miércoles, 27 de junio de 2012

JOSEFA LOMBAN DE CASADO EN CENTENARIO DE LA ESCUELA NORMAL

MAESTRA DE MAESTRAS
Prof. Chalo Agnelli

Esta maestra nació el 5 de enero de 1884 en Mercedes. La segunda de los cinco hijos de Luís Lombán (n. 25/8/1830) y de Francisca Aguerrebere (19/3/51). Don Luís fue un español que instaló en Mercedes la primera fábrica, lo que hoy se llamaría una PyMES que producía jabones, velas y aceites.
 La Prof. Josefa Lombán de Casado (de oscuro) junto al Prof. Cotta (de sobretodo) y alumnos de la Escuela Normal
La ciudad de Mercedes, originada del antiguo fuerte de la Guardia de Lujan, establecido en 1754,  hoy es una de las pocas ciudades de Argentina en la cual convergen tres líneas ferroviarias; cabecera del partido homónimo, dista 100 km de la Capital Federal, 152 km de La Plata.
Su carrera docente comenzó con el siglo XX.  Integró el plantel fundador de la Escuela Normal de Chivilcoy, creada en 1905. Ejerció como maestras de grado por decreto ministerial desde el 1º de marzo de 1905 hasta el 28 de febrero de 1909. Esta institución luego se llamó Escuela Normal Mixta “Domingo Faustino Sarmiento” y en la actualidad recibe el nombre de Escuela de Educación Media Nº 205 - Domingo Faustino Sarmiento.
En esos años los cargos no eran muchos y las docentes debían desplazarse a menudo pues para los nombramientos no se tenía en cuenta al designado. De modo que Josefa Lombán volvió a su ciudad natal y el 6 de noviembre de 1919 ingresó a la Escuela Normal de Mercedes como profesora de educación física, cargo que conservó hasta el 15 de octubre de 1922 en que fue nombrada regente suplente de la Escuela Normal de Chivilcoy donde permaneció hasta el 22 de mayo del siguientes años.
En mayo de 1923 llega a Quilmes, donde ya residía uno de sus hermanos, para ocupar el cargo de vicedirectora y profesora de ciencias y letras en la Escuela Normal. Hacía 11 años que la escuela se había fundado por instancias de Atanasio Lanz y era su director el profesor José Sosa del Valle.
Josefa, el 9 de agosto de 1928, incrementa sus horas de trabajo en reemplazo del Sr. Olivio J. Acosta que se había jubilado. Hasta el 2 de mayo de 1938 fue suplente de la regente Crescencia López Oliveros de Molina y profesora de geografía con 2 horas cátedra. Luego dictó pedagogía.
A partir de 1932 y por varios años trabajó como vicedirectora con el maestro Pedro J. M. Cotta a quien conocía de su estadía en Chivilcoy.
Josefa Lombán se jubiló de avanzada edad, pero nunca se retiró de la docencia, que a partir de su retiro desempeñó en varios ámbitos culturales de Quilmes. En 1942, fue designada para integrar la primera Comisión Municipal de Cultura junto con el Dr. Alberto Iacobucci, el Dr. Emilio Caset, Armando Bucich, Gustavo Rennes, Roberto Fossati, Víctor Roverano y Adolfo Bazán. Este organismo, creado por el Dr. Fernando Pozzo cuando fue comisionado municipal (15/5/40-15/4/41) se oficializó durante la intendencia del Dr. Manuel J. Cruz, el 7 de julio de 1942 por la ordenanza Nº 1333, tenía por función organizar y concretar diversas actividades de difusión artística-cultural.
Josefa Lombán falleció a principios de los `60. Estaba casada con Carlos Casado (1/8/1881). Fue su hija María Elina nacida el 18 de marzo de 1914. Afectuosamente sus familiares y amistadas la apodaban Chila. Habitó una propiedad en la calle Nicolás Videla 453 y luego en la calle 9 de Julio 480. 
En su casa transcurrió su adolescencia su sobrino el profesor Juan Carlos Lombán, que fue también alumno de la Escuela Normal y que tuvo por esta educadora entrañable afecto y un modelo de vida en la educación.

