escalón” regional.
Por medio de perforaciones, se ha podido comprobar que, con posterioridad, la región recibió el aporte de sedimentos de origen continental de grano fino, sobre los mismos se depositaron arenas y limos de origen marino y también, un depósito arenoso que se denomina “Arenas Puelches”, de amplia extensión areal, y que ha sido el reservorio acuífero que proveía de agua potable a la zona hasta hace algunos años, en que se puso en marcha la planta potabilizadora General Belgrano de Bernal. [1]
En épocas más recientes, esta zona estuvo cubierta por el mar durante varios episodios de ingresiones marinas que dejaron registros de conchillas de moluscos marinos como así también depósitos de tosca. Las unidades geológicas corresponden al denominado “Pampeano” constituido por limos más o menos arenosos y arcillosos, con niveles de tosca  y de colores castaño rosado.
Se deben señalar también los depósitos de “loess pampeano” que no son otra cosa que cenizas volcánicas depositadas y alteradas que
se encuentran en espesores considerables, intercaladas entre los sedimentos y que provienen de los volcanes cordilleranos.
Además, se encuentran sedimentos del Post Pampeano que forman terrazas en los cursos hídricos o cordones de conchillas marinos. De color verdoso grisáceo o amarillento, los mismos aportan sales a las aguas subterráneas.
Todos estos fenómenos han sucedido desde hace millones de años: la lluvia de ceniza, las ingresiones marinas que dejaron cordones de conchillas, los depósitos de las arenas puelches que constituyen el principal reservorio acuífero del subsuelo, etc.
Los hallazgos paleontológicos dan cuenta de que, entre los vertebrados que han surcado la llanura, se pueden citar a los smilodontes o tigres dientes de sable, megaterios  o perezosos gigantes,  gliptodontes  o armadillos gigantes,  mastodontes, ligeramente emparentados con los elefantes y  toxodontes , muy parecidos a los hipopótamos.
La historia geológica de Quilmes es, sin duda,  un aspecto  más allá de la historia, que se remonta a millones de años y que seguirá siendo objeto de investigaciones  permanentes.
El acuífero Puelche es una de las mayores reservas de agua. Alberga 300 billones de litros de agua. Es una fuente poco investigada, se encuentra ignorada, descuidada y nadie controla cómo y quien la contamina y sobreexplota. Los basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios de la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado – CEAMSE-junto a la actividad industrial son su principal contaminante. El Puelche es la segunda napa semiconfinada (por encima de ella se encuentra El Pampeano) y está formada por las denominadas arcillas verdes del Paraná (prácticamente impermeables) las cuales –por suerte- limitan la filtración vertical descendente. Pero su techo posee otro
tipo de sedimentos (semipermeables) que le permite la conexión hidráulica con los acuíferos superiores, lo que la expone permanentemente a la contaminación. Por su profundidad, 70 metros promedio, es el acuífero más explotado. En amplias zonas del segundo y tercer cordón bonaerense (área no atendida por AySA) se toma el agua proveniente de este río subterráneo, (Berazategui, Varela, Esteban Echeverría, zonas cercanas a La Plata, muchos lugares del interior de la provincia, entre otros). Antes del negocio de la administración menemista con Aguas Argentinas SA, toda la región era abastecida desde el Puelche. La empresa francesa cerró los pozos y comenzó a exportar agua del Río de la Plata, lo que entre otras cuestiones produjo la saturación de la napa freática que en la actualidad se encuentra a nivel de la superficie y en muchos casos a emergido generando un sinfín de dificultades a la población. El Puelche llega hasta la mitad de la provincia de Santa Fe, este de Córdoba y NE de Buenos Aires hasta la Bahía de Samborombón. Hacía Córdoba se vuelve salado y hacia el Paraná es dulce. El agua que satura las Arenas Puelches proviene de las lluvias que penetra desde arriba a través de los humedales. Por ello es de vital importancia la protección de ellos. En nuestra región tenemos los humedales del Tigre (uno de los mayores del país), los que se encuentran a lo largo de la ribera del Río de la Plata (particularmente en las costas de Villa Dominico, Bernal y la Selva Marginal de Hudson)


ESCUELA PRIMARIA Nº 22 DE PLÁTANOS. // 1958 – 2015 (COLABORACIÓN)



