Chalo Agnelli
Siempre
remite la calidad humana de los argentinos a la materia de la inmigración. Como
la dispersión de la luz al atravesar un prisma, el bagaje, que cada inmigrante
trajo entre sus bártulos, se esparció por todos los rincones del país y se
acrecentó en sus descendientes.
La historia de Italia, una de las más trascendentales de
toda Europa y del mundo, está íntimamente
ligada a la civilización occidental, heredera de múltiples culturas antiguas
como la de etruscos, latinos, griegos, cartagineses, bizantinos, francos. Este acervo
estaba alojado en los genes del “tano” inmigrante en todos los
estamentos que hacen a la organización de una Nación y a la estructura de un
Estado. Eso es la Argentina. Sólo recorrer la panoplia de apellidos de la
educación, la ciencia, la industria, el comercio, la política, de todas las
manifestaciones del arte y entre estas la lírica tuvo en la Argentina notorios
representantes. Quilmes tiene ejemplos de este argumento, Jorge Giabbanelli, el primer quilmeño que actuó como tenor en el
Teatro Colón de Buenos Aires y que a lo largo de 40 años reveló dotes que le
venían en genes milenarios.
Su apellido puede enlazarse a los
de otros tenores italianos como: Enrico Caruso (1873-1921), Giuseppe Anselmi (1876 – 1929) Beniamino Gigli (1890 -1957)
Tito Schipa (1880-1965) Franco Corelli (1921-2003) Luciano Pavarotti
(1935-2007) Carlo Bergonzi (n.1924)

SONIDOS DE LA TOSCANA
El tenor Jorge
Giabbanelli nació en Quilmes y se crió entre el
perfume de las maderas que cobraban formas, en la carpintería que estaba en la calle
Mitre, entre las manos de su padre Orfeo y de su abuelo que había llegado a la
Argentina como tonelero un oficio muy apreciado en la época por la precisión de
su artesonado. Su madre Rosa Barizo Murialdo,
[1] de origen gallego
y genovés, ejerció como maestra en la escuela Nº 7, donde tuvo como alumno al
notorio fotógrafo Carlos Scott, y donde cursó la primaria su hijo; luego fue
directora en la Nº 22.
Los Giabbanelli provenían de la
Toscana, provincia de Arezzo, cuyo dialecto es el que menos se ha
distanciado del latín y ha evolucionado de forma lineal y homogénea, al punto
que es base de la lengua italiana, en él escribieron sus obras Dante Alighieri,
Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Nicolás Maquiavelo, quienes le confirieron
la autoridad de ser la lengua literaria de la península itálica. En esta
región nació el monje benedictino Guido
de Arezzo (991/1050), teórico musical y figura central de la música de la
Edad Media, de quien, quizá, Jorge lleve resabios de su sangre en las venas ya
que en su hogar, si bien tenían gustos musicales, no eran activos melómanos.
 |
Carpintería mecánica Giabbanelli, hoy. Calle Mitre y Alberdi |
LOS MAESTROS
Realizó
los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Quilmes y simultáneamente estudiaba
piano con el maestro Marcelo Bova.
Luego ingresó al Coro Estable de la Municipalidad de Quilmes creado por el
maestro Clydwyn Ap Aeron Jones, [2]
en 1956, con 39 voces, antecedente del Conjunto Coral de Cámara oficializado
por el decreto Nº 0198 del 2 de mayo de 1956 y luego anexado a la Dirección de
Cultura con el nombre de Conjunto Vocal de Cámara.
Giabbanelli
tiene un registro de tenor. Estudió canto y repertorio lírico con la soprano
catalana Rosina Tasso [3]
y música de cámara y barroca con el director de orquesta y pedagogo alemán Teodoro Fuchs (1908-1969), quien
certificó su calidad vocal y elevado nivel cultural para el concurso de ingresó
como profesor en el Área de Música en 1968 donde permaneció hasta 1977, en que las
autoridades de la intervención militar suprimieron su cátedra de canto. De
todos modos, al margen de la ingrata decisión, su experiencia en la “Carlos
Morel” fue muy rica, pues además de dar clases, en esos años, se
contaba con la posibilidad de hacer cuartetos y quintetos de cuerdas, formados
por figuras del nivel del violinista Luis Vidal, el violonchelista Alberto
Casuscelli, el violista Francisco Molo, el maestro Bruno H. L. Cattoi - primer
director de la Orquesta Sinfónica Municipal creada por decreto Nº 9491 de 1970
– la pianista Haydée Giordano, con quienes, además, se hacían conciertos de
piano y cuerdas y el Coro llevaba el nombre de la Escuela de Bellas Artes de
Quilmes por toda la República. La “Morel”
desde febrero de 1975 hasta junio de 1977, período en que la dirigió el
profesor y doctor en ciencias económicas Rodolfo
Vicente Caracciolo [4] alcanzó un nivel inmejorable e
incalculable, a pesar de tiempo exiguo.