Archivo de la Escuela Normal de Quilmes
Datos aportados por el Prof Juan Carlos Lombán.
Investigación, compilación y entrevista Prof. Chalo Agnelli

martes, 19 de junio de 2012

CENTENARIO DE LA ESCUELA NORMAL - 3ª CONFERENCIA

"Género y Docencia en 'La Maestra Normal', 
de Manuel Gálvez

Por el Dr. Pablo Pineau, presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y profesor de la Universidad Nacional de Lujan, presentará la novela "La Maestra Normal", escrita en 1914 por Manuel Gálvez.
La novela está situada en La Rioja, cuenta las penurias de Raselda María Gómez, una joven maestra de la Escuela Normal de esa ciudad, que se enamora del profesor Solís, un egresado de la Escuela Normal de Paraná que vivió en Buenos Aires y había sido trasladado al Interior por motivos de salud.
La anécdota de esta "maestrita que dio el mal paso" le permitió a Gálvez realizar una cruenta crítica al normalismo y a sus efectos modernizadores en los espacios provincianos.


El miércoles 27 de junio, 19:30 hs en el Club Social de Quilmes, Rivadavia 226

Pablo Pineau es Doctor en Educación (UBA), Master en Ciencias Sociales con Mención en Educación (FLACSO), Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesor de Enseñanza Primaria. Becario de investigación del Programa de Intercambio entre Terceros Países del Departamento Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de la UBA. Profesor de la Universidad Nacional de Luján y la UBA. Investigador y docente en el Área Educación y Sociedad de FLACSO desde 1992. Es autor de “La Escolarización de la Provincia de Buenos Aires: una versión posible 1875-1930” (1997); “La Escuela como Máquina de Educar” y tres escritos sobre un Proyecto de la Modernidad, en coautoría con Inés Dussel y Marcelo Caruso (2000). Trabajos suyos han sido publicados en revistas y libros nacionales e internacionales.
 
Manuel Gálvez, nació en Paraná, Entre Ríos, el 18 de julio de 1882;  murió enBuenos Aires, el 14 de noviembre de 1962, narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo argentino. Se comprometió con la denominada "reacción nacionalista" cuyo objetivo fue rescatar el legado cultural español y fomentar el orgullo por pertenecer a una misma raza hispánica. Fue elegido académico de la Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española. Fundó la sección argentina del Pen Club en Buenos Aires y fue nominado en tres ocasiones para el premio Nobel de Literatura.


ORGANIZAN: EXANQUI – Ex alumnos de la Escuela Normal
UNIDAD ACADEMICA DE LA ESCUELA NORMAL DE QULMES – I.F.D.Nº 104
exanqui@yahoo.com.ar // www.exanqui.jimdo.com


Fuentes: 
Biblioteca Nacional de Maestros
http://repositorio2.masoportunidades.com.ar/ARG01/251/1/10591643/fotos//10591643_3_2011528_11_58_20.jpg
 http://archivo104.blogspot.com.ar/2012/03/pablo-pineau-manuel-galvez-y-su-critica.html