FUNDACIÓN 
Un día como hoy, hace 57 años, el 13 de abril de 1958, es creada la escuela N°65 de Quilmes, que después de 1961, pasó a ser la Escuela Primaria N° 22 en el nuevo partido de Berazategui, en Plátanos. Esta escuela fue creada por iniciativa de la comisión Pro Escuela de la Sociedad de Fomento Plátanos (S.F.P.) Recordemos
que la mencionada Sociedad fue durante muchos años el motor de la localidad, dando un gran impulso a muchas obras, entre ellas la misma escuela N° 22 y el Jardín de Infantes N° 901.
Las primeras aulas, fueron pequeñas casas prefabricadas de madera y vagones de tranvía que durante mucho tiempo fueron utilizados para dar clases. Estos nobles vehículos fueron prestados para el funcionamiento del Primer Jardín de Berazategui (actual N° 901), cuando la escuela N° 22 dispuso de aulas de material.
Las dos primeras aulas, según el libro de Oro, fueron inauguradas el 13 de abril de 1958. Algunas de los concurrentes en ese acto fueron: Nelly Dodero, Juan Mussi, Delia Ibarra, Marta Raquel Díaz, Roberto Starti, Juan Errecart, Cecilio García, Sofía Ruiz, Cora R. de Calebrese, Elvira E. de Selvaggio, Victoria R. de Ruiz, María Margarita Coloma, Santiago García, José Gandara, Beatriz Gorosito, María Luisa Simpatici, Justo Ruiz, Luis Calabrese, José Lemma, Ida M. de Lemma, Lidia Dora Pérsico, también estuvo presente la presidenta de Cooperadora de la escuela N°2, de Hudson, Sra. Julia Munaín de Sawluck y muchos otros de firma no legible. 
BAUTISMO ESCOLAR 
La escuela fue bautizada el 24 de mayo de 1963, con la presencia de Jerónimo Podestá, obispo de Avellaneda. Berazategui, formo parte de aquella diócesis hasta el año 1976. También se contó con la presencia de autoridades municipales. Los padrinos fueron La Sociedad de Fomento Plátanos y el Instituto Belgraneano, por cual el establecimiento lleva el nombre de Gral. Manuel Belgrano.

UBICACIÓN 
Los terrenos de la S.F.P. formaban parte de la estancia y haras "Las
Hormigas" de Don Alfonso Ayerza, y luego cuando esta, se fraccionó entre los hijos de don Alfonso, queda en la estancia del Arq. Alejandro Bustillo y su esposa Blanca Ayerza. Esta pareja tuvo 8 hijos, el más conocido fue el artista plástico Cesar Bustillo, nacido el 21 de noviembre de 1917 y fallecido el 7 de abril de 1969. La escuela está situada en la esquina de las calles 158 y 43, del Barrio "Las Hormigas".



Ing. Rodolfo Cabral Comisión de Estudios Históricos de Berazategui
www.museovirtualbegui.com.ar chberazategui@gmail.com


AVIACIÓN EN QUILMES (COLABORACIÓN DE PERSPECTIVA SUR)



En la IMPA ocurrieron importantes sucesos de la aviación. El Área de Material Quilmes de la Fuerza Aérea es conocido como "IMPA". Sin embargo, no es tan conocida la historia de los sucesos vinculados a esa denominación.