LOS INICIOS
Trabajó en el Banco Popular de Quilmes, en la sucursal de La Colonia, en la
calle 12 de Octubre. Inició
su actividad artística en conciertos realizados en la Asociación
Música de San Martín, donde también cantó en el año 2002. Por intermediación del
maestro Jones fue docente en el Teatro Roma de Avellaneda y en el Coro de la
Basílica Santo Domingo, donde se presentó en numerosos conciertos dirigido por
el maestro Héctor Zeoli (1919-1993)
EL TEATRO COLÓN
Es
integrante del Elenco Estable de solistas del Teatro Colón de Buenos Aires, desde
1973. donde protagonizó “El Conde de
Luxemburgo”, “El Murciélago”, “Luisa Fernanda”, “La Rondine” y las
óperas argentinas “El caso Maillard”
de Roberto García Morillo (1977 y 1985), “Adonías”
(1989), ambas en estreno mundial; intervino en los estrenos de “Guerra y Paz” (Prokofiev), “Peter Grimes” (Britten), “La Boheme” (Leoncavallo), “Il Capello di paglia di Firenze” (Nino Rota),
y cantó roles importantes en “Turandot”,
“Tosca”, “I Quattro Rusteghi”, “Romeo y Julieta” (Gounod), “Salomé” y “Ariadna en Naxos” (R.
Strauss), “Boris Godunov”, “Doña
Francisquita” (Cardona en 1982 y 1983 y Primer Cofrade en 1996) En muchas
actuaciones compartió escenario con Plácido
Domingo y Alfredo Kraus.
En
otros teatros argentinos cantó los roles protagónicos de “Don Pasquale” “El
Elíxir de Amor”
(Donizetti), “La Boheme”, “M. Butterfly”, “Tosca" (Puccini), “Rigoletto”, “La
Traviata”, “Il Trovatore” (Verdi), “Marina”,
“La Viuda Alegre" (Franz Léhar), “Mefistofeles”
(Boito), “Haensel y
Gretel” (rol de La Bruja),
“Cavalleria
Rusticana” (Mascagni), “Werther”.(Massenet) y “Los Cuentos de Hoffmann” (Offenbach)

ZARZUELA
Debutó
en Zarzuela en el teatro Avenida de Buenos Aires con el rol protagónico de “La Leyenda del Beso”, junto con la
soprano Carmen Romero, cantando luego en varias temporadas “Luisa Fernanda”, “La Tabernera del Puerto”,
“La del Soto del Parral", “Doña Francisquita” (rol de Femando) y “Marina", obras que interpretó en
otras salas de Buenos Aires y en el interior del país.
En
1980 actuó en Venezuela en los teatros Nacional de Caracas y Opera de Maracay,
en donde canto, además de los títulos citados anteriormente, el rol protagónico
de “Los Gavilanes”.
Fue
solista en “Sinfonía Nº 9” y “Misa
Solemne” (Beethoven), “Requiem” y
“Gran Misa en Do Mayor” (Mozart), “Te
Deum” (Bruckner), “Magníficat”,
“Oratorio de Navidad”, “Pasión según
San Juan” y “Cantatas” (Bach), “El
Mesías” (Haendel), “El retablo de
Maese Pedro” (Manuel de Falla) y otras obras de Felipe Boero, Juan Pedro
Franze, Celina Kohan de Scheer, etc., con las principales orquestas del país,
dirigidos por destacados maestros argentinos y extranjeros.
MÚSICA DE CÁMARA
Estrenó
en la Argentina las “Arias de Concierto”
para tenor y orquesta K. 420 y 431 de Mozart con la orquesta del teatro Argentino
de La Plata.
Asimismo,
desarrolló y desarrolla una intensa actividad en la Música de Cámara con un
repertorio de más de 700 obras,
muchas de ellas (argentinas y extranjeras) en primera audición. En este aspecto
se debe destacar que en la mayoría de sus recitales incluyó autores españoles,
realizando, así, un importante aporte a la difusión de la cultura española, a
través de su música y su poesía, en obras para canto con piano, guitarra u
órgano, y fragmentos de numerosas zarzuelas. En
la temporada de 1996 se presentó en conciertos en Montevideo y Punta del Este
(Uruguay) acompañado en piano por el Maestro Juan Protasi y en el auditorio “Leopoldo Marechal” de la Embajada
Argentina en Asunción del Paraguay con la pianista Berta de Bramanti Jáuregui.
Actuó
con la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal, siempre con la dirección de su
titular, el Maestro Mario Majnaric, en selecciones de “Rigoletto” (1994), “La
Boheme” (1996) y “Carmen” (1997),
además de canciones de Felipe Boero y Randolfo Faget. En julio de 1998 realizó
el estreno sudamericano del Aria de Concierto K. 295 “Se al labbro mió non credi...” de Mozart y cantó nuevamente la “Berceuse Trágica” del Maestro Juan
Pedro Franze al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento.
