jueves, 7 de junio de 2018

"DON MANUEL BELGRANO" TERCERA JORNADA DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Siguiendo con el Ciclo de Conferencias Histórico-Regionales mensuales organizadas por la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS para este año 2018, que se iniciaron el 17 de abril, con la "Biografía del Dr. José Antonio Wilde" dada por el Prof. Ch. Agnelli en la Biblioteca P. Pedro Goyena, seguida por Alejandro Giabut, quilmero y delegado de la Goyena ante la Junta, sobre "El nacimiento de Bernal" realizada en el Museo Regional Alte. Brown el 19 de mayo, en esta oportunidad, miembros del Instituto Belgraniano de Quilmes y Berazategui hablarán sobre nuestro prócer Don Manuel Belgrano, el sábado 9 a las 18.00 horas en la Casa de la Cultura, Rivadavia y Sarmiento, Quilmes.

viernes, 1 de junio de 2018

CURIOSA HISTORIA DEL TÉRMINO CULTURA (COLABORACIÓN)


Etimológicamente la palabra cultura proviene del latín ‘cultus’ que significa cultivar la tierra, acción que era un deber irrenunciable del pueblo romano.
Para los romanos esta era una actitud integral. Con el tiempo el significado se fue desplazando a otro tipo de cultivos: el científico, el tecnológico y muy especialmente al desarrollo de las bellas artes: la música “seria” y la “gran” literatura. Esta visión restringida, se afirma a partir del Renacimiento. De esta manera, el término cultura queda asociado al “refinamiento espiritual”.
A finales del siglo XVIII el filósofo J. Herder caracteriza la cultura como espíritu del pueblo y valoriza la fuerza vital del mismo.
A mediados del siglo XIX surge la Antropología como ciencia y se produce un giro fundamental al iniciar la conceptualización de la cultura. Es ineludible destacar las dos primeras definiciones: Gustav Klemm escribió hacia 1855, “… costumbres, informador, y destrezas, vida doméstica y pública, en la guerra y en la paz, religión, ciencia y arte”... (y que) ... se manifiesta en las ramas de un árbol si están deliberadamente conformadas; en la fricción de maderas pan obtener fuego; en la cremación del padre fallecido; la pintura decorativa de un cuerpo humano: la transmisión de la experiencia pasada a la nueva generación”.
Edward B. Tylor influido por Klemm, en 1871, definió: "Ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de una determinada sociedad.
En la década del setenta la UNESCO reflexiona: “La cultura definida únicamente a partir de criterios estéticos no expresa la realidad de otras formas culturales. Hay una tendencia unánime a favor de una definición socio-antropológica de la cultura que abarque les rasgos existenciales, es decirlos modos de vida y de producción, los sistemas de valores las opiniones y creencias.
Hoy, el término cultura es utilizado de una manera muy restringida. Una restricción que encierra el desprecio por la sabiduría popular.
Este viaje se inició con un vocablo europeo y culminará con uno guaraní, que refleja el espíritu de la cultura. Ñande reko significa nuestro modo de ser. Nuestro modo de estar, nuestra ley.

Lic. Juan Corvalán.

Para la revista Encontrarnos. Mayo 2007

FUENTE

Olmos Santillán Güemes. Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada”. Editorial CICCUS. Buenos Aires, 2000

jueves, 24 de mayo de 2018

“O L I V E I R A…CAPTURANDO AL TIEMPO” UNA AUSENCIA MÁS...


El individuo no es más que la suma de múltiples humanidades entre las que él media. La impresión de unidad que mostramos se cubre ineludiblemente con nuestras inhibiciones. Los que los demás llaman ‘nuestro carácter’ no es más que el escudo que protege lo que somos en realidad, una estructura social destinada a las interrelaciones, pero suficientemente eficaz. Sólo el arte revela al individuo, lo pone en evidencia, lo muestra tal como es: la poesía, todas las manifestaciones de la música, la danza, todas las expresiones de las artes plásticas, toda la literatura que engloba al mundo… El individuo creador revela, imprevisiblemente, todo aquello que le preocupa tanto en esconder. El artista no nos miente en su obra y su obra es su integridad más absoluta y pura.
Hoy noche del 24 de mayo de 2018 acaba de fallecer Manuel Oliveria a los 90 años de edad.  El texto que precede es la introducción a una obra biográfica que estábamos elaborando con el Maestro. A su familia, amigos, admiradores, alumnos, detractores y a todo Quilmes y el arte nuestro pésame. 
 Dos grandes Roberto Calaza y Manuel Oliveira.

Chalo Agnelli