Por Juan C. Benavente e Italo Nonna

En el predio del bañado donde funcionó la compañía aérea alemana Sindicato Cóndor (ver PERSPECTIVA SUR edición del 6-04-2015), junto a grupos aerodeportivos, se instaló hacia 1943 una extensión de la empresa I.M.P.A., Industria Metalúrgica y Plástica Argentina, S. A.
Primero ocupó un sector del hangar de la empresa alemana, pero luego amplió considerablemente sus instalaciones con un original propósito: fabricar aviones livianos en la Argentina.
PRIMERA FÁBRICA ARGENTINA PRIVADA
19 de diciembre de 1944. Sol, calor, fiesta. Lejos de la II GM, una multitud entusiasta de público se desparramaba en un campo de aviación al sur de Buenos Aires. El lugar: el aeródromo de Quilmes.
En aquella calurosa tarde de diciembre, alrededor de las 17.20 la multitud estalló en aplausos. Tres aviones civiles IMPA Tu-Sa llegaron a Quilmes y sobrevolaron las instalaciones del aeródromo. Los aviones escoltaron desde la Capital Federal a la comitiva oficial, encabezada por el entonces vicepresidente de la Nación, el coronel Juan D. Perón.
Momentos después, luego de recorrer un Quilmes embanderado y vestido de fiesta, el automóvil de la comitiva hace un lento ingreso al campo de aviación.
Las crónicas dan cuenta de una jornada sofocante, de discursos largos y optimistas. No faltó espectáculo: paracaidismo, acrobacia aérea, presentación en tierra y en vuelo de los flamantes aviones construidos por IMPA y el desfile de los trabajadores de todas las plantas de la empresa. El fervor popular por acercarse al vicepresidente demoró a la comitiva en el recorrido de las instalaciones de la fábrica que se estaba inaugurando.
IMPA "AVIACIÓN"
Publicaciones de época de la propia I.M.P.A. refieren que entre sus tareas se contaban la manufactura de elementos sobre la base de metales y plásticos y la fabricación y provisión de materiales para las fuerzas armadas. En la década del '30, IMPA laminaba aluminio (en eso también fue una de las primeras) y vivía un crecimiento sostenido que para la década siguiente le permitió contar con dos plantas, una, la central, en el barrio capitalino de Almagro -actualmente gestionada por una cooperativa de trabajadores y cuenta con un centro cultural- y otra en el partido de General San Martín.
En 1931 el ingeniero José M. Sueyro asume la presidencia del directorio del consorcio, impulsando una política de innovación y expansión de las actividades. Diez años después, a instancias de Sueyro, la empresa comienza a realizar estudios tendientes a fabricar en serie aviones livianos para el mercado interno civil y militar.
La flamante división aérea se pone a cargo del ingeniero aeronáutico español Alfredo Davins Ferrer, llegado al país en 1940, quien comienza a trabajar en el primer diseño de IMPA junto al argentino Juan F. González.
PRIMER PROTOTIPO
El 25 de julio de 1942, en el aeródromo de Gral. Pacheco, se hizo la presentación oficial en tierra y en vuelo del primer prototipo

denominado RR-11 y construido íntegramente en la planta de IMPA. En el vuelo, el piloto Siro A. Comi realizó maniobras acrobáticas. El RR-11 era un avión liviano para turismo y entrenamiento, de cabina cerrada con asientos lado a lado, ala baja y equipado con un motor de 65 CV.
Poco días después de la promocionada presentación, el ingeniero Ferrer deja la empresa por "desacuerdos técnicos" con los directivos. Es el primer traspié de importancia, al que seguirían otros, que marcaron toda la breve historia de IMPA Aviación. Ferrer y González habían desarrollado dos proyectos más: el RR-12D y el RR-13D.
El primero era un monoplano de estructura mixta para entrenamiento militar, con tren de aterrizaje retráctil, también de ala baja tipo Cantilever, equipado con un motor que le permitiría desarrollar unos 300 km/h. El RR-12D tuvo el privilegio de ser la primera máquina militar concebida por la industria civil del país.
Otra versión del diseño contemplaba equiparlo con armamento (ametralladoras y bombas). Si bien la construcción del prototipo comenzó en 1942, meses después del inicio de las tareas y tras el alejamiento de Ferrer, se abandonó el proyecto.
PROYECTO
En cuanto al RR-13D, ni siquiera salió de los papeles. Si bien el proyecto era interesante (un bimotor liviano para transporte de pasajeros y carga) y su construcción comenzaría a mediados de 1942, los problemas surgidos con Ferrer cancelaron definitivamente la iniciativa.
El RR-13D podría transportar hasta ocho pasajeros y 200 Kg. de correspondencia, con una autonomía de 1.500 km. Al respecto de este diseño, un informe de la empresa daba cuenta que "su estudio ha sido efectuado para resolver, en parte, el problema que afecta a nuestras apartadas regiones.
Los grandes transportes aéreos no pueden abastecer a numerosos núcleos habitados y el paso de esta aeronave los enriquecería y transformaría radicalmente su vida económica". Una visión sumamente realista de las comunicaciones en el interior del país si se piensa en una evaluación efectuada hace setenta años.