En
los meses de febrero a abril de 2001 se presentó en la Sala Colette del Paseo
la Plaza con el espectáculo “Romance de
Zarzuela”.
En
las últimas temporadas del Teatro Colón se destacan sus intervenciones en “Juana de Arco en la Hoguera” de A.
Honneger (2000 y 2002), “Los cuentos de
Hoffmann” (2001), “Manon" de
Massenet (2003)
y en los estrenos sudamericanos de “Ubu
Rex” de K. Penderecky y “Muerte en
Venecia” de B. Britten (2004). También en el año 2004, en el Salón Dorado
del Teatro Colón - lugar donde actuó en muchísimos conciertos y para la
Asociación Argentina de Compositores cantó obras del Maestro Pascual Grisolía,
en el homenaje por el centenario de su nacimiento.
CASA DE ARTE DOÑA ROSA
Convocado
por su propietario y director Gustavo Castignola en 2001, inauguró el Teatro de
la “Casa
de Arte Doña Rosa” de Quilmes con tres recitales, los días 29 y 30 de
agosto y 1º de setiembre.
ACADEMUS
En
1997 fundó el Grupo Lírico Academus,
el cual se destaca por el alto nivel artístico, su dedicación al género lírico,
la seriedad de los programas presentados y por la trayectoria de sus
integrantes: el tenor Fernando Traverso, el concertista de piano Alejandro
Cattaneo y el mismo Giabbanelli. [5]
En la temporada 2002, además de varios
recitales con el Grupo Lírico Academus, que dirige, y sus actuaciones en el
Teatro Colón, cantó el aria de concierto K. 420 “Per pieta non ricercate” de Mozart, con la orquesta Sinfónica de
Avellaneda dirigida por el Maestro Jorge Gabriel Fontenla, en la parroquia de
Ntra. Sra. de la Guardia de Bernal. Con el grupo Coral Metropolitano, cantó “La viuda Alegre” en teatros de Mar del
Plata, Azul, Olavarria, San Martín y Auditorio San Rafael de la Capital
Federal.
EL PREMIO IURIS
Finalmente
en noviembre 2002 compartió con la soprano Nuritsa Kassapian (también del
Elenco Estable del Teatro Colón), un concierto Homenaje a la gran mezzosoprano
quilmeña Luisa Bertana (1898 -
1933), [6] organizado
por el Colegio de Abogados del Partido de Quilmes y el Teatro Colón que se
llevó a cabo en el Salón Auditorio de dicho Colegio, ámbito en el que volvió a
actuar en las temporadas 2003 y 2004. Por tal motivo el Colegio de Abogados lo
distinguió con el premio “Iuris 2003”, por ellos instituido.
En esa institución de la calle Alvear siguió actuando hasta el año 2010, cuando
se presentó con diversas composición de
autores argentinos.
En
2004 recibió el “Premio a la trayectoria”
otorgado por la ENET N° 5 “Reino de España”. Con
el Grupo Lírico Academus actuó para
la “Asociación Española de Quilmes”
en los años 2003 hasta 2010 inclusive con programas dedicados a la zarzuela. En
abril de 2005 ofreció un concierto de canciones españolas en homenaje al cuarto
centenario de la publicación de “El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes y Saavedra.
Su última actuación fue con el personaje del emperador Altoum de la ópera Turandot de Giacomo Puccini y libreto
de Giuseppe Adami y Renato Simoni.
 |
El emperador Altoum |
OBSERVACIÓN FINAL
Hoy Jorge Hugo Giabbanelli es formador de cantantes, multiplicando el
sonido que realizó y realiza en la lírica argentina e internacional. Su consejo
a sus alumnos y a todos quienes quieran introducirse en el canto es que no sólo
practiquen mucho, sino que ahonden ampliamente en la histórica de la música, de
la lírica en particular, que conozcan el gran repertorio coral y sobre todo,
que se busquen un buen maestro de solfeo.
Investigación y entrevista Chalo Agnelli
Junio/agosto, 2013
NOTAS
[1] Barizo es una parroquia del municipio de Malpica de
Bergantiños situado a 52 km de la capital provincial La Coruña, Galicia, España.
[2] Ver en
EL QUILMERO: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-el-maestro-clydwyn.html
[3] Hija del escultor Torcuato Tasso (1855-1935)
http://www.argentinidad.com/info/biografias/tasso.htm
[4] Ver. “Apuntes para
una historia de la Morel” de Lidia Castellini y Julio Daniel Salvanescki.
Ed. Tiempo Sur. 2000. Pp.95 a 101.
[5] http://www.academus.20m.com/about.html
[6] Ver en EL QUILMERO: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/12/la-opera-en-quilmes-luisa-bertana.html