miércoles, 13 de junio de 2012

75 ANIVERSARIO DE DUCILO (colaboración)


Cartel que anunciaba la creación de Ducilo
El próximo 15 de junio se cumplen 75 años de la inauguración oficial de la fábrica Ducilo, sin ninguna duda su instalación marcó un hito trascendental para la historia de nuestra querida Berazategui. Esta importante fábrica no fue la primera en instalarse en nuestra ciudad le antecedieron: La Destilería Franco Argentina (1886), y Cristalerías Rigolleau (1906).
En 1934 llegaron al país funcionarios de Du Pont para realizar una investigación sobre el mercado nacional de fibras textiles. En esa época se importaba mucho rayón, proveniente de Francia entre otros países. La posibilidad de mejorar el balance comercial del país por la eliminación de las importaciones y las ventajas que suponía crear nuevas fuentes de ingreso y puestos de trabajo, determinó que el proyecto de Du Pont de establecer una planta industrial en Argentina fuera observado con interés por parte del gobierno.
La firma analiza la calidad de las aguas de la zona de Quilmes y Berazategui.  En septiembre Du Pont compra la antigua chacra de los Stanfield para establecer su planta. Quedaba entonces por encontrar un nombre para esta la nueva empresa. Se pensaba en algún nombre que relacionara a Du Pont con el producto que fabricaría: hilos. Se ahí surge el nombre “Duhilo”, que por no sonar bien, fue cambiado finalmente a “Ducilo”.
A fines de 1935 se alambra el terreno y comienza la construcción de la fábrica por parte de la empresa Geopé. Los materiales llegan en camiones, y a través de un desvío de la línea de ferrocarril. En 1936 comienza la construcción de la toma de agua en el río de la Plata, hasta donde llegan los materiales mediante un tendido ferroviario de trocha angosta en que funcionaba una locomotora Decauville. 
Durante el año 1937, la fábrica va tomando su aspecto final, y se ajustan los últimos detalles para comenzar con la producción de rayón. El 10 de abril de 1937, comienza el proceso de empapado de celulosa, y el 15 de abril, comienzan a funcionar las máquinas de hilar, que eran 52.
La inauguración de la planta había estado programada para el 10 de mayo, pero por diversos motivos debió posponerse hasta el 15 de junio finalmente.
 
Los actos fueron organizados por un comité especialmente creado al tal fin. Se instaló un gran toldo a la entrada de la planta. Hasta allí llegó la comitiva oficial, compuesta entre otros por el Presidente de la Nación, General Agustín P. Justo; el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco; el Intendente de Quilmes, Dr. Victoriano Huisi y otros funcionarios nacionales y provinciales. Así también como personalidades del comercio, industria, periodistas, vecinos, superando más de un millar.
A las 15:30 horas, la banda de música ejecutó la Marcha de Ituzaingó mientras el Presidente Justo descendía de su automóvil. Lucía traje gris oscuro con una corbata clara con perla, y de su brazo colgaba su infaltable bastón.
El estrado estaba adornado con banderas argentinas. Desde allí, Frank Mac Gregor pronunció el siguiente discurso: “Hace quince meses este sitio no era nada más que una chacra de veintisiete hectáreas y ahora se levanta aquí una fábrica donde operarios argentinos producirán el hilado de rayón de mejor calidad en el mundo. La inauguración de esta planta constituye la primera etapa en el desarrollo de una nueva nación industrial. Ella ha sido delineada de acuerdo con la letra y el espíritu de la legislación nacional y provincial, destinados a promover el bienestar de los operarios, procurando asegurar a todos cuantos aquí trabajen, las óptimas condiciones de higiene y seguridad, así como tratamiento médico y hospitalario”.
Luego las autoridades visitaron las instalaciones de la planta, quedando muy impresionadas de sus características.
Y para finalizar, los distintos grupos se reunieron en el comedor donde se sirvió un lunch.
Así comenzó la historia de Ducilo, cuyos productos son nombres que resuenan en nuestra memoria: rayón, nylon, celofán, entre otros.
 
Aunque su nombre haya cambiado (actualmente la planta se ha dividido en DuPont, Invista, Kord S.A. entre otras), Ducilo será para siempre sinónimo de trabajo, progreso, bailes y deportes para todos los berazateguenses.
Trabajadores observando el primer perno de nylon Ducilo  
 Observando el primer perno de nylon 66
Este es solo un somero informe; sin ninguna duda pueden mencionarse en su fructífera historia, cientos de datos, anécdotas, etc. Es el deseo de la Asociación Orígenes que ENTRE TODOS podamos enriquecerla.

Ing. David Iurescia
Fuentes:
Ducilo 1937-1967 – Crónica de una industria para industrias.
Archivo Diario El Sol.

ASOCIACIÓN ORÍGENES DE BERAZATEGUI 
Entidad sin fines de lucro                                                                                              Asociación Civil Fundada el 8 de mayo de 1993
Personería Jurídica N° 67065                                                                             
SECRETARIA: Calle 141 N° 1650 – (1884) Berazategui  Tel: 4256-9388
Nota publicada en el periódico PERSPECTIVA SUR  el lunes 11/6/2012