domingo, 30 de agosto de 2020

BANCO PROVINCIA DE BERAZATEGUI POR DAVID IURESCIA Y CLAUDIO EGISTI STANISCIA

Asociación Civil Fundada el 8 de mayo de 1993 Entidad sin fines de lucro con Personería Jurídica N° 67065

El 14 de octubre de 2016 se cumplieron 50 años de la inauguración del banco Provincia de Buenos Aires en Berazategui. Sin ninguna duda fue un hecho muy auspicioso en la vida social, institucional, comercial e industrial de Berazategui.


Este banco es en segundo en instalarse en nuestra ciudad, el primero fue el 28 de agosto de 1951 y era el Banco Popular de Quilmes, estaba ubicado en la Av. 14, Pte. Juan D. Perón Nº 4975 entre las calles 149 y 150, actualmente en el lugar se encuentra una sucursal del banco Comafi.

El viernes 14 de octubre de 1966 a las 19,00 horas se inauguró la sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires en Berazategui, estaba ubicado en la esquina de las calles Sarmiento (148) y Alberti (12).

En el acto inaugural estuvieron presentes entre otros, el Intendente Municipal, los Ministros de Gobierno y Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires y una delegación del Banco Casa Central., luego de entonarse el himno nacional, el Padre Vicente Policcichio, en representación de Obispo de Avellaneda Jerónimo Podestá, bendijo las nuevas instalaciones, actuaron como padrinos su primer Gerente Julio Armando Vilches y su esposa Mabel Geraldi, cerrando el acto habló en nombre del Directorio el vocal Román María Bourdieu; finalmente se brindó un brindis para todos los asistentes.

El lunes 17 abrió oficialmente sus puertas para el público en general; con un gerente, un contador, un tesorero, un jefe de sección, dos ayudantes de firmas, tres auxiliares y tres ordenanzas, la sucursal de Berazategui era la Nº 192. En el primer día y como dato ilustrativo se abrieron 120 cuentas corrientes, este hecho desencadenó la incorporación de tres nuevos empleados de otras sucursales.

La historia del banco en Berazategui continúo, el viernes 30 de junio de 1972 se inauguraron las actuales instalaciones en la Av. Pte. Juan Domingo Perón (14) Nº 4928 entre Pueyrredón (149) y San Martín (150).

Luego y con fechas más recientes se abrieron las sucursales del Centro Agrícola El Pato (14 de mayo de 1998), la Avenida Mitre (en marzo de 1999, hoy cerrada) y Hudson (30 de mayo de 2001).

Ing. David Iurescia – Prof Claudio Egisti Staniscia

jueves, 27 de agosto de 2020

UN CEDRO DEODARA EN LA PLAZA DE LA ESTACIÓN

por Chalo Agnelli

Hubo durante casi 30 años en la plaza de la estación de Quilmes, llamada ayer William Wheelwright y desde 1959, Hipólito Yirigoyen, [1] un majestuoso cedro deodara hasta que en octubre de 1948 un fuerte viento del NO acabó con él.

El cedro deodara es nativo del oeste de la Cordillera del Himalaya, por eso también se lo llama cedro del Himalaya o cedro llorón porque las ramas, que crecen horizontalmente, tienen los ápices caídos. Este árbol con su silueta piramidal, había alcanzado los 45 metros. Si bien es una especie muy resistente al frío y al calor, no aguanta los suelos muy húmedos como los de Quilmes, por eso, ya conmovida su base, fue fácil víctima de la tormenta.

El que era director de Plazas y Paseos Ing. Agrónomo Aníbal B. Pocca con el auspicio del intendente Eloy Numa Damonte [2] tuvo la iniciativa que su madera se fuera transformada en bibliotecas, que una vez concluidas se enviaron a escuelas locales, como la Nº 34 de Ranelagh (hoy Nº 6 de Berazategui) cuyo nuevo edificio inauguró, el 3 de diciembre de ese año, su director el insigne maestro Enrique Cánepa. 

MEDICAMENTO AYURVÉDICO [3]

Las propiedades curativas de Cedrus deodara están bien registradas en la India  en los medicamentos ayurvédicos, que se indican a continuación.

El interior de la madera es aromático y se utiliza para hacer incienso, también puede destilarse para hacer aceites esenciales. Debido a que los insectos evitan este árbol, el aceite esencial se usa como repelente de insectos para los caballos  y vacas. También tiene propiedades antifúngicas[4] y tiene un potencial para el control del deterioro por hongos de las especias durante el almacenamiento. La corteza exterior y el tallo son astringentes. Se utiliza como antiespasmódico y sudorífico, estimula la orina y es aromático.

Compilación y notas Chalo Agnelli

NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del martes, 23 de marzo de 2010 “La Plaza de la Estación... ¿Guillermo Wheelwright o Hipólito Yrigoyen?”

[2] Intendente de Quilmes desde el 1/5/1948 hasta 7/7/50 Partido Justicialista (2 años, 2 meses y 6 días)

[3] Tiene como objetivo común la unificación de cuerpo-mente y espíritu, proclamando que la enfermedad y la salud son el resultado de la confluencia de tres aspectos principales de la existencia

[4] Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.

 

DÍA DE LA INSURGENCIA CULTURAL - 18 DE AGOSTO

El día de la Insurgencia Cultural se realiza en muchos países del mundo a 84 años del asesinato del gran poeta, dramaturgo y humanista Federico García Lorca. por la dictadura Franquista.

La Insurgencia Cultural es la resistencia frente a una cultura mercantilista basada en la explotación, la guerra, la discriminación, el machismo, la xenofobia, el consumismo, el saqueo brutal a los recursos naturales y al medio ambiente, el intento de  supresión de las culturas  originarias. 

La cultura es el alma de un pueblo, el artista y el trabajador de la cultura debe alzar la bandera de la solidaridad, denunciar todas las formas de injusticia y  levantar el sueño colectivo de un mundo mas justo y mas humano.

Chalo Agnelli / 17//8